Extremadura
¿Quién se acuerda de Enrique Díez-Canedo? A los 75 años de su muerte

Coincidiendo con la efemérides del Desembarco de Normandía, este 7 de junio se cumplen 75 años de la muerte del poeta e intelectual de Alburquerque (Badajoz) Enrique Díez-Canedo. Su importante obra literaria y su influyente figura en la España anterior a la guerra civil y en el exilio republicano resultan ahora desconocidas para el gran público. Una muestra más del ingente trabajo de recuperación de nuestra memoria más digna que aún queda por hacer. 

Enrique Díez-Canedo
Enrique Díez-Canedo (sentado, el tercero por la izquierda) jun a algunos de los miembros de la Generación del 27 en la Residencia de Estudiantes. de Madrid

En agosto de 1943, mediante carta remitida desde su exilio en México, Enrique Díez-Canedo declinaba la oferta que Juan Ramón Jiménez le había hecho poco antes para que se fuera a trabajar con él a la Biblioteca del Congreso en Washington. Don Enrique, con un gran sentido de la responsabilidad por sus compromisos adquiridos con diversos medios de prensa en México, con los que colaboraba, excusaba la oferta de su gran amigo escribiéndole: “No podría, pues, dejar de pronto todas estas cosas, y a mi gente, ya establecida aquí en diferentes ocupaciones diarias, con todo lo cual vamos viviendo, en espera de algo que parece relativamente cercano, sin que yo me haga muchas ilusiones: la vuelta a España”.

La Alemania nazi comenzaba a vislumbrar que estaba perdiendo la guerra. A la derrota de Stalingrado le siguió la de la batalla de Kursk, también en agosto de 1943, justo el mismo mes en que Díez-Canedo escribía estas letras y se despedía de Zenobia y Juan Ramón con una postdata: “Estoy semi-enfermo, los dos mil y pico metros de altura, y escribo desde la cama”. Como el resto de los españoles en el exilio, cuyo Gobierno de la República estaba constituido en la Ciudad de México y presidido por Juan Negrín, confiaba –no sin reparos- en que la derrota del fascismo traería el derrocamiento de Franco en España y la vuelta a la democracia.

Apenas un año después, el 7 de junio de 1944 (en algunos lugares consta el 6 de junio), ahora hace 75 años, Enrique Díez-Canedo Reixa moría en México D.F., después de haber pasado una larga estancia en Cuernavaca, en el campo, donde no le gustaba estar por considerarse hombre de ciudad y a donde se había retirado por prescripción médica debido a sus problemas cardíacos. Según dejó testimoniado uno de sus hijos, estos problemas se agravaron cuando supo de la suerte que había corrido su biblioteca en su residencia de Madrid, saqueada tras la entrada de las tropas rebeldes de Franco. Su esposa Teresa confesó en una carta escrita a la de Pedro Salinas que la biblioteca contaba con más de 50.000 volúmenes.

La celebración del 75 aniversario del desembarco de Normandía ha eclipsado el también 75 aniversario de la muerte de este gran poeta, políglota traductor y crítico ecuménico nacido en Alburquerque (Badajoz) en 1879

La celebración del 75 aniversario del desembarco de Normandía ha eclipsado el también 75 aniversario de la muerte de este gran poeta, políglota traductor y crítico ecuménico nacido en Alburquerque (Badajoz) en 1879. Fue mentor de diversas generaciones literarias, reconocido como maestro por quienes después pasaron a gozar de esta categoría en los libros de texto, impulsor de corrientes estilísticas, artífice de instituciones académicas y, sobre todo y como coincidieron en definirle quienes le conocieron, un hombre bueno. El poeta José Moreno Villa, amigo personal, le describió a la perfección: “Fue jovial, animoso, erudito y poeta, jugó limpio, vivió en impecable lealtad y ponderación, no dejó un solo enemigo”.

El mismo día de su fallecimiento el periódico mejicano Excelsior publicó uno de sus artículos de colaboración, Velázquez en casa, donde narraba su participación desinteresada en la fundación, en 1904, de la conocida como Universidad Popular de Madrid: entre sus labores estaba la de guiar las visitas al Museo del Prado de grupos de obreros analfabetos a quienes explicaba las pinturas.

Enrique Díez-canedo facsímil

Su legado permanece vivo por la labor de diversas instituciones y personas. Entre estas últimas destaca Aurora Díez-Canedo, nieta de don Enrique y profesora de la Universidad Autónoma de México que intervendrá en el I Congreso Internacional sobre el exilio republicano extremeño que se va a celebrar en Cáceres el próximo 13 y 14 de junio.

Entre las instituciones que han aportado su grano de arena a que la labor y obra de Díez-Canedo sea recordada y siga reconocida están la Editora Regional de Extremadura, que publicó en 2011 La obra crítica de Enrique Díez-Canedo, de Marcelino Jiménez León, y en el año 2010 una preciosa edición facsímil de la Pequeña antología de poetas portugueses, con estudio de Antonio Sáez Delgado, publicada en París en 1909 y 1911 por la Editorial Excelsior. También destaca la edición en homenaje a este poeta publicada por Cauce, la Revista de Filología y su Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, con patrocinio del Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz.

