Gentrificación
‘Detectives de objetos’: la historia omitida que no se borra

Shaday Larios teje en su último libro, Detectives de objetos, las redes de historias rescatadas de la gentrificación y el olvido a la fuerza en tres ciudades: Girona, Barcelona y Berlín.

Berlín - 6
East Side Gallery, galería de arte al aire libre sobre el lado este del muro de Berlín. Álvaro Minguito
5 feb 2020 06:00

Lo inmediato. Hoy lo de esperar no se lleva demasiado bien. Queremos que las obras de la ciudad terminen cuanto antes, que la estación de Gran Vía se abra de una vez, que nos sirvan la comida en el restaurante de inmediato. Entre tanta espera desesperada no nos damos cuenta de que la ciudad cambia. Ese senegalés al que ibas a comer mafé en Lavapiés será pronto un hotel; aquella panadería que te servía sin preguntarte porque ya te conocía hace tiempo que vende cocktails chic; y tu piso-asequible-en-zona-agradable hace rato que es un Airbnb para turistas de fin de semana. El cambio es tan inmediato que no te da tiempo ni a recordar.

Por fortuna, en esa tarea se centra la objetóloga mexicana Shaday Larios en Detectives de objetos, una obra publicada por la editorial segoviana La uÑa RoTa que recupera las historias de tres ciudades que quisieron ser omitidas, pero que no se pueden borrar.

Dice Larios, en conversación con El Salto, que la mirada de una detective de objetos es aquella capaz de “detectar detalles de nuestro ‘inconsciente material” desde diferentes registros”. Se trata de una mirada “entrometida”, que escarba en lo material para leer “otras capas, otros sentidos capaces de relatarnos, desde un lugar invisibilizado, aspectos de un contexto social particular”. Esos contextos son, en el libro, el Barri Vell de Girona, el Jardín Botánico de Barcelona y la ciudad de Berlín, la capital sin centro que hace no mucho estuvo dividida por un bloque de casi cuatro metros de hormigón.

Las tres ciudades son una invitación al detenimiento, “un respiro, un intervalo dentro del acelerado flujo de nuestros consumos cotidianos”, señala Larios. En cada parte y capítulo se construyen, letra a letra, las líneas de un mapa mayor, desconocido por muchos de los actuales residentes de cada zona.

Así es como se adentra en la antigua carpintería de los hermanos Lladó, en el Barri Vell de Girona, situado en el que fue el famoso Teatro Odeón, para traer al presente la historia de un barrio cuya identidad es hoy la gentrificación, pero que hace apenas unas décadas era emblema de convivencia, de vecindad. Ello se aprecia en la gaveta de los Lladó, que “no es ancha pero pesa”, pues guarda en su interior 70 años de llaves, de historias de locales hermanos y vecinos que confiaban en los propietarios para que guardasen la entrada a sus pequeños territorios.

Para la autora, los objetos no son seres inanimados, sino que hablan —­­̶puede que bajito—, pero si te paras, eres capaz de escuchar “un discurso ruidoso, un archivo en potencia sobre nosotros, sobre el mundo que habitamos, desplegado a lo largo de cada barrio, cada calle, cada casa, cada habitación, cada cajón, cada bote de basura”, apunta.

Shaday Larios, que resuelve estos casos junto a sus compañeros Jomi Oligor y Xavi Bobés, de su admirable agencia El Solar, asegura que, a lo largo de todos sus años de trabajo, escucha e investigación, lo que más le ha conmovido es “la fuerza de la dignidad de las personas. Su —nuestro— derecho a defender su propia memoria, su propia identidad que, por una u otra razón, ha sido silenciada”.

Una voz perdida como la de los 30.000 habitantes de los barrios de barracas de Montjuïc, que habitaron durante años lo que es hoy el Jardín Botánico de Barcelona, pero que fueron desalojados de la zona a fin de “acondicionarla” de cara a las Olimpiadas de 1992. Larios recupera la vida de estas personas en el mismo lugar en el que ahora hay infinitas plantas exóticas con su respectiva placa identificativa.

Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?
La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella.

Tomando ese recurso como guiño, la autora nos deja ver que, a pesar de las condiciones, las personas que allí vivían lo hacían en sentimiento de unión, con ánimo de superación y ganas de replicar su propio concepto de comunidad-ciudad al exterior. “Si algo me ha cambiado este afán de detección es justo vivir, acompañar ese pulso humano de primera mano y corroborar, una y otra vez, que el mapa no es el territorio, que el mapa es singular y construye una propia verdad desde ahí. Y los objetos, los documentos de todo tipo, están de testigos de esa resistencia”, mantiene. De este modo, el mapa que nos indica que “Usted está aquí” deja de cobrar importancia conforme se suceden las páginas, pues, ¿qué importa dónde se está si no se sabe qué hubo?

Si “olvidar es morir de algún modo”, afirma Larios, Detectives de objetos nos revive a base de recuerdos. “El estado líquido de la memoria y la saturación instantánea de hoy nos ha hecho propensos al olvido por defensa propia”, sostiene. Y ese olvido es el que combaten las personas con las que se topa la autora cuando llega a Berlín, justo en el aniversario de la caída del Muro.

Allí habla con habitantes, en su mayoría, del este de la ciudad cuando el muro estaba alzado. Sus relatos nos invitan a hacernos preguntas sobre la historia oficial. Porque asistimos a vidas suspendidas entre la división y unión forzosa; personas que, ya con bastantes años y perspectiva sobre sus espaldas, comentan realidades como “la gente cambió todo esto por 40 marcas de yogures”, en relación con el exceso que, de un día para otro, tuvieron que afrontar.

Culturas
La cultura que nos dejó el Muro

Pocas ciudades pueden presumir de tener la oferta cultural de Berlín: no solo es un imán para miles de artistas, sino para los aficionados al arte. Buena parte de la riqueza cultural de la ciudad es difícil de entender sin el Muro.


Pero Larios no habla de una resistencia para anclarse al pasado, como si todo lo pasado fuese mejor. Para la escritora mexicana se trata de ser “activamente críticos con la metamorfosis urbana y la absorción que el capital hace de la memoria”. Así, ve la solución a este aceleramiento de cambio en el diálogo: “Poner en común los intereses y los disensos de los distintos sectores que habitan un barrio viejo y llegar a acuerdos que piensen y contribuyan en conjunto a la tal idea de ‘vejez’, al cuidado del afecto por los símbolos colectivos de una comunidad que está hecha también de minorías”.

La historia es una versión de los hechos acontecidos contada por uno —o unos cuantos— que puede o no encajar con nuestra perspectiva. Siendo así, el recuerdo es susceptible de manipularse pero, por fortuna, no se puede borrar. “En los tres casos que se relatan en Detectives de objetos veremos la contundencia de muchas voces de Girona, de Barcelona y de Berlín, que nos demuestran que la historia que quiso ser omitida no se borra. Al contrario, adquiere más fuerza y empoderamiento desde su supuesta desaparición y con la perspectiva que da la distancia temporal”, asegura.

Confiemos, pues, en ese hábito de observar las líneas difusas de nuestro día a día, en la ausencia de límites para imaginar de personas como Shaday Larios, para que, la próxima vez que nos desesperemos porque lo inmediato no llega tan aprisa, pensemos que, en ese lugar, en ese objeto tocado, hay una vida desapercibida que merece ser contada.

Arquivado en: Gentrificación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.