Elecciones
Yolanda Díaz debe sumar en las provincias medianas para revalidar el Gobierno de coalición

La batalla de Sumar frente a Vox no se encuentra en las provincias más pequeñas, sino en las provincias medianas, que son aquellas que reparten entre 6 y 10 escaños y donde Sumar sí necesita los votos de Podemos.
elecciones 28M - 2
papeletas para el 28M Elvira Megías

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

11 jun 2023 06:00

Con la convocatoria del 23J, tanto Podemos, como Izquierda Unida, Más Madrid, Compromís y el resto de formaciones políticas que estaban llamadas a confluir en Sumar de la mano de Yolanda Díaz se han visto obligadas a llevar a cabo una negociación a contrarreloj que pueda servir para materializar la unidad en el espacio a la izquierda del PSOE. 

La publicación de las primeras encuestas tras los resultados del 28 de mayo y la pérdida de votos del PSOE y las formaciones políticas a su izquierda ha vuelto a poner de relieve la importancia de que se construya la unidad en torno a Sumar para que el Gobierno de coalición tenga alguna posibilidad de continuar una legislatura más. Aún así, hay quienes muestran su rechazo a que Podemos o parte de sus líderes pueda formar parte de la unidad, por lo que la discusión en torno a la idoneidad de la presencia de los de Ione Belarra dentro de Sumar y sus implicaciones, tanto políticas como mecánicas, en lo que respecta al sistema electoral, está volviendo a cobrar una cierta importancia. 

Ahora bien, la confusión que hay con respecto a las características del sistema electoral en España es máxima. En primer lugar, en nuestro país hay un cierto consenso en torno a la idea de que el sistema electoral perjudica a los partidos más pequeños —IU, Cs, Podemos, etcétera— y beneficia a los más grandes —el PP y el PSOE—. 

Aunque, en parte, esto es cierto, no se debe únicamente a la conocida como “Ley D’Hondt”, que hace referencia a la fórmula D’Hondt, el método de asignación de escaños en cada una de las circunscripciones, o a la circunscripción provincial, sino también al mínimo de escaños asignados a cada una de las circunscripciones, que, en España, está fijado en dos escaños. Esta es la razón por la que se produce una sobrerrepresentación de las provincias de la España interior –como Soria, Ávila, Cuenca o Teruel, entre otras– y, a su vez, una infrarrepresentación de las provincias más pobladas –como Madrid, Barcelona o Valencia–.

En este sentido, la fórmula para combatir esto –que, a final de cuentas, son las reglas del juego bajo las que se tienen que mover todas las formaciones políticas– no es sólo, como se ha dicho en más de una ocasión con respecto a Sumar, ser capaces de superar la barrera del 15% de los votos y, más aún, superar a Vox, permitiendo así obtener representación en algunas de estas provincias más pequeñas. 

Aunque no sabemos cuál será la distribución territorial de los apoyos que logre Sumar el 23J, sí podemos llegar a intuir, a través de los apoyos que, en otras convocatorias electorales, han logrado las formaciones que forman parte de esta coalición —Podemos, En Comú Podem, Izquierda Unida, Más Madrid, Compromís, etcétera—, cómo se distribuirá el voto a Sumar. 

Por lo tanto, y al igual que le ocurrió a Unidas Podemos en 2019, es fácil intuir que Sumar no logrará superar el umbral efectivo —el que realmente opera a la hora de asignar escaños a través de la fórmula D’Hondt— en la mayoría de las provincias pequeñas, que son aquellas que reparten entre 1 y 5 escaños, donde este umbral puede llegar a situarse por encima de la barrera del 15% de los votos. Asimismo, teniendo en cuenta que la posibilidad de que se produzca algún tipo de pacto entre Sumar y el PSOE en estas provincias, lo que maximizaría las opciones de revalidar el Gobierno de coalición, es, a todas luces, inexistente, los de Yolanda Díaz deberían fijarse en aquellas circunscripciones donde ser capaces de obtener más escaños y, a su vez, evitar que se hagan con ellos los de Santiago Abascal.

De esta manera, la batalla de Sumar frente a Vox no se encuentra en las provincias más pequeñas, donde la mayoría de los escaños serán para el PP o el PSOE, ni tampoco en las provincias más grandes, donde Sumar no se ve perjudicado por el sistema electoral, sino en las provincias medianas, que son aquellas que reparten entre 6 y 10 escaños, y donde Sumar sí necesita los votos de Podemos para ser capaces de arrebatarle más de un escaño a los de Santiago Abascal y, con ello, la mayoría absoluta a Feijóo y Abascal.

En este sentido, una reestimación de los datos de la última encuesta de 40dB, que fue realizada después de la derrota del PSOE y las formaciones políticas a su izquierda el 28M, muestra cómo, efectivamente, la clave del éxito de Sumar y, por lo tanto, del Gobierno de coalición, se encuentra en las provincias medianas, que es donde Sumar obtendría más escaños de acudir junto a Podemos.

Por separado, Sumar, que se situaría en el entorno del 10% de los votos, sólo sería capaz de obtener representación en dos provincias pequeñas, que son Álava y Navarra

Por separado, Sumar, que se situaría en el entorno del 10% de los votos, sólo sería capaz de obtener representación en dos provincias pequeñas, que son Álava y Navarra, donde Unidas Podemos ya obtuvo muy buenos resultados en 2019 y, especialmente, en 2016 y 2015. A su vez, en algunas provincias medianas como Zaragoza, Badajoz o Granada no obtendrían ni un sólo escaño. Su representación provendría, mayoritariamente, de Barcelona, Madrid o Valencia, entre otras. De esta manera, la tercera posición sería para los de Abascal, que obtendrían más de 20 escaños de diferencia con respecto a Sumar y la suma del PP y Vox se haría con la mayoría absoluta.

