Educación
La calle se vuelve a teñir de verde contra la hoja de ruta educativa del Partido Popular

Movilización unitaria a favor de la escuela pública. Hay manifestaciones convocadas en más de 30 ciudades.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján
8 may 2018 07:00

Día de movilizaciones por la educación en 19 comunidades autónomas. La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, la llamada Marea Verde estatal, vuelve a salir a la calle hoy, 8 de mayo, en manifestaciones, concentraciones, mesas informativas, talleres, bicicletadas y actos diversos. Lo secundan los sindicatos, CC OO, UGT, CGT y STE-s entre otros, la principal asociación de madres y padres de alumnos, CEAPA, y organizaciones estudiantiles como el Sindicato de Estudiantes o Estudiantes en Movimiento.

El programa es sencillo: acabar con “la hoja de ruta” del Gobierno del PP en materia educativa. Es una lucha contra la inercia creada en la legislatura anterior por medio de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y de la política de recortes. Una inercia que no ha interrumpido el frustrado pacto educativo por el rechazo del Partido Popular a que ese pacto arranque con, al menos, el mismo gasto en educación que se destinaba hace una década, en torno al 5% del Producto Interior Bruto.

Las organizaciones que convocan las movilizaciones de hoy quieren mostrar “su repulsa a una política que recorta millones de euros a escuelas, institutos y universidades; que da alas a una reforma  educativa basada en la segregación del alumnado; y que liquida de un plumazo  derechos laborales a trabajadores y trabajadoras de la enseñanza”. Aunque no se habla de huelga aún, el objetivo es aumentar el nivel de movilización y trasladarla a la sociedad en su conjunto.

La hoja de ruta

En 2016, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas destinaron 47 mil millones de euros a gasto educativo. En 2009, se destinaron cinco mil millones más. En ese período ha cambiado la ley educativa general, de la LOE a la LOMCE, ha habido tres ministros y nació y se reprodujo en muchas comunidades la llamada Marea educativa, verde en algunos territorios, amarilla en otros como Catalunya.

Desde 2009, España no ha recuperado el porcentaje del PIB que se destina a Educación. Entre medias, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el Real Decreto 14/2012 de racionalización del gasto educativo: una serie de medidas que, de un plumazo, terminaron con 38.000 puestos de trabajo en la docencia y que ha favorecido, según los sindicatos, la temporalidad en un sector en el que uno de cada cuatro contratos está en situación de interinidad.

La situación de la escuela pública ha generado un estado de shock entre la comunidad educativa, profesores y sindicatos. Junto a la situación de empobrecimiento generado por el descenso de la inversión y los recortes, se denuncian políticas que han favorecido la segregación entre alumnos provenientes de familias de clases altas y medias y alumnos de hogares empobrecidos.

Los ejemplos de territorios como el País Vasco, la comunidad con más porcentaje del gasto educativo dedicado a centros concertados, o Madrid, donde el experimento del bilingüismo ha puesto en alerta a la comunidad educativa por sus efectos segregadores, señalan los grandes debates en torno a la educación: el empuje del sector privado-subvencionado y el desarrollo de políticas que, bajo una cobertura ideológica, enmascaran la degradación del sistema público. La Comunidad de Madrid destina 4.850 millones de sus presupuestos a Educación, en 2009 esa cifra superaba los 5.400 millones de euros. Sólo Cantabria dedica al gasto educativo una cifra similar a la que se destinó en 2009. 

Esto ha arrasado, dicen los sindicatos y las asociaciones de defensa de la pública, con las políticas de compensación de las desigualdades y de atención a la diversidad. También ha supuesto la expulsión de una cifra no menor a 40.000 personas del acceso a la educación superior.

Las manifestaciones de la jornada del 8 de mayo arrancarán entre las 18h de la tarde y las 20h y recorrerán las calles de Madrid, Valencia, Zaragoza, Málaga, Pamplona u Oviedo.

Educación
La educación no sale de la crisis
Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#15740
8/5/2018 13:44

En México ya se implementó esta pavada. Maestros con sueldo de miseria, trabajando todo el día, y sin derechos laborales. 😒

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.