Global
Tus vacaciones no son activismo: el turismo de los desastres ecosociales

Una industria tan insostenible medioambientalmente como el turismo no debería ser considerada una respuesta a un desastre climático.

Bani Amor es une escritore genderqueer de viajes que explora las relaciones entre raza, localización y poder. Ha obtenido la beca de la Voices of Our Nation Arts Foundation en cuatro ocasiones y ha trabajado en CNN Travel, Fodor's y AFAR, entre otros, y en la antología "Outside the XY: Queer Black and Brown Masculinity".

14 feb 2023 05:55

Esta es la tercera parte de la serie Desastres artificiales, un conjunto de cuatro artículos escrito por Bani Amor y originalmente publicado en Bitch Media, que examinan y revelan la relación entre el colapso climático del planeta y la supremacía blanca, las raíces de las calamidades medioambientales en los hábitos de consumo de las personas más privilegiadas, la industria del turismo de desastres y las repercusiones que estos tienen en la población más desfavorecida.

Cuando el huracán Katrina arrasó Nueva Orleans, parecía que todo el mundo animaba a los turistas a visitar la ciudad a fin de reavivar la economía local. Esa fue la respuesta pública de muchas personas a este desastre artificial, desde el Presidente George W. Bush hasta la cantautora feminista Ani DiFranco, mientras que las comunidