Educación
Las Escuelas Infantiles Municipales de Granada lanzan una llamada de auxilio en su 40 aniversario

La Plataforma Sí 0-6 Granada advierte del peligro que corren las Escuelas Infantiles Municipales después de la aprobación de una moción en el Pleno municipal que cuestiona su financiación.
Escuelas Infantiles Municipales Granada 01
Concentración en la Plaza del Carmen, en julio de 2020, por el aumento de cuotas en las Escuelas Infantiles Municipales de Granada Susana Sarrión

Las Escuelas Infantiles Municipales (EIM) de Granada son un sueño hecho realidad “surgido de la gente”. Así las describe Pablo García, uno de los miembros del grupo motor que gestó a finales de los 70 el germen de este proyecto educativo innovador que acoge conjuntamente a niños y niñas de 0 a 6 años. Primer director de las Escuelas, de profesión psicólogo clínico, Pablo no puede hablar con mayor orgullo de la iniciativa: “las inquietudes de un grupo de padres, madres y profesionales de la educación infantil prendieron la chispa, hace ya 40 años, de lo que ahora es un buque insignia de la política municipal, de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, con cientos de niños que reciben cada curso una educación que tiene las garantías de ser un modelo educativo beneficioso y saludable para ellos, sus familias y los entornos donde luego se desenvuelven”. 

La Fundación Granada Educa es una entidad sin ánimo de lucro dependiente del Ayuntamiento de Granada. En 1980, el Ayuntamiento crea el Patronato Municipal de Escuelas Infantiles para estudiar la escolarización de los niños y niñas de 0-6 años en la ciudad de Granada y promover la creación de escuelas infantiles públicas de calidad, y en 2008 se constituye como Fundación Pública Local. Según la información recogida en su web, el modelo 0-6 abre posibilidades para que las familias participen y tengan una relación activa en los primeros años de crianza de sus hijos con otras familias y los profesionales. A las criaturas les permite compartir vivencias y experiencias muy variadas: aprender de y con niños y niñas de otras edades, disfrutar de un ambiente acorde a sus necesidades, llegar a sentirse ‘los mayores de la escuela’ o permanecer sin grandes cambios y sobresaltos durante sus primeros años de vida en los que la estabilidad afectiva y emocional es tan importante. “Al equipo nos da la oportunidad de hacer proyectos secuenciales para toda la etapa, pudiendo ver y constatar su desarrollo; enriqueciéndonos todos, haciendo de la escuela centros de vida y aprendizaje”. En la actualidad, ofrece el servicio de educación desde los 4 meses hasta los 6 años a través de cuatro escuelas infantiles de titularidad municipal: Belén, Arlequín, Duende y Luna.

La Plataforma Sí 0-6 Granada ha denunciado durante estos meses lo que considera “un envite contra las escuelas por parte de quien las gestiona, el concejal de Educación Carlos Ruiz Cosano, y el propio equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada”

La Plataforma Sí 0-6 Granada, compuesta por antiguos alumnos y alumnas, familias, trabajadoras y trabajadores de las EIM, ha denunciado durante estos meses lo que considera “un envite contra las escuelas por parte de quien las gestiona, el concejal de Educación Carlos Ruiz Cosano (PP) y el propio equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada”. En el pleno del 30 de diciembre de 2020 el pleno aprueba una moción —presentada por Vox, apoyada por PP y C’s, y con los votos en contra de IU-Podemos y PSOE— que establece la creación de una mesa de trabajo con representantes del equipo de gobierno del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía —hace dos días que incluyeron al resto de representantes de las distintas fuerzas en el Ayuntamiento—, pero en la que se sigue excluyendo la participación de los representantes del personal y las familias de las escuelas. Es una mesa de trabajo que desde la Plataforma Sí 0-6 Granada consideran que pretende lograr un sólo objetivo: “cuestionar las formas de gestión de las EIM y su continuidad en el tiempo”.

