Elecciones Madrid 4M
Las personas sin hogar exigen a los partidos garantías de que nadie tendrá que dormir en la calle

La situación del sistema de acogida y atención a personas en situación de calle viene siendo cuestionado desde hace años. Nadie sin Hogar ha entregado una carta con peticiones a las diferentes candidaturas madrileñas.
Desayuno Sin Vivienda  Sol
El grupo promotor de la iniciativa lleva varios días repartiendo desayunos, comidas y cenas en la Puerta del Sol. Pablo 'Pampa' Sainz

El movimiento Nadie sin Hogar junto a otras organizaciones sociales de base que trabajan con las personas en situación de calle han entregado una carta con peticiones a las diferentes candidaturas madrileñas, con el objeto de obtener su compromiso de atender esta problemática si llegan al gobierno regional. Hasta el momento, los únicos partidos que han firmado el compromiso son Unidas Podemos y Más Madrid.

La comunicación se enmarca dentro de un plan de acción tendiente a dar a conocer esta realidad oculta a los ojos del común de la sociedad. Por ello, desde el jueves 28 de abril, un grupo de militantes se reúne en la Puerta del Sol para ofrecer desayunos, comidas y cenas a personas que están pasando por esta situación.

“El 96 por ciento de las personas sin techo de Madrid no comen todos los días. Hay más de 1.300 personas abandonadas en la calle teniendo que dormir al raso todos los días“

“Lo hacemos para señalar que el 96 por ciento de las personas sin techo de Madrid no comen todos los días. Hay más de 1.300 personas abandonadas en la calle teniendo que dormir al raso todos los días y una vez más, en la campaña electoral no hay ninguna mención a este problema”, explica Miki Carrera, portavoz del Movimiento.

Mientras conversa con El Salto, varias personas se acercan al grupo motor para servirse un modesto desayuno que puede ser todo lo que ingieran en el día. “La calle te mata, a base de agotamiento, de degradación de la salud y la política parece que es absolutamente insensible a esto. Para que como no se nos ve, como somos invisibles y no molestamos, nos escondemos, somos prescindibles, algo que se puede dejar pasar”, afirma Carrera.

Pobreza
Pobreza Los albergues de Madrid, en “un punto crítico” tras la falta de recursos
Los trabajadores de albergues denuncian la ineficiencia del Grupo 5 y del Ayuntamiento de Madrid en la gestión de la ‘Campaña contra el Frío’.


“En la Comunidad Autónoma de Madrid, el 32,8% de personas sin hogar llevan más de 3 años sin alojamiento propio y el 26,7% entre 1 y 3 años. El 30% de las personas sin hogar, es decir, unas 1350 personas, se ven obligadas a pernoctar directamente en la vía pública, mientras que las plazas de acogida se dan en condiciones de hacinamiento. El 44,8% de las personas sin hogar tienen dificultades para dormir y el 96,3% no come algún día cada semana. Ninguna persona sin hogar mayor de 50 años come todos los días. Además, quienes pernoctan en la calle carecen de servicios básicos para la salud y la higiene. Más de la mitad no disponían de váter accesible y el 87,9% tampoco de una ducha cercana”. Así arranca la carta dirigida a las candidaturas de la izquierda madrileña.

En tal sentido solicitan a los diferentes partidos que se comprometan con dos medidas. La primera “garantizar con carácter inmediato que ninguna persona se verá desprotegida teniendo que dormir en la calle, asegurando una plaza de alojamiento de acceso directo sin listas de espera y en condiciones adecuadas para todas las personas que lo necesiten”

La idea, según explica Carrera, es adoptar para el Sistema “un enfoque de derechos en el marco de la protección del Derecho a la Vivienda y con el objetivo transversal de facilitar la recuperación hacia una vida autónoma”.

“Y el segundo pedido, muy relacionado con el primero, es superar el actual modelo basado en albergues de pernocta, que se ha demostrado altamente ineficaz para la reinserción social, y realizar las inversiones necesarias para que la red de plazas de acogida garantice el derecho a la intimidad individual, el derecho a la autonomía personal, el derecho al descanso y el derecho al pleno desarrollo de la persona y a la inserción social”, agrega el activista del Movimiento Nadie sin Hogar.

Coronavirus
Nadie elige Madrid para vivir en la exclusión

El alcalde José Luis Martínez Almeida presumía hace unos días de los recursos de la capital para las personas en situación de calle y hablaba de “efecto llamada”. El modelo implementado, sin embargo, contradice las recomendaciones de salud pública bajo el estado de emergencia.


En la actualidad, según las entidades demandantes, solo el 0,8 por ciento de las personas sin hogar duermen en habitaciones individuales y el 51,5 por ciento de los alojados “sufre horarios restringidos, con obligación de abandonar el centro por las mañanas y prohibición de acceso hasta la noche”.

Ni siquiera la pandemia logró modificar en profundidad la situación del sin hogarismo en Madrid. Si bien en una primera etapa se implementaron nuevos alojamientos, los mismos ni duraron en el tiempo ni garantizaron un aislamiento con distanciamiento social, ya que se trataba de estructuras tipo polideportivos o pabellones del Ifema, donde más de un centenar de personas compartían las 24 horas un espacio común.

“La insensibilidad es tal que incluso en tiempos de pandemia han preferido dar cierre a la campaña de frío que se había alargado, pero parece que ahora han priorizado el presupuesto sobre la vida de las personas"

“La insensibilidad es tal que incluso en tiempos de pandemia han preferido dar cierre a la campaña de frío que se había alargado pero parece que ahora han priorizado el presupuesto sobre la vida de las personas y han enviado a la calle a 400 personas que, aunque las situaciones de alojamiento eran muy precarias, peor es que estén sin un techo”, cuestiona Carrera.

En tal sentido, asegura que “el modelo de acogida no está pensado para que la gente pueda recuperarse, sino para que la gente no se les muera. Para que sea vea muy claro, cuando se encuentra a una persona sin techo en la calle, lo que se envía es a la policía y a los servicios de limpieza, en vez de venir un trabajador social para ofrecer a esa persona un techo”, ejemplifica.

La situación del sistema de acogida y atención a personas en situación de calle viene siendo cuestionado desde hace años, tanto por las personas usuarias como por las entidades y movimientos sociales que les acompañan. Y si bien una parte importante de las competencias son propias de los Ayuntamientos, para Carrera y sus compañeros es imprescindible que también la Comunidad se implique en impulsar un cambio radical a las personas que sufren el sinhogarismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.