Fascismo
El fetichismo de las urnas (II)

En esta segunda entrega, el Profesor Eduardo Manuel Molina Campano, analiza cómo llegó Hitler al poder.
españoles en campos nazis
Imagen del campo de concentración de Mauthausen. Procedencia: fondo documental de la Amical Mauthausen.
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
9 may 2022 11:51

El Partido de los Trabajadores Alemanes había sido fundado al final de la I Guerra Mundial por un cerrajero patriota, Anton Drexler. Hitler, por aquel entonces Cabo en activo del ejército, se unió a ellos a fines de 1919 con el propósito de ganarse a los trabajadores para la causa nacionalista. No tardó mucho en convertirse en uno de los oradores más eficaces del movimiento y en miembro de su comité dirigente. En febrero de 1920, ante dos mil personas, y ya como responsable de propaganda, propuso, en la bodega de una cervecería en Munich, cambiarle el nombre a Partido Obrero Alemán Nacional Socialista.

Esta síntesis semántica entre el nacionalismo y el socialismo, significantes que se consideraban incompatibles entre sí, y que delimitaban la derecha de la izquierda, fue el gran aporte populista de Hitler bajo la bandera mítica de la unidad nacional.

Tras el fracaso de intento de golpe de Estado en 1923, Hitler comprendió que, en un estado centroeuropeo organizado con unas instituciones fuertes, no era viable un putsch violento. Un movimiento nacionalista multiclasista debía llegar al poder por vía legal. El programa inicial llamado Veinticinco Puntos mezclaba el nacionalismo, el antisemitismo, los ataques a las grandes empresas y al capital internacional, y abogaba por la expropiación de latifundios.

Empero, paradójicamente, tal como ocurrió también en Italia, el proceso de fascistización en Alemania irá de la mano del establecimiento progresivo del capitalismo monopolista bajo el predominio de la gran empresa industrial, verbigracia, el trust I.G. Farben y del capital bancario, como el Deustche Bank. Este proceso monopolista de concentración de capital exacerbará las contradicciones entre las diferentes clases y fracciones en el poder, a saber, el gran capital, el capital medio industrial y comercial, y la gran propiedad territorial, hasta que son neutralizadas por el fascismo ya en el poder. Dicho esto, toda la política económica del nacionalsocialismo tendió a cimentar la alianza del gran capital monopolista y la gran propiedad territorial, con la ventaja neta del primero, en detrimento de las masas populares del campo. En relación con el gran capital financiero que fusiona al industrial y al bancario, es este último quien saca mayor provecho a diferencia de lo acontecido en Italia.

El hecho de que los fascistas se las arreglaran para conservar parte de su retórica antiburguesa, de su programa inicial y de una cierta aura “revolucionaria”, mientras formaban alianzas políticas prácticas con sectores del orden establecido, sigue siendo uno de los misterios de su éxito. Los fascistas, y no solo los alemanes, trataron y consiguieron, hasta cierto punto, atraer votos prometiendo unir a la gente en vez de dividirla. Dicho esto, los nazis nunca consiguieron ganar la mayoría en unas elecciones libres, si exceptuamos las efectuadas en el estado Schleswig- Holstein, el 31 de julio de 1932, con el 51% de los votos. Un estado agrícola afectado por la caída de los precios que produjo la entrada de nuevos productores de EEUU, Argentina, Canadá, y Australia en el mercado mundial. La crisis del 29 fue la puntilla que remató a estos agricultores y ganaderos. Hitler supo ofrecerles algo, como a las demás clases sociales, aunque ello pareciera una aporía. Nota bene, el Partido Nazi, pasó de ser el noveno partido más votado en 1928 al primero a mediados de 1932. Hitler sabía cómo tratar a un electorado de masas y jugó habilidosamente con los resentimientos y temores de los alemanes ordinarios. Organizaba mítines públicos animados con escuadras uniformadas de acción directa, las SA, dirigidas por el antiguo capitán de los Freikorps Walter Stennes, que usaban la violencia contra socialistas y extranjeros, arengas incendiarias, y llegadas espectaculares en avión a los actos.

