Educación
La calle se vuelve a teñir de verde contra la hoja de ruta educativa del Partido Popular

Movilización unitaria a favor de la escuela pública. Hay manifestaciones convocadas en más de 30 ciudades.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján
8 may 2018 07:00

Día de movilizaciones por la educación en 19 comunidades autónomas. La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, la llamada Marea Verde estatal, vuelve a salir a la calle hoy, 8 de mayo, en manifestaciones, concentraciones, mesas informativas, talleres, bicicletadas y actos diversos. Lo secundan los sindicatos, CC OO, UGT, CGT y STE-s entre otros, la principal asociación de madres y padres de alumnos, CEAPA, y organizaciones estudiantiles como el Sindicato de Estudiantes o Estudiantes en Movimiento.

El programa es sencillo: acabar con “la hoja de ruta” del Gobierno del PP en materia educativa. Es una lucha contra la inercia creada en la legislatura anterior por medio de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y de la política de recortes. Una inercia que no ha interrumpido el frustrado pacto educativo por el rechazo del Partido Popular a que ese pacto arranque con, al menos, el mismo gasto en educación que se destinaba hace una década, en torno al 5% del Producto Interior Bruto.

Las organizaciones que convocan las movilizaciones de hoy quieren mostrar “su repulsa a una política que recorta millones de euros a escuelas, institutos y universidades; que da alas a una reforma  educativa basada en la segregación del alumnado; y que liquida de un plumazo  derechos laborales a trabajadores y trabajadoras de la enseñanza”. Aunque no se habla de huelga aún, el objetivo es aumentar el nivel de movilización y trasladarla a la sociedad en su conjunto.

La hoja de ruta

En 2016, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas destinaron 47 mil millones de euros a gasto educativo. En 2009, se destinaron cinco mil millones más. En ese período ha cambiado la ley educativa general, de la LOE a la LOMCE, ha habido tres ministros y nació y se reprodujo en muchas comunidades la llamada Marea educativa, verde en algunos territorios, amarilla en otros como Catalunya.

Desde 2009, España no ha recuperado el porcentaje del PIB que se destina a Educación. Entre medias, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el Real Decreto 14/2012 de racionalización del gasto educativo: una serie de medidas que, de un plumazo, terminaron con 38.000 puestos de trabajo en la docencia y que ha favorecido, según los sindicatos, la temporalidad en un sector en el que uno de cada cuatro contratos está en situación de interinidad.

La situación de la escuela pública ha generado un estado de shock entre la comunidad educativa, profesores y sindicatos. Junto a la situación de empobrecimiento generado por el descenso de la inversión y los recortes, se denuncian políticas que han favorecido la segregación entre alumnos provenientes de familias de clases altas y medias y alumnos de hogares empobrecidos.

Los ejemplos de territorios como el País Vasco, la comunidad con más porcentaje del gasto educativo dedicado a centros concertados, o Madrid, donde el experimento del bilingüismo ha puesto en alerta a la comunidad educativa por sus efectos segregadores, señalan los grandes debates en torno a la educación: el empuje del sector privado-subvencionado y el desarrollo de políticas que, bajo una cobertura ideológica, enmascaran la degradación del sistema público. La Comunidad de Madrid destina 4.850 millones de sus presupuestos a Educación, en 2009 esa cifra superaba los 5.400 millones de euros. Sólo Cantabria dedica al gasto educativo una cifra similar a la que se destinó en 2009. 

Esto ha arrasado, dicen los sindicatos y las asociaciones de defensa de la pública, con las políticas de compensación de las desigualdades y de atención a la diversidad. También ha supuesto la expulsión de una cifra no menor a 40.000 personas del acceso a la educación superior.

Las manifestaciones de la jornada del 8 de mayo arrancarán entre las 18h de la tarde y las 20h y recorrerán las calles de Madrid, Valencia, Zaragoza, Málaga, Pamplona u Oviedo.

Educación
La educación no sale de la crisis
Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#15740
8/5/2018 13:44

En México ya se implementó esta pavada. Maestros con sueldo de miseria, trabajando todo el día, y sin derechos laborales. 😒

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.