La moción argumentaba que en el año 2018, el 78% de los gastos de las Escuelas correspondía sólo al capítulo de personal y para el 2019 se preveían unos 245.000 € de ingresos por cuotas, 508.000 € por parte de la Junta de Andalucía y 1.940.000 € por parte del Ayuntamiento, casi 2 millones de €. "Esta situación nos obliga moralmente a realizar una revisión en las partidas económicas que son realmente competencia de este Ayuntamiento y a que otras, que no lo son, se dejen en manos de quien realmente ostenta las competencias en la materia”, indicaba Mónica Rodríguez, concejal de Vox en el Ayuntamiento de Granada. En su defensa del voto, el concejal del PP Ruiz Cosano aseguró que “no se está dudando ni de la calidad metodológica ni de la excelencia académica de los centros”, pero “la gestión de las Escuelas se ha ido deteriorando durante los últimos años” y ahora “necesitan del convenio con la Junta de Andalucía para recibir una aportación que solo está destinada al periodo 3-6. Las escuelas infantiles funcionan conveniadas en el 3-6 y privadas en el 0-3, puesto que todo ese tramo es enseñanza no obligatoria”.

Cuestionan escuelas infantiles que funcionan y llevan 40 años sin una sola plaza libre

Isabel Romero es abogada, patrona representante de las familias en la Fundación Granada Educa y presidenta de la Plataforma Sí 0-6 Granada. Para ella, el problema de fondo de la decisión del equipo de Gobierno es que ha sido tomada sin consenso y sin priorizar la calidad educativa frente a los intereses económicos, considerando a las EIM como una competencia impropia del Ayuntamiento, cuyo gasto tendría que ser asumido por la Junta de Andalucía o privatizarse.

Isabel defiende que las competencias de Educación en Andalucía efectivamente son de la Junta, pero que la realidad es que esta etapa es cubierta por la mayoría de ayuntamientos  que tienen cogestión o gestión directa de las escuelas 0-3, y que “si el Ayuntamiento prestaba ese servicio puede seguir manteniéndolo por ley salvo si pone en riesgo la sostenibilidad de la hacienda municipal”, según establece la Ley 7/85 Reguladora de las Bases de Régimen Local. Para la Plataforma, que ha echado números, un millón novecientos mil euros al año es una cantidad que rechina a la ciudadanía, pero que realmente supone un 0,62% del presupuesto total del Ayuntamiento y no pone en riesgo la sostenibilidad de las arcas municipales. “Por el contrario sí que nos rechina escuchar la cifra de 800.000€ en complementos a las retribuciones anuales del personal del equipo de Gobierno, así que todo es según como se mire, estamos hablando de voluntad política” advierte Isabel Romero, y añade que el “Ayuntamiento de Pamplona, con una población inferior a la de Granada, invierte 8 millones de euros en sus escuelas infantiles”.

Isabel Romero (Sí 0-6 Granada): “Ese trabajo de compartir, la crianza natural y consciente, continúa en las diferentes etapas educativas, se traslada a primaria, al instituto, se tejen redes positivas para la ciudad, con familias comprometidas en muchos sectores: ecología, educación, movilidad”

Para la presidenta de la Plataforma, el proyecto 0-6 es un modelo que funciona, lleva 40 años sin plazas vacantes en las cuatro escuelas y “en el contexto de crisis sanitaria en el que nos encontramos no es un gasto, es una inversión”. Comenta que las escuelas son extraordinarias para los niños, pero además son escuelas de padres y madres, y hacen barrio, cambiando su contexto social: “Ese trabajo de compartir, la crianza natural y consciente, continúa en las diferentes etapas educativas, se traslada a primaria, al instituto, se tejen redes positivas para la ciudad, con familias comprometidas en muchos sectores: ecología, educación, movilidad”. Nos confiesa estar preocupada porque el discurso de que las escuelas gastan dinero de los impuestos de todos ha calado y “la gente se queja de que con sus sueldos está pagando el colegio de 400 familias; pero con mis impuestos también se pagan otros colegios, los impuestos van a una hucha y de ahí sale todo, se trata de ser solidario”. Por último, nos detalla que la Plataforma va a pedir a la Universidad de Granada que “ponga su voz en todo esto; pedimos su apoyo de forma expresa para lograr el mantenimiento de las escuelas”, y que el comité de empresa de las escuelas se reunirá esta semana con el Defensor de la Ciudadanía de Granada, Manuel Martín, y que quieren contactar con el Defensor del Pueblo Andaluz. 

