Educación pública
Las familias madrileñas se movilizan para denunciar el retraso de la apertura de los centros educativos

Hoy 18 de enero, habrá acciones de protesta en las Juntas Municipales de varios distritos para denunciar la demora en la repaertura de los colegios, que permanecerán cerrados hasta el día 20.
Vuelta Al cole 2020 Edu - 3
Madres y padres llevan paraguas como símbolo de protesta por la gestión de la vuelta al cole el pasado septiembre Edu León

Han pasado el fin de semana pegadas a grupos de whatsap y telegrams, dialogando con sus compañeras y compañeros de AMPAs y AFAs, o intercambiando sentires e ideas en grupos creados al calor de la pandemia y sus consecuencias en los centros educativos. Un nuevo incidente histórico, un temporal como no se había visto en décadas, tiene de nuevo las aulas vacías hasta el próximo día 20, más de 10 días después de la gran nevada.

La lentitud en la limpieza y revisión de los centros educativos  —acondicionados en muchos casos por las propias familias—, decisiones como la de pedir aparejadores voluntarios antes de decantarse, ya el pasado jueves, por contratar los servicios del Colegio de arquitectos y aparejadores, el hecho de que no se haya entrado en los centros hasta el mismo viernes 15 de enero, las tres veces que se ha pospuesto la vuelta a la escuela, suponen un suma y sigue que ha indignado a madres y padres.

Los carteles hablan del abandono a las familias, de los centros educativos públicos como servicio esencial y la escolarización presencial como un derecho 

“Ni un día más sin mi centro escolar”, rezan los carteles que han estado circulando este fin de semana por las redes. Carteles en los que se habla de abandono a las familias, de los centros educativos públicos como servicio esencial y la escolarización presencial como un derecho básico. 

La convocatoria insta a las familias a presentarse a las 11 de la mañana en su centro y a las 12 en las Juntas Municipales de Distrito para presentar una queja. Invitan a llevar un paraguas para mostrar las reivindicaciones. También se prevé mostrar el descontento mediante la interposición de reclamación online, o visibilizar la situación en las redes con los hashtag #colesaccesiblesysegurosya, #queremoseducacionpresencial, #noesfilomenaesabandono.

La iniciativa, que partió del distrito de Vallecas, se ha ido extendiendo por distritos como Carabanchel o Centro. El terreno era fértil. El abandono, considera Yetta Aguado, integrante de la iniciativa #queremosvolver, viene desde el primer confinamiento, fue evidente con la accidentada vuelta al cole de septiembre —que motivó la creación del grupo y sus acciones reivindicativas con paraguas— y con la no renovación de los profesores de refuerzo. “Se trata de un abandono que va siempre a más, que seguimos asumiendo porque no tenemos más remedio desde las familias, y que tiene un coste elevadísimo”.

Un coste económico —impidiendo a muchas y muchos trabajar, u obligando a contratar a terceras personas para conciliar—, pero también, destaca Yetta, emocional. Para Yetta faltan datos y apenas se habla de este impacto emocional que está afectando “la convivencia en estas situaciones límite en las que muchas tenemos que trabajar a la vez que cuidamos,  con lo que esto supone en la relación con nuestros hijos e hijas”.

Hoy Aguado no podrá participar en las acciones presenciales —en su casa llevan semanas encadenando confinamientos y no podrá salir hasta mañana— pero ha estado echando una mano con la comunicación y en lo que puede. Esta activista, integrante también de Madres por el clima considera que una de las razones por las que no se tiene en cuenta a las familias es porque no tienen voz, algo que considera fundamental para visibilizar su situación, y sin embargo, complicado: “Somos un colectivo muy abstracto, somos muy diferentes con distintas ideas, situaciones laborales, no hay una representación clara que pueda denunciar la situación”. Esta diversidad también dificulta pensar en objetivo comunes.

