Elecciones del 26 de mayo
¿Gobernar para todos? La cuadratura del círculo

No creo posible gobernar para todos. La presunción anterior es atrevida y carece de fundamento.

Barcelona
Vista de la Torre Agbar en Barcelona desde los bunkers del Carmel. Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

30 may 2019 12:59

Antes, durante y después de las contiendas electorales, la expresión “gobernar para todos” es uno de los lemas aireados por buena parte de los políticos, tanto los situados en la derecha como en la izquierda del arco ideológico; y los que consiguen conquistar posiciones de gobierno lo invocan como si fuera el eje articulador de su programa. En las líneas que siguen quiero reflexionar sobre lo que, desde la perspectiva de la izquierda transformadora, oculta y revela esa declaración.

Lo primero en lo que conviene reparar es en la errónea y sesgada utilización del lenguaje. Se habla con frecuencia de “todos”, utilizando un genérico que, supuestamente, incluye hombres y mujeres, cuando sería más apropiado emplear una denominación más inclusiva, como, por ejemplo, “todas las personas”, “la población” o “la ciudadanía”. El lenguaje es una piedra angular de cualquier relato y la izquierda tiene que ser muy consciente de ello.

Dando un paso más en la reflexión, me pregunto cuál es el mensaje que pretenden trasladar los políticos que hacen suya esa declaración y que intentan ponerla en práctica. Comparto, por supuesto, la necesidad de hacer política reduciendo la crispación, tendiendo puentes, apelando al diálogo, aplicando la persuasión, generando consensos. Avanzar en esta dirección no es poco, representaría un cambio en la cultura política, muy necesario, para sacarla del lodazal donde ahora está instalada.

No resulta viable conseguir mayor justicia tributaria sin perseguir y eliminar los paraísos fiscales y sin implantar un sistema impositivo más progresivo, donde los ricos tributen a la hacienda pública en proporción a sus fortunas y patrimonios

Pero pretender “gobernar para todos” apunta, en realidad, en una dirección muy diferente; contiene un mensaje de gran calado que, quizá, pasa desapercibido. Es una declaración que presupone la existencia de una comunidad de intereses donde el conjunto de la población se puede reconocer, que recorre transversalmente la sociedad y que, en consecuencia, admite una articulación política.

¿Existe esa comunidad de intereses, ese espacio de convergencia donde todos y todas ganan? Soy consciente de que contestar esa pregunta nos introduce en un debate complejo que no puede zanjarse de una tacada. Con todo, mi respuesta corta es negativa: no creo posible gobernar para todos. La presunción anterior es atrevida y carece de fundamento.

Algunos ejemplos al respecto. No resulta viable conseguir mayor justicia tributaria sin perseguir y eliminar los paraísos fiscales y sin implantar un sistema impositivo más progresivo, donde los ricos tributen a la hacienda pública en proporción a sus fortunas y patrimonios. Si no se avanza en esta dirección, ¿dónde obtendrán los gobiernos progresistas los recursos necesarios para reducir la fractura social y para mejorar y dotar adecuadamente los servicios públicos?

Una política económica progresista (sin entrar aquí en los detalles de la misma) no puede ni debe ignorar los intereses diversos y hasta contradictorios que están presentes en nuestras sociedades

Me pregunto, asimismo, cómo luchar contra el cambio climático y revertir la degradación de los ecosistemas sin impugnar los intereses y privilegios de las grandes corporaciones que operan en el sector energético o que se lucran con un modelo productivo, de consumo y urbanístico intensivo en la utilización de recursos naturales; o cómo avanzar en las reivindicaciones de los movimientos feministas sin cuestionar la masculinidad dominante, las relaciones patriarcales y los privilegios asociados a todo ello; o, por mencionar un hecho reciente, cómo enfrentar la sobreexplotación de la fuerza de trabajo (horas extraordinarias no pagadas por las que no se cotiza a la Seguridad Social) sin poner coto a la lógica depredadora y desreguladora en lo laboral del capital.

Una política económica progresista (sin entrar aquí en los detalles de la misma) no puede ni debe ignorar los intereses diversos y hasta contradictorios que están presentes en nuestras sociedades. El universo capitalista, la Unión Europea, la zona euro y la economía española están atravesados de profundas disparidades sociales (también productivas y territoriales) que los años de crisis han hecho más pronunciadas, pero que ya tenían un largo recorrido. Estas disparidades tienen que ver con las muy desiguales relaciones de poder económico, político e ideológico entre las clases sociales, los grupos y los colectivos, con las lógicas concentradoras y excluyentes de los mercados y con las políticas económicas oligárquicas aplicadas por los gobiernos, las instituciones comunitarias y los organismos internacionales.

Me preocupa el mensaje del “todos”, reflejado en la frase que estoy comentando y la interpretación política que habitualmente se hace de la misma, pues diluye, infravalora o incluso ignora las inevitables diferencias que existen en una estructura social compleja.

Resulta preocupante que, apelando al “todos”, las políticas y los políticos se plieguen a una parte que, aunque minoritaria, cuenta con el poder formal e informal para imponer sus intereses… y lo ejerce

Identificar estas y otras diferencias, reconocer su carácter estructural (sistémico), lejos de debilitar los procesos y los espacios del cambio, los fortalece. Los hace conscientes de los desafíos y las resistencias que habrá que vencer, al tiempo que también proporciona claves importantes de las políticas que es necesario implementar.

Resulta preocupante que, apelando al “todos”, las políticas y los políticos se plieguen a una parte que, aunque minoritaria, cuenta con el poder formal e informal para imponer sus intereses… y lo ejerce. Me inquieta, igualmente, que, haciendo bandera de la sensatez, el realismo y la integración, se persiga, en realidad, un “mínimo común denominador”, orillando aquellos asuntos que colisionan con los poderosos o bien ofreciendo alternativas que resulten aceptables para sus posiciones de privilegio; pretendiendo que, actuando de esta manera, se ensancha el espacio del cambio, cuando en realidad se le vacía de contenido.

Razonar en las coordenadas que propongo es compatible con trabajar para ampliar y fortalecer ese espacio; una necesidad, pues solo una mayoría social activa y politizada hará realidad el cambio necesario. No cabe ignorar, en cualquier caso, que esa mayoría está atravesada de intereses diversos y hasta contrapuestos.

Precisamente, el gran desafío de la izquierda consiste en crear las condiciones para que de esa diversidad emerja un actor con potencial transformador, que, más allá de las diferencias, se reconozca en lo común, en lo colectivo. En este sentido, resulta inaplazable la elaboración de un relato consistente, a partir del que articular la acción política, cuyas piedras angulares son el feminismo, la sostenibilidad y la igualdad, en el que necesariamente tienen que participar el resto de actores sociales que están empujando para que el cambio se haga realidad y donde la ciudadanía no puede ser un convidado de piedra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#35222
1/6/2019 11:51

No nos derrotan por ser buenos si no por ser débiles. Lo dijo Bertolt Bretch, no recuerdo la cita exacta.

1
0
#35156
30/5/2019 14:06

Estoy cansado del puto os/as, acomplejados, que parecéis que lleváis el pecado original y tenéis que llevar penitencia, por si alguien se ofende... Os parecéis a la religión católica del pecado, la culpa, la expiación. Qué pesados con tener que adoctrinar cómo tenemos que hablar y escribir... Meteos el lenguaje ese tan (in)correcto, y más hechos, que todos somos iguales. El movimiento se demuestra andando. Lástima que los argumentos (buenos, por otra parte), se vayan en las formas. Por lo demás, bien. Un saludo.

11
3
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?