Fascismo
El fetichismo de las urnas (II)

En esta segunda entrega, el Profesor Eduardo Manuel Molina Campano, analiza cómo llegó Hitler al poder.
españoles en campos nazis
Imagen del campo de concentración de Mauthausen. Procedencia: fondo documental de la Amical Mauthausen.
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
9 may 2022 11:51

El Partido de los Trabajadores Alemanes había sido fundado al final de la I Guerra Mundial por un cerrajero patriota, Anton Drexler. Hitler, por aquel entonces Cabo en activo del ejército, se unió a ellos a fines de 1919 con el propósito de ganarse a los trabajadores para la causa nacionalista. No tardó mucho en convertirse en uno de los oradores más eficaces del movimiento y en miembro de su comité dirigente. En febrero de 1920, ante dos mil personas, y ya como responsable de propaganda, propuso, en la bodega de una cervecería en Munich, cambiarle el nombre a Partido Obrero Alemán Nacional Socialista.

Esta síntesis semántica entre el nacionalismo y el socialismo, significantes que se consideraban incompatibles entre sí, y que delimitaban la derecha de la izquierda, fue el gran aporte populista de Hitler bajo la bandera mítica de la unidad nacional.

Tras el fracaso de intento de golpe de Estado en 1923, Hitler comprendió que, en un estado centroeuropeo organizado con unas instituciones fuertes, no era viable un putsch violento. Un movimiento nacionalista multiclasista debía llegar al poder por vía legal. El programa inicial llamado Veinticinco Puntos mezclaba el nacionalismo, el antisemitismo, los ataques a las grandes empresas y al capital internacional, y abogaba por la expropiación de latifundios.

Empero, paradójicamente, tal como ocurrió también en Italia, el proceso de fascistización en Alemania irá de la mano del establecimiento progresivo del capitalismo monopolista bajo el predominio de la gran empresa industrial, verbigracia, el trust I.G. Farben y del capital bancario, como el Deustche Bank. Este proceso monopolista de concentración de capital exacerbará las contradicciones entre las diferentes clases y fracciones en el poder, a saber, el gran capital, el capital medio industrial y comercial, y la gran propiedad territorial, hasta que son neutralizadas por el fascismo ya en el poder. Dicho esto, toda la política económica del nacionalsocialismo tendió a cimentar la alianza del gran capital monopolista y la gran propiedad territorial, con la ventaja neta del primero, en detrimento de las masas populares del campo. En relación con el gran capital financiero que fusiona al industrial y al bancario, es este último quien saca mayor provecho a diferencia de lo acontecido en Italia.

El hecho de que los fascistas se las arreglaran para conservar parte de su retórica antiburguesa, de su programa inicial y de una cierta aura “revolucionaria”, mientras formaban alianzas políticas prácticas con sectores del orden establecido, sigue siendo uno de los misterios de su éxito. Los fascistas, y no solo los alemanes, trataron y consiguieron, hasta cierto punto, atraer votos prometiendo unir a la gente en vez de dividirla. Dicho esto, los nazis nunca consiguieron ganar la mayoría en unas elecciones libres, si exceptuamos las efectuadas en el estado Schleswig- Holstein, el 31 de julio de 1932, con el 51% de los votos. Un estado agrícola afectado por la caída de los precios que produjo la entrada de nuevos productores de EEUU, Argentina, Canadá, y Australia en el mercado mundial. La crisis del 29 fue la puntilla que remató a estos agricultores y ganaderos. Hitler supo ofrecerles algo, como a las demás clases sociales, aunque ello pareciera una aporía. Nota bene, el Partido Nazi, pasó de ser el noveno partido más votado en 1928 al primero a mediados de 1932. Hitler sabía cómo tratar a un electorado de masas y jugó habilidosamente con los resentimientos y temores de los alemanes ordinarios. Organizaba mítines públicos animados con escuadras uniformadas de acción directa, las SA, dirigidas por el antiguo capitán de los Freikorps Walter Stennes, que usaban la violencia contra socialistas y extranjeros, arengas incendiarias, y llegadas espectaculares en avión a los actos.