Granada no está como para que se le reste sino para que se le sume

Volvemos a encontrarnos con Pablo García, el primer director de las Escuelas Infantiles Municipales que apunta que un ataque a las mismas es un ataque a un patrimonio de Granada con 40 años de experiencia y reconocimiento nacional e internacional. “Me parecería ciego, torpe y un daño así a la ciudad de Granada, que no está como para que se le resten cosas sino para que se le sumen”, reflexiona. Para Pablo, es muy sabido que en educación la inversión no se puede considerar un despilfarro, sobre todo cuando son escuelas que tienen controlado y registrado su gasto y es la administración pública la que debe liderar los avances educativos. Tras recordar que “las escuelas están conectadas con otros centros europeos, centros de gran renombre”, rememora con gratitud la visita del pensador, psicopedagogo y dibujante italiano Francisco Tonucchi, Frato, autor de numerosos libros y artículos sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano que visitó las EIM y sólo tuvo elogios para ellas.

Escuelas Infantiles Municipales Granada 02
Niño en el aula de una Escuela Infantil Municipal de Granada | Foto cedida por la Plataforma Sí 0-6 Granada

¿Qué es lo que las hace diferentes a los demás?

Mercedes Basi es pedagoga en las Escuelas Infantiles, y para ella el trabajo que se realiza en las escuelas traspasa la barrera de la atención educativa directa con las criaturas. Durante la crisis actual de coronavirus, asegura que las familias han estado y están tranquilas con los niños en la escuela, porque “es un lugar de calma, hacemos que la gente viva mejor, que la comunidad viva mejor, ese es el planteamiento de las escuelas”, así que “por esto es por que lo peleamos con uñas y dientes y no queremos que desaparezca”.

En las EIM hay un 40% de familias en riesgo de exclusión y un 40% de personas que pagan la cuota máxima

Mercedes defiende que no se trata de escolarizar de cualquier manera, sino escolarizar en condiciones de calidad.  Se refiere a estas escuelas como “pequeñas, abarcables para los niños, de tal manera que les permite gestionar su vida y sentirse dueños de sus acciones, se les acompaña en el tipo de intereses que tienen”. Los textos legales que tratan de educación en Andalucía están redactados basados en su modelo de trabajo, porque han colaborado en su redacción y “antes del Covid, recibíamos una media de 1.200 a 1.300 visitas anuales, venían de facultades y centros formativos para ver cómo esos principios teóricos se han llevado a la práctica”. Ofrecen una educación considerada excelente con edificios sencillos, estructuras sencillas, materiales sencillos, sin necesidad de gran tecnología, pero con su ingrediente estrella: el mayor gasto reside en personal, con “buenos profesionales, bien formados, que asisten a un alumnado muy diverso”. En las Escuelas hay un 40% de familias en riesgo de exclusión y un 40% de personas que pagan la cuota máxima, algo que, según Mercedes Basi, refleja “una escuela que acoge la diversidad de la ciudad; aquí no hay niños y niñas pobres o ricos, aquí hay niños de Granada que tienen derecho a una buena educación”. 

Del valor extraordinario de las Escuelas para su alumnado

Paka Molina, otras de las madres, publicaba en Twitter: “Creo que no exagero si digo que  los 9 años que pasé como ‘mamá’ en la Escuela Infantil Municipal Duende fueron de los más felices de mi vida y de la de mis niños”. 