Este paso que convirtió al movimiento nazi en el mayor partido de masas de Alemania, fue lo que llevó a que el bloque de poder y dentro de él, al gran capital, se fuera girando progresivamente hacia el nazismo. El partido nacionalsocialista, que parecía aplastado después del golpe abortado en Baviera, en 1923, se reconstituyó rápidamente: de 27.000 miembros en 1925, pasó a 72.000 en 1927 y a 178.000 en 1929. El punto de inflexión estuvo en 1927. Ese año fue desplazado por primera vez Gregor Strasser, dirigente del ala “anticapitalista”, -a fines de 1932 será expulsado definitivamente y luego asesinado en la Noche de los Cuchillos Largos-; fue también reformulado el programa original del partido hacia la derecha; y fue el año donde comenzó la subordinación de los demás partidos nacionalistas al nazismo.

La democracia parlamentaria de la República de Weimar no había conseguido generar entusiasmo entre la población alemana pues la consideraban fruto de la dominación extranjera y de la “traición interna” de la revolución de noviembre de 1918.  Minado por la derecha nazi y por la izquierda comunista, los centristas moderados se vieron obligados a formar coaliciones heterogéneas, como también ocurrió en Italia antes de la Marcha sobre Roma. Desde junio de 1928, el socialista reformista Hermann Müller presidía una gran coalición que duró hasta marzo de 1930. El Plan Young de junio de 1929, por el que Alemania se comprometía a seguir pagando las reparaciones internacionales por la Primera Guerra Mundial, provocó la indignación nacionalista. Poco después, en octubre, se producía el hundimiento de Wall Street y la crisis económico-social subsiguiente. El gobierno socialdemócrata de Müller no supo gestionar las tensiones hasta que cayó el 27 de marzo de 1930. A partir de entonces ya no se podía conformar ninguna mayoría parlamentaria en Alemania y el presidente Hindenburg, valiéndose de los poderes especiales que le otorgaba el artículo 48 de la Constitución, propuso al sindicalista católico Brüning para la cancillería de la república gobernando, excepcionalmente, por decretos. Pari passu, durante este gobierno del centrista Brüning, el partido nazi se convertía en la mayor organización de masas de Alemania, como se dijo ut supra, lo que permitía en potencia conformar una mayoría que, por primera vez desde 1918, se pudiera prescindir de la izquierda, una izquierda que se hallaba profundamente dividida. El nuevo canciller, el aristócrata conservador Von Papen, en julio de 1932, intentó integrar a Hitler como vice canciller pero rechazó la oferta en espera de una oportunidad mejor. Igual que en Italia, fueron las camisas pardas de la SA las que, con su violencia selectiva, consiguieron a través de la fuerza y el miedo, ese puntito de hegemonía social que les faltaba para que el presidente Hindenburg, como representante informal de los conservadores, le tendiera la mano a Hitler. Antes de eso, Von Papen convocaría elecciones en noviembre de 1932 y para sorpresa de muchos, los nazis bajaron en votos mientras que los comunistas subieron. Ante este desconcierto e incertidumbre, Hindenburg, actuando como una suerte de bonapartista, propuso al general centrista Von Schleicher como canciller para intentar reconstruir las relaciones con las organizaciones obreras y evitar el peligro de la revolución. Es ahora cuando se produce la conspiración palaciega que llevará a Hitler al poder. El conservador Von Papen, resentido por su sustitución por Schleicher, ideó un plan contra este convenciendo al presidente Hindenburg de que aquel estaba planificando una dictadura militar y de que no quedaba otra opción conservadora que organizar un gobierno Hitler-Von Papen. De esta forma, el 30 de enero de 1933, Hitler había sido elevado al cargo por una conspiración. Por ende, ni Hitler llegó al poder mediante el voto directo ni tampoco por un golpe de estado per se o tradicional sino si se quiere via un golpe indirecto. Empero, al igual que Mussolini, fue invitado a ocupar el cargo de jefe de gobierno por un jefe de Estado -conservador- en ejercicio legal para tal designación en un contexto de crisis política y social extrema.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.