Sin embargo, un Sumar que englobe a Podemos, supere la barrera del 15% de los votos y, por lo tanto, quede por encima de Vox —un escenario que no está para nada lejos— lograría la fuerza necesaria como para arrebatarle más de un escaño a Vox en las provincias medianas y, por si fuera poco, al PP, que también se vería perjudicado por un Sumar fuerte. 

En este escenario, Sumar sería el que se haría con más de 20 escaños con respecto al escenario de división con Podemos, logrando representación en provincias como Zaragoza, Valladolid, Badajoz, Huelva, Granada o Murcia y, a su vez, obteniendo más en las provincias con las que ya contaban, como Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla o Málaga. Estos asientos, que provienen, en su mayoría, del PP y Vox —e, incluso, del PSOE—, servirían para restar 12 escaños al bloque de la derecha y, con ello, alejarles de la mayoría absoluta. 

Algo que, en las circunstancias actuales, es más que suficiente y situaría la correlación de fuerzas entre el PSOE y su izquierda en una posición mucho más favorable de cara a una reedición del Gobierno de coalición. Sin embargo, es necesario señalar que, para que Sumar pueda hacerle frente a Vox en las provincias medianas, el PSOE debe lograr situarse por encima del 25% de los votos, lo más cerca posible del PP de Feijóo, y, con ello, lograr esos escaños tan necesarios en las provincias pequeñas donde Sumar y Yolanda Díaz no son capaces de llegar. Aunque no todos puedan estar de acuerdo, es más que necesaria, aunque sea de manera tácita, una cierta coordinación de la izquierda si se quiere salvar el Gobierno de coalición y evitar una legislatura de retrocesos, como ya ha dejado caer, en más de una ocasión, el líder del PP, Feijóo.

Por último, a la vista de las filtraciones que a lo largo de esta semana han ido llegando a los medios de comunicación, y con la negociación entre Sumar, Podemos y el resto de formaciones aún caliente –y con las listas electorales pendientes de cerrar de cara al 19 de junio–, ¿cuántos escaños obtendrían cada una de las formaciones si se llegase a materializar un escenario como este —a través de la encuesta de 40dB—, con Sumar por encima de los 40 escaños?

En primer lugar, Más Madrid, que cuenta con los puestos 3, 4, 7 y 10 en Madrid, lograría dos escaños, puesto que Sumar lograría entre 5 y 6 escaños en la circunscripción de Madrid. Izquierda Unida, que cuenta con el primer puesto en Córdoba y Málaga, el 2 por Sevilla, el 1 por Tarragona y el 3 por Valencia, lograría escaños en cada una de esas posiciones, por lo que se haría con cinco escaños. Compromís, que cuenta con el 1, 2 y 4 por Valencia, el 2 por Alicante y por Castellón, lograría tres escaños. Finalmente, de aceptarse la oferta que, según se ha conocido a través de los medios de comunicación, ofrece Sumar a Podemos de encabezar Navarra, Gipuzkoa, Cádiz, Murcia y Las Palmas, así como el puesto 5 en Madrid y el 4 en Barcelona, los de Ione Belarra se harían con siete escaños, mucho más que el resto de formaciones a falta de saber la composición final de las listas electorales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Acaido
13/6/2023 18:14

Ya no importa votar PSOE, o sea el voto útil, siempre será más útil que votar Sumar, (PSOE bis, según el rumbo con que lo definen sus componentes) una réplica del original poco ambiciosa o reivindicativa que servirá solo de paripé cuando no, para dividir el voto de la izquierda entre dos partidos gemelos y facilitar electoralmente.la victoria de la derecha. Mientras, habrá que transitar por el desierto hasta un hipotético 15M futurible.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
12/6/2023 14:57

Yo no voté en las votaciones del 28 de mayo pasado.
Ahora sí pienso votar. Votaré a Sumar, más que nada por un simple cuestión de supervivencia física, puesto que si llegan al gobierno los nazi-fascistas-terroristas del PseudoEstado-AntiEstado ya veo peligrar incluso la propia existencia física. De hecho hay que atribuir a las medidas que toman los jefes de estos megacriminales-nazis-terroristas casi todos los suicidios que hay en ESPAÑISTÁN, además de las infinitas violaciones nefandas y nefarias en base a leyes y demás normativas, opacidades, corporativismos de tipo NAZI-FASCISTAS-TERRORISTAS.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/6/2023 7:15

Buenas noticias, sin lugar a dudas. Y no creo que tengamos que contentarnos con llegar a ese 15%, puesto que está coalición puede ganarse mucho más paoyo popular con un programa claro de izquierdas y transformador.

0
0
#98663
11/6/2023 9:10

Son elecciones GENERALES, no autonómicas. Yolanda Díaz y los partidos regionalistas que componen Sumar no deberían pasar por alto esta realidad si se quiere revalidar el gobierno de coalición. Por tanto, es imprescindible modificar las listas electorales en CCAA com Madrid, Valencia o Catalunya, por ejemplo. El espejo donde mirarse serían las elecciones generales de 2019.

2
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.