Elecciones del 26 de mayo
El municipalismo resiste en Valladolid

Tras unas elecciones que han puesto patas arriba los proyectos llamados del cambio, hay experiencias municipales que han conseguido mantenerse electoralmente trabajando en la línea del municipalismo.

29 may 2019 07:02

Hace cuatro años algo cambió en muchos ayuntamientos. La irrupción de experiencias municipalistas,  coaliciones de partidos políticos y movimientos sociales con diversos nombres , hizo tambalear los cimientos de lo que hasta ahora conocíamos como gestión municipal. El “Sí se puede” de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH), llevó a la alcaldía de grandes ciudades a históricas activistas como Ada Colau.

El mapa de aquella cita electoral dibujaba un panorama diferente: ciudades como Valladolid, donde desde hacía 20 años gobernaba el PP (el muy recordado Javier León de la Riva, famoso por sus declaraciones machistas y arrebatos misóginos), daban la alternativa a lo que luego fue un gobierno de PSOE junto con Valladolid Toma la Palabra, llamamiento ciudadano de más de 300 personas a título individual, colectivos y activistas sociales, bajo el paraguas de Izquierda Unida y Equo.

Valladolid es un caso extraño, pues el peso que tiene allí Podemos ha sido siempre menor que el de Valladolid Toma la Palabra (VTLP) y han pasado de tres concejales y más de 16.000 votos en 2015 a los actuales 5.000 votos, lo que les deja fuera de la corporación municipal. Esto se debe, en gran medida, a las peleas y purgas internas que ha habido en Podemos Valladolid, con acusaciones de pucherazo en la conformación de su lista municipal.

La marca Toma la palabra también se extendió por algunos pueblos de la provincia. En San Pelayo Virginia Hernández revalida su cargo como alcaldesa

El escenario este año, con la irrupción de Vox en el panorama electoral y siendo una ciudad con cierta tradición conservadora, no parecía sencillo. Pero Valladolid Toma la Palabra, a pesar de perder 5.000 votos y estar a expensas de que Óscar Puente (PSOE) decida pactar con su formación o con Ciudadanos, podría volver a gobernar en Valladolid y deja algunas enseñanzas en el tema municipalista.

Tres de cuatro

De sus anteriores cuatro concejales, tres revalidan cargo, precisamente los que entraron a formar parte del gobierno de Óscar Puente. Manuel Saravia, cabeza de lista de VTLP, fue concejal de Urbanismo. Una de sus principales medidas ha sido aprobar un Plan General de Ordenación Urbana totalmente diferente al anterior, que en la actualidad está en los tribunales por haber podido ser manipulado. El nuevo plan, dicen desde Valladolid Toma la Palabra, “no está pensado para los grandes propietarios de suelos, sino para hacer una ciudad más amable, llena de plazas, buen rendimiento energético de edificios, parques, algunos carriles bici y planes de urbanización consensuados con los vecinos”.

María Sánchez ostentó la concejalía de Medio Ambiente, cuya medida estrella es la remunicipalización del agua, proyecto que ha sido tomado como ejemplo de gestión de los servicios públicos en otras ciudades y que ya lleva 9 sentencias judiciales a su favor. “Hemos sido una fuerza municipalista muy pegada al terreno. Hicimos presupuestos participativos, se pasó de 17 viviendas sociales a las 120 actuales, planes para sacar al mercado del alquiler las viviendas con un precio máximo de 450 euros evitando el modelo del ladrillo y se aumentó en casi 8 millones de Euros el presupuesto en acción social. Fueron los 5 millones que había recortado el PP más otros 2,6 millones”, relata María. La experiencia municipalista les demuestra que se pueden seguir otro tipo de modelos. “Es importante porque dejas a un lado los intercambios de cromos que vemos ahora. Hay que poner por delante los intereses de la ciudadanía. Nosotros tenemos limitación de mandatos y de sueldo. Con eso también hemos conseguido que nuestra plataforma sea sostenible, contratar a trabajadores para nuestro proyecto y no tener que pedir dinero a los bancos para la campaña”, asegura.

Remunicipalización
Agua de todos, agua para todos

La remunicipalización está en la agenda de cada vez más ayuntamientos tras años en los que la privatización ha marcado la pauta de las distintas administraciones.