Hay una institución humilde que hace honor a su nombre: el Instituto de Educación Secundaria de Puebla de la Calzada Enrique Díez-Canedo. Son numerosos los eventos organizados por este instituto en remembranza del poeta

Pero hay una institución humilde que hace honor a su nombre: el Instituto de Educación Secundaria de Puebla de la Calzada Enrique Díez-Canedo. Son numerosos los eventos organizados por este instituto en remembranza del poeta, tales como la exposición realizada hace dos años, en el 2016, en los pasillos del centro, una muestra recopilatoria de fotografías de la vida y época de Enrique Díez-Canedo en la que, como escribí entonces, resultaba admirable ver su figura acompasada de los diversos estilos literarios, ya con bigote alfonsino y aires de romántico, ya con canotier propio de la belle époque, y muy siglo dieciocho y muy antiguo y muy moderno, audaz, cosmopolita, tal y como cantara su admirado Rubén Darío, a cuyas lecturas poéticas asistiera en vida del llamado Príncipe de las letras castellanas.

Instituto Díez Canedo
Instituto Enrique Díez-Canedo en Puebla de la Calzada.

Este IES, con la ayuda de la Diputación Provincial de Badajoz, publicó una edición facsimilar del número que la revista Litoral dedicó en agosto de 1944 a la memoria de Enrique Díez-Canedo, donde Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Concha Méndez, Emilio Prados, Alfonso Reyes, Max Aub y muchos otros rendían homenaje a quien siempre habían considerado amigo y maestro. El ejemplar reeditado, con su característica portada azul en papel verjurado, supone un homenaje a la cultura española en el exilio, la que seguía fiel al Gobierno de la Segunda República Española, tan cercana a sus poetas y tan lejana de su tierra usurpada. Como se dice en la hoja volandera que hace la presentación preliminar del facsímil: “esta edición quiere recuperar la figura de cuantos, como nuestro autor, ejemplificaron, de forma inequívoca la vocación tolerante y liberal de aquellos, tantos extremeños, que consiguieron cambiar el paisaje social y cultural de su país en pocos años, y situarlo a la altura de las circunstancias”.

Periodismo
Reeditada la obra completa del periodista extremeño republicano Antonio Núñez de Herrera
Perteneciente a la Generación del 27, su nombre y su obra fueron condenadas al ostracismo durante décadas. El esfuerzo de un grupo de investigadores pretende recuperar su destacada figura en el primer tercio del siglo XX. 

Este instituto, que ha hecho seña de identidad propia la figura del poeta, también editó (con el patrocinio de nuevo de la Diputación de Badajoz), las Fabulas de La Fontaine, traducidas en verso por Enrique Díez-Canedo y publicadas en 1918 por la editorial Saturnino Calleja de Madrid con ilustraciones de T.C. Derrick. La preciosa y perfecta edición facsímil va acompañada de una nueva edición ilustrada por Pablo Melara y de un estudio preliminar de José Miguel Prado, profesor de Lengua y Literatura en ese mismo IES, sobrado conocedor de la obra de Díez-Canedo.

Hoy día la entrada de la RAE referente a Díez-Canedo solo cuenta con tres líneas y no refiere ninguna de sus obras, mientras que la de Unamuno, sin menoscabar su valía, se extiende por abultados párrafos con una amplia relación bibliográfica

En diciembre de 1935, Díez-Canedo ocupó la silla R de la Real Academia Española. Leyó el discurso Unidad y diversidad de las letras hispánicas, contestado en nombre de la corporación por Tomás Navarro Tomás. Podía haber obtenido un sillón tres años antes, pero renunció a contender con Unamuno, el otro aspirante que finalmente lo ocupó. Después de la guerra la docta Academia, presidida por Ramón Menéndez Pidal, borró su nombre de la corporación. Hoy día la entrada de la RAE referente a Díez-Canedo solo cuenta con tres líneas y no refiere ninguna de sus obras, mientras que la de Unamuno, sin menoscabar su valía, se extiende por abultados párrafos con una amplia relación bibliográfica.

Quien fuera más que su excelente amigo, Max Aub, publicó en Cuadernos Americanos, México, enero-febrero de 1971, el relato autobiográfico Una cena en Madrid de 1969. Con el mismo trasunto de lo narrado en La gallina ciega, Aub contó una cena vivida (sufrida) en compañía de Laín Entralgo y otros académicos y escritores de la España franquista del momento. En medio de la banal conversación literaria de quienes rendían pleitesía al régimen, Aub sacó a colación la publicación en México, dos años antes, de los cuatro tomos de los Artículos de crítica teatral de Enrique Díez-Canedo, la mejor historia del teatro español de 1914 a 1936, en sus palabras. Lamentó que ninguno de los comensales hubiera leído tal obra y dejó escrito, resolviendo para su coleto:

“¿De quién es la culpa? ¿Del distribuidor, del editor, del librero? En parte. La mayor, del público. Le tiene sin cuidado. No sabe quién fue Enrique Díez-Canedo, no le importa el teatro de esa época –ni de ninguna- con tal de saber los enterados de Ionesco o de Beckett (que son buenos, por otra parte). Además, era un rojo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#35604
8/6/2019 10:37

Impresionante la labor del salto y sus colaboradores rescatando lo mejor de la historia extremeña, tan olvidada

3
0
#35581
7/6/2019 13:40

Es sorprendente el talento y las personas extremeñas con relevancia en su época que ahora han quedado totalmente en el olvido. Aquí solo se premia en la cultura la mediocridad de los palmeros

7
0
#35579
7/6/2019 12:46

Siempre un placer instruirse leyendo a Chema

10
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.