Elecciones autonómicas
Eneritz de Madariaga: “Podemos quiere aglutinar mayorías para cambiar gobiernos”

Del movimiento vecinal a la arena política: Eneritz de Madariaga es candidata de Elkarrekin Podemos en Bizkaia.

Galdakaoztarra afincada en Atxuri, Eneritz de Madariaga es una trabajadora social bregada en puestos de responsabilidad de la intervención directa con personas vulnerables. Su compromiso le ha llevado del voluntariado y el movimiento vecinal a dar el salto a la política “como sitio donde poder cambiar las cosas”.

Podemos se presenta a las elecciones aglutinando a diferentes fuerzas políticas. ¿Cómo va la confluencia?
Podemos es un partido joven que ha entrado como alternativa en todos los niveles. Hemos puesto encima de la mesa problemas que pasan desapercibidos y son un lastre para nuestra sociedad. Desde candidaturas de consenso entre todas la sensibilidades que hay en Podemos, hemos confluido con Equo y Ezker Anitza para aglutinar mayorías progresistas, con el objetivo claro de cambiar los gobiernos municipales y forales actuales.

¿Qué nos puedes decir de los hombres y mujeres que te acompañan en la candidatura?
Lo que más nos caracteriza a todos y lo que creo que más tenemos en común es que somos, sobre todo, un grupo muy feminista, además de muy centrado en la defensa de los derechos sociales, lo que puede tener que ver con ser tierra de acogida y la de empezar a poner recursos para construir una igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres. Yo creo que eso es lo que más nos aglutina.

En tu condición de candidata a la Diputación, ¿qué diagnóstico haces sobre Bizkaia?
La declaraciones del Diputado Rementeria mandan un mensaje erróneo, desde un gobierno cuya preocupación principal es la imagen que proyecta. Niegan los problemas y su política se basa en eso, en generar un espejismo. Mientras, aumenta la gente que no llega a fin de mes. Bizkaia es el territorio con más paro de Euskadi, con una pobreza laboral y energética feminizada y una brecha salarial muy alta. Sin embargo, el gobierno favorece sectores de empleo precario en el turismo y los servicios.

“Unai Rementeria manda un mensaje erróneo desde un gobierno que niega los problemas y hace política basándose en un espejismo”

¿Cómo está la economía de la gente en Bizkaia?
Mirando a las grandes empresas y padeciendo sus deslocalizaciones, vaciando lo local de sentido y degradando el cuidado a las personas. Ahí perdemos todos. No hay más que ver lo que está pasando en Ezkerraldea, con un nivel de paro mucho más alto. Mientras, la Diputación y el Gobierno Vasco no están tomando medidas para parar la desindustrialización permanente de las últimas décadas, incluso que la incentivan.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

¿Qué prioridades tenéis?
Hay un eje social que nos atraviesa y que es central para Podemos: poner en el centro a las personas y hacer políticas para responder a las necesidades a las que se enfrentan cada día, reduciendo las desigualdades. Hace falta además políticas de igualdad y erradicación de las violencias machistas. Tenemos que ponernos las pilas con este tema.

LANAREN EKONOMIA : PROPOSAMEN EKONOMIKOAK BIZKAIAN. LOTURA HEMEN

.

Audio Player

¿Qué necesita el territorio de Bizkaia en relación a la fiscalidad?
Los impuestos tienen que aplicarse en favor de una mayor redistribución de la riqueza. Eso pasa por tomar medidas que graven más a quienes más tienen, es decir, que sean más justos. Eso pasa por subir el Impuesto de Sociedades, que el PNV y el PP han bajado con su contrarreforma fiscal. Las rentas del trabajo y las del capital tienen que ajustarse para que su tributación sea más equilibrada, repartiendo las aportaciones fiscales y quienes menos tienen paguen menos. Lo contrario de lo que sucede ahora.

¿Y cuál es vuestra propuesta sobre acción social?
Desarrollar los servicios sociales públicos contra la pobreza y la desigualdad, atendiendo de forma digna a toda persona en riesgo de exclusión, dando prioridad a las más vulnerables, a la infancia y a las personas mayores.

¿Qué modelo de desarrollo económico queréis para Bizkaia?
Hay que llevar a cabo un cambio social y ecológico del modelo productivo, poniendo la sostenibilidad de la vida por delante, cuidar el planeta y a las personas. En relación al empleo hacen falta medidas de choque en algunos municipios y comarcas concretas como Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Hacen falta planes de protección a los sectores laborales feminizados y precarios. Podemos empezar por la limpieza y los cuidados, pero hay muchos otros.

PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?
VV.AA.

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

¿Es posible una alternativa al PNV?
Claro que es posible una alternativa a Unai Rementeria, y es la unidad de los partidos progresistas. Parece que hay una pugna entre EH Bildu y el PSE para ser los consortes de baile del PNV. ¿ A qué aspiran? EH Bildu tiene que revisar sus prioridades y ver si se focaliza sólo en lo territorial o si apuesta por impulsar medidas en lo social, que es de lo que se ocupa la Diputación. El PSE, por su parte, tiene que hacer el ejercicio de dejar de mirar a la derecha, y ver si se limita a cumplir el programa del PNV o si busca hacer políticas sociales de izquierdas, que es lo que mejora la vida de la gente. Tenemos que construir la unidad de los partidos progresistas, revisando cada cuál sus prioridades para dar un giro social que es urgente.

“¿Aspiran EH Bildu y el PSE a ser los consortes del PNV? EH Bildu tiene que dar prioridad a lo social. El PSE dejar de mirar a la derecha”

¿Cuál es vuestra posición de salida en política de pactos?
No hay líneas rojas. Partiendo del respeto a los derechos humanos, todo lo que construyamos desde ahí va a ser posible. La política de pactos va a necesitar un acuerdo sobre políticas para mejorar la vida de las personas. Queremos ponernos de acuerdo en como mejorar la vida de la gente.

¿Entonces se le puede dar la vuelta a la actual situación?
El PSE tiene que revisar sus prioridades. Si quieren sostener la política de derechas del PNV que lo expliquen a sus votantes. Podemos está en la defensa de los derechos de las personas. Servicios públicos de calidad y que todas las políticas respondan a las necesidades de la población.

Hace cuatro años Podemos irrumpió en muchos lugares. ¿No hubo un cierto retraso en Bizkaia?
En 2015 Podemos estaba empezando a estructurarse y acudimos a las municipales en candidaturas de unidad popular. Fue complicado y a la gente le costó entenderlo. Mira casos como el de Bilbao, dónde Udalberri, la candidatura que hoy es Elkarrekin Podemos, fue confundida con Goazen y perdimos ahí dos concejales.

Elecciones
Municipios que abren el camino

Las plataformas municipalistas marcan el nuevo rumbo político. Algunos ejemplos en Bizkaia y Gipuzkoa abrieron brecha, se consolidan y buscan expandirse para ampliar los márgenes de lo posible

¿Ahora cómo acudís a las municipales?
En Bizkaia, Gipuzkoa y Araba nos presentamos en 40 municipios, lo que engloba al 85% de la población, en confluencias locales con Ezker Anitza, Equo y muchas vecinas y vecinos que se han sumado. Vamos a mejorar nuestra implantación para mejorar la vida de la gente y seguir denunciando la corrupción. En muchos ayuntamientos en los que llevamos cuatro años trabajando, como en Bilbao, se ha puesto en el centro de nuestra acción la denuncia de la situación que viven muchos barrios. En sitios como Basauri se han puesto en marcha iniciativas contra las casas de apuestas y luchamos por la mejora de la calidad del aire, como en Durango. Se han depurado clientelismos y nepotismos que reinan en muchos ayuntamientos, pero queda mucho por hacer.

“Nos presentamos en los municipios donde vive el 85% de la población vasca. Elkarrekin Podemos va a reforzar su implantación para mejorar la vida de la gente”

¿En Ezkerraldea y Meatzaldea cuál va a ser vuestra labor?
La situación es crítica. Cierres y despidos que reciben una respuesta social mediante huelgas. El PNV no coge el toro por los cuernos, nos sigue vendiendo la arcadia idílica, pero la realidad es que no se acometen inversiones estratégicas en esas comarcas. Igual que sucede en Enkarterri y en las zonas rurales, no se va más allá del Bilbao de postal y de abandono de las periferias. Uribe Kosta, Hego Uribe, Busturialdea, Lea Artibai... Hay muchas carencias y los recursos no se están ni repartiendo ni gestionando bien. Hay que darle la vuelta a esta situación y Podemos va a dejarse la piel en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Desokupa
Derecho a la vivienda La abstención del PSOE impide que el Congreso debata la ilegalización de Desokupa
Una iniciativa de Podemos que reclamaba la ilegalización de las empresas de desokupación naufraga en la Comisión de Vivienda por culpa del PSOE.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.