A pesar de ello, los resultados de este domingo se tomaron con cautela. VTLP, al igual que la tendencia nacional, pierde votos, pero consigue mantenerse. La particularidad de estas elecciones ha sido que la ciudad ha elegido dos concejales menos debido a la pérdida de población. Santiago Campos, portavoz de la plataforma, cuenta que “no hubo real entusiasmo al conocer los datos más allá de la lectura que pueda hacer el PSOE porque hemos perdido apoyo en una opción como la nuestra, de candidatura popular”.

“Teníamos la expectativa de que al ser una marca local, amable y alejada del ruido y navajeo de Madrid, fuese a ser mejor reconocida”, señala el portavoz. “A pesar de eso, resistimos porque no hemos tenido luchas internas, ha habido altura de miras y búsqueda permanente del diálogo. Somos una candidatura amable y hemos demostrado rigor en la gestión, además de solvencia en los principios políticos y defensa de los derechos para poner las instituciones al servicio de la gente”.

De San Pelayo a Castronuño

La marca Toma la palabra también se extendió por algunos pueblos de la provincia. Así, en San Pelayo, un pequeño pueblo de la zona de los Montes Torozos donde siempre había gobernado el Partido Popular, Virginia Hernández revalida su cargo como alcaldesa. En esos cuatro años ha aumentado el censo vecinal de 43 a 51 habitantes, se ha cambiado el consumo energético municipal a una cooperativa ética y renovable, se va a aprobar un nuevo plan de vivienda, se ha mejorado en conexión de transporte público con otras localidades y se ha creado un festival anual contra la despoblación llamado Cuatro Gatos, que se celebra a finales de julio y cuenta con conciertos, actividades y mesas redondas sobre la problemática rural.

“En nuestro caso, el PP hizo campaña puerta por puerta para quitarnos la alcaldía este año. Presentaron un candidato de fuera porque había dos familias que estaban en contra de nuestra gestión y no se hablaban para que así ambas les votasen. Esta campaña estuvo dirigida por Ramiro Ruiz Medrano, que fue presidente de la Diputación de Valladolid durante 20 años y durante su mandato solo visitó San Pelayo en una ocasión. A pesar de eso, solo han conseguido llegar a ser oposición”, cuenta Hernández.

Una de las urgencias de este municipio rural son las conexiones con otras localidades y con la capital. “Hace cuatro años el autobús solo pasaba por nuestro pueblo los lunes. Ahora hemos conseguido que también pase los miércoles y los viernes, aunque sigue siendo a demanda, para lo que hay que llamar con 24 horas de antelación. Lo usan en su mayoría personas mayores, a los que les puede surgir un imprevisto o que olvidan hacer la llamada. Nuestro objetivo ahora es que pase los tres días sin tener que llamar o que sea a demanda pero todos los días”.

También revalidan cargo otros alcaldes de la provincia, como el de Castronuño (más de 800 habitantes), que a pesar de formar parte de la plataforma Toma la Palabra, se sigue presentando también con las siglas de Izquierda Unida y ha crecido estas elecciones. Su alcalde, Enrique Seoane comenta que gran parte de su éxito “se basa en que hemos cumplido nuestra palabra. Hemos implantado la mayoría de los puntos de nuestro programa, unos 90. Nuestro trabajo ha sido desde la cultura para todos los públicos, como la recreación histórico-teatral del sitio de Castronuño, que ocurrió en 1476. Estas actividades crean comunidad. Ha servido también para atraer a muchos visitantes. También hemos abierto un centro social y un velatorio municipal. En materia urbanística hemos ampliado un anfiteatro, embellecido los parques y reformado tres plazas. Nos gusta decir que hemos devuelto la sonrisa al pueblo”.

Estas candidaturas no han tenido tampoco todo a su favor mediáticamente. Una encuesta del periódico regional auguraba la desaparición como fuerza municipal de Valladolid Toma la Palabra, fagocitada en favor del PSOE. No solo no ha ocurrido así, sino que en lugar del 4,8 % de votos que le otorgaba esta estadística, han conseguido más del doble.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#35122
29/5/2019 15:56

Gracias Valladolid. En medio de este desierto, es como agua fresca leerlo.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.