Pero si se ha de empezar por un lado, Aguado destaca la necesidad de considerar la educación presencial como servicio esencial, algo que se reinvindica en los carteles y se habla en los grupos. También cree que es necesaria la reparación, el reconocimiento, aunque sea a posteriori, de lo que padres y, sobretodo madres, han tenido que hacer en el último año. La activista recuerda, que son ellas las más activas en iniciativas como la de hoy, porque también son quienes más afectadas se han visto por los cierres de colegios. “Lo que para muchas resulta evidente ceo que hace falta recordarlo más, porque con la integración en el mercado laboral parece que esto se invisibiliza... queda muchísima camino”. 

Para Aguado, en todo caso, todo objetivo o medida debe de venir con recursos aparejados. Y también voluntad. La que le ha faltado al Ayuntamiento para empezar antes las tareas para acondicionar los centros, o a la Comunidad para permitir, en aquellos centros habilitados gracias en gran medida al trabajo de las familias, arrancar hoy mismo.

“Los niños necesitan ir al colegio también: necesitan jugar, necesitan ver a sus amigos, necesita socializar y se le está privando de ello desde el principio de la pandemia”

Cristina del AFA del CEIP Lope de Vega, en Carabanchel, atiende a El Salto en conversación telefónica. Es domingo y está aprovechando para adelantar trabajo, pues aún quedan dos días para que su hija vuelva a clase. Cuenta como en su colegio venían pensando en cómo expresar su indignación, cuando vieron la iniciativa de Vallecas y los debates en el grupo #queremosvolver: “se nos ocurrió que era más positivo sumarse a esa iniciativa que hacer cualquiera por nuestra cuenta y en solitario”. A partir de ahí, contactaron con el resto de los colegios públicos del distrito de Carabanchel y empezaron a organizarse para difundir la convocatoria. 

Coronavirus
Colectivos de madres y padres estallan contra el abandono del Gobierno y exigen medidas urgentes de conciliación

Las bajas remuneradas protagonizan otro de los choques entre los principales socios del Gobierno. Y de este con la patronal, que se niega a asumir el coste de las posibles medidas de conciliación.

Esta madre piensa que, en el último año, y como consecuencia de los efectos de la emergencia sanitaria en la presencialidad en las aulas,  la familias, al menos, han conseguido organizarse más y “dar visibilidad al problema de cómo machacan los derechos de la infancia, porque es que no se han tenido en cuenta para nada”. Destaca la necesidad de pensar en sociedades menos adultocéntricas, y poner los derechos de la infancia en el centro de cualquier medida. “Los colegios no son un aparcaniños, aunque las familias los necesitamos para conciliar. Pero es que los niños necesitan ir al colegio también: necesitan jugar, necesitan ver a sus amigos, necesita socializar y se le está privando de ello desde el principio de la pandemia”.

Pero más que en grandes cambios estructurales, a estas alturas, piensa Cristina, con el estrés y la dificultad de compaginar todo, son muchas quienes simplemente esperan que se acabe la pandemia. “Se está viendo que cada vez van tirando más de la cuerda. Que aquí no pasa nada, que los padres pueden teletrabajar, que los niños aguantan estando metidos en casa, se aprovechan un poco de eso, de la desmotivacion, del cansancio, del estrés, del poco tiempo para compatibilizar todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#80342
19/1/2021 18:27

Siempre ha habido engaña bobos porque hay mucho bobo.

0
0
#80341
19/1/2021 18:25

Muy bien dicho¡esta gente de que va?bastante tenemos con los negacionistas y lo que faltaba por leer si no entienden la situación y consecuencias todo es en vano,no se si sufro más con todas las catástrofes habidas o al ver la reacción social
MATAME CAMIÓN

0
0
#80285
19/1/2021 10:11

Tal y como estoy leyendo, hay que priorizar la educación no como un derecho de los niños, sino como una necesidad de los padres. Como siempre. Lo último en lo que pensamos es.en la.educacion. Vaya por delante la economía. Me entristece leer que este.estar en casa supone un problema de convivencia entre padre e hijos. No sé muy bien para qué tenemos hijos...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.