Extremadura
Extremadura expoliada: un ciclo de debates sobre el saqueo colonial de la región

Desde hoy, día 5, y durante el mes de noviembre, La Enredadera de Mérida realiza un ciclo de conferencias y debates sobre el expolio de recursos de Extremadura y su relación de dependencia colonial, que incluye charlas sobre la minería, el abandono de la red ferroviaria o la política de las compañías eléctricas.
Plataforma Villuercas Oeste movilización
Movilización contra el extractivismo y el expolio energético de Extremadura. Fotografía: redes sociales de la Plataforma Zona Villuercas Oeste.

Como se explica en la introducción que desde La Enredadera se hace de su programación de noviembre, hace más de cuarenta años, en el libro Extremadura saqueada, José Manuel Naredo aplicó por primera vez el enfoque depredador/presa para analizar las relaciones de dominación entre territorios; enfoque que trasciende las nociones usuales de producción y desarrollo económico, al mostrar que no todas las regiones pueden desarrollarse a la vez, pues la oposición privilegiada de algunas para atraer capitales es a costa de otras”.

Tomando como referencia este planteamiento, y para desarrollar y analizar, décadas después, la evolución y vigencia del mismo, durante todo el mes de noviembre La Enredadera ha organizado diversas charlas-debate, acompañadas de una exposición diseñada a partir de una selección de fotografías sobre el levantamiento popular de los yunteros y la ocupación de fincas de 1936, que lleva por título “La reforma agraria en Extremadura y el 25 de marzo”.

Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Afirman desde el colectivo organizador, formulando un capítulo de intenciones, que “repugna a la razón que una comunidad rica en materias primas, energía y gente trabajadora y cualificada se haya convertido en una colonia de las metrópolis industriales y burocráticas, potenciadas por un capitalismo depredador”. En este sentido, añaden, “la política neoliberal de la Junta de Extremadura favorece la llegada de empresas, puros señuelos inversores, que usan Extremadura para extraer recursos escasamente remunerados y como sumidero de industrias contaminantes [...] generando un país dimórfico e insolidario”.

“Repugna a la razón que una comunidad rica en materias primas, energía y gente trabajadora y cualificada se haya convertido en una colonia de las metrópolis industriales y burocráticas, potenciadas por un capitalismo depredador”

Como, añaden, “son tantos los frentes a acometer y tantos los espacios de agresión ecológica y económica, tantos los factores limitadores de un desarrollo de la región bajo parámetros de sostenibilidad e igualdad”, que los ejes de debate se han tenido que centrar en el transporte (con el desmantelamiento del ferrocarril como máximo exponente), la política de acoso de las mineras, el saqueo energético de las eléctricas y, con una intención de reflexión totalizadora, en el conflicto entre extractivismo y cultura ambiental.

Arranca hoy, 5 de noviembre, con una charla sobre la Minería a cielo abierto y la fiebre del oro blanco, realizada por Montaña Chaves, de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres. Le seguirá, el viernes 12, Juan Eugenio Mena, del Movimiento Tren Ruta de la Plata para hablar del Abandono de la red ferroviaria y desvertebración del territorio en Extremadura.

La tercera semana, el viernes 19, Pedro Costa Morata (Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998, sociólogo, ecologista y escritor) presentará su libro Manual crítico de cultura ambiental y el debate entre extractivismo y cultura medioambiental. Concluirá el ciclo el día 26, Sergio Zapatero, de Ecologistas en Acción, con La política colonial del oligopolio eléctrico y la tercera colonización energética.

Como concluyen desde la asociación convocante, su deseo es que “huyendo de cualquier atisbo lastimero, junto a cada ponencia se expondrán las posibles soluciones, además de dejar constancia de las luchas que se están desarrollando contra los abusos cometidos desde el oligopolio eléctrico, las empresas mineras y todas cuantas vienen a Extremadura en busca de recursos fáciles a cambio de nada, y también de las victorias y avances conseguidos”. Todas las actividades tendrán lugar a las 20:00 en el espacio de La Enredadera, calle Cimbrón nº 1 de Mérida (traseras del Centro cultural Alcazaba), con entrada libre hasta completar aforo.

La Enredadera, Mérida
La Enredadera, Mérida
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.