David Fernández, fue alumno de las Escuelas Infantiles hace 40 años en Duende, escuela donde ha matriculado a sus hijas desde 2015 a 2020. Para David, el paso por las escuelas desde la infancia hasta su faceta como padre ha sido una experiencia vital que le ha servido para cerrar el círculo entre lo que percibía como niño y lo que ha experimentado ahora con sus hijas: “He comprendido plenamente el valor extraordinario que tiene haber pasado por las Escuelas, que eran innovadoras hace 40 años pero sorprendentemente siguen siéndolo ahora”. David afirma que no hay nada igual a nivel nacional, y que no se puede pasar por alto el “haber mantenido esa excelencia, nivel de calidad educativa, vanguardia y ese cariño de las familias que han pasado por allí”, situando el mérito en “su excelente plantel profesional y en el Ayuntamiento que lo ha sostenido”, por lo que le parece “una pena” que esa misma institución las ponga en tela de juicio ahora. “Yo fui a las escuelas y no quería que mis hijas se lo perdieran, es lo mejor para su educación; ningún niño de Granada debería perdérselo”, concluye. 

Berta Matarán (psicóloga y madre de alumnado de EIM): “De la educación en la etapa de 0-6 años depende la prevención de numerosas dificultades que se están detectando tanto en los individuos como en la sociedad en su conjunto; en esto, las EIM son todo un ejemplo”

Berta Matarán Peñarrocha es antigua alumna de Arlequín, una de las Escuelas Infantiles en el Albayzín, madre de dos hijos y una hija, alumnos de la EIM Belén; también es psicóloga y orientadora laboral en el Servicio Andaluz de Empleo. Desde su profesión, vinculada a la atención de jóvenes, adolescentes y adultos, nos confiesa que no deja de poner el foco “en el valor de la educación en la etapa de 0-6 años, de la que depende la prevención de numerosas dificultades que se están detectando tanto en los individuos como en la sociedad en su conjunto; en esto, las EIM son todo un ejemplo”. Berta afirma que Arlequín fue la primera y única escuela que le permitió sentirse autónoma, igual, relevante o individual y que de esto es consciente ahora, cuando reconoce y descifra las huellas que dejó en ella un modelo de escuelas como el de las EIM, a través de las vivencias de sus tres hijos matriculados en Belén.

Escuelas Infantiles Municipales Granada 03
Patio de una Escuela Infantil Municipal de Granada | Foto cedida por la Plataforma Sí 0-6 Granada

De su experiencia como antigua alumna de la Escuela Infantil Arlequín, germen de lo que hoy son las escuelas municipales, rescata principalmente sensaciones. Sobre todo, recuerda el patio exterior con un gran olivo y la sensación de libertad y tranquilidad que disfrutaba al habitarlo. “Esto se pierde cuando el aula se convierte en una sala cerrada y rígida, separada del resto de realidades que pertenecen a la vida del niño, algo que caracteriza a otros modelos”.

Berta destaca el carácter de innovación e investigación de las EIM que crean continuamente escenarios para promover la experimentación en las distintas edades. El profesorado propone una actividad, crea el escenario, observa al niño en su experiencia y la transforma en función de los resultados para volver a proponer otra actividad. Esto define también su carácter creativo y dinámico, como “una escuela viva, que se mueve, desarrolla y crece con su alumnado”.

También destaca su aspecto humano: el modelo de maestra y maestro de las EIM es capaz de observar, conocer y respetar al niño desde el acompañamiento, implicando al niño de este modo en su desarrollo autónomo y capaz, donde cada acto de aprendizaje se posibilita desde la atención a lo cotidiano. Poner la mesa, lavarse las manos o cambiarse los zapatos se convierte en sí mismo en oportunidad de aprendizaje y de conquista de la autonomía del niño. En resumen, “la permeabilidad de su método convierte, por ejemplo, el aula en comedor y a los niños en actores implicados en las comandas y preparación de las mesas. Cómo no podemos dar valor a estos aspectos que sientan las bases de futuros ciudadanos responsables, capaces, creativos y felices”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.