Este paso que convirtió al movimiento nazi en el mayor partido de masas de Alemania, fue lo que llevó a que el bloque de poder y dentro de él, al gran capital, se fuera girando progresivamente hacia el nazismo. El partido nacionalsocialista, que parecía aplastado después del golpe abortado en Baviera, en 1923, se reconstituyó rápidamente: de 27.000 miembros en 1925, pasó a 72.000 en 1927 y a 178.000 en 1929. El punto de inflexión estuvo en 1927. Ese año fue desplazado por primera vez Gregor Strasser, dirigente del ala “anticapitalista”, -a fines de 1932 será expulsado definitivamente y luego asesinado en la Noche de los Cuchillos Largos-; fue también reformulado el programa original del partido hacia la derecha; y fue el año donde comenzó la subordinación de los demás partidos nacionalistas al nazismo.

La democracia parlamentaria de la República de Weimar no había conseguido generar entusiasmo entre la población alemana pues la consideraban fruto de la dominación extranjera y de la “traición interna” de la revolución de noviembre de 1918.  Minado por la derecha nazi y por la izquierda comunista, los centristas moderados se vieron obligados a formar coaliciones heterogéneas, como también ocurrió en Italia antes de la Marcha sobre Roma. Desde junio de 1928, el socialista reformista Hermann Müller presidía una gran coalición que duró hasta marzo de 1930. El Plan Young de junio de 1929, por el que Alemania se comprometía a seguir pagando las reparaciones internacionales por la Primera Guerra Mundial, provocó la indignación nacionalista. Poco después, en octubre, se producía el hundimiento de Wall Street y la crisis económico-social subsiguiente. El gobierno socialdemócrata de Müller no supo gestionar las tensiones hasta que cayó el 27 de marzo de 1930. A partir de entonces ya no se podía conformar ninguna mayoría parlamentaria en Alemania y el presidente Hindenburg, valiéndose de los poderes especiales que le otorgaba el artículo 48 de la Constitución, propuso al sindicalista católico Brüning para la cancillería de la república gobernando, excepcionalmente, por decretos. Pari passu, durante este gobierno del centrista Brüning, el partido nazi se convertía en la mayor organización de masas de Alemania, como se dijo ut supra, lo que permitía en potencia conformar una mayoría que, por primera vez desde 1918, se pudiera prescindir de la izquierda, una izquierda que se hallaba profundamente dividida. El nuevo canciller, el aristócrata conservador Von Papen, en julio de 1932, intentó integrar a Hitler como vice canciller pero rechazó la oferta en espera de una oportunidad mejor. Igual que en Italia, fueron las camisas pardas de la SA las que, con su violencia selectiva, consiguieron a través de la fuerza y el miedo, ese puntito de hegemonía social que les faltaba para que el presidente Hindenburg, como representante informal de los conservadores, le tendiera la mano a Hitler. Antes de eso, Von Papen convocaría elecciones en noviembre de 1932 y para sorpresa de muchos, los nazis bajaron en votos mientras que los comunistas subieron. Ante este desconcierto e incertidumbre, Hindenburg, actuando como una suerte de bonapartista, propuso al general centrista Von Schleicher como canciller para intentar reconstruir las relaciones con las organizaciones obreras y evitar el peligro de la revolución. Es ahora cuando se produce la conspiración palaciega que llevará a Hitler al poder. El conservador Von Papen, resentido por su sustitución por Schleicher, ideó un plan contra este convenciendo al presidente Hindenburg de que aquel estaba planificando una dictadura militar y de que no quedaba otra opción conservadora que organizar un gobierno Hitler-Von Papen. De esta forma, el 30 de enero de 1933, Hitler había sido elevado al cargo por una conspiración. Por ende, ni Hitler llegó al poder mediante el voto directo ni tampoco por un golpe de estado per se o tradicional sino si se quiere via un golpe indirecto. Empero, al igual que Mussolini, fue invitado a ocupar el cargo de jefe de gobierno por un jefe de Estado -conservador- en ejercicio legal para tal designación en un contexto de crisis política y social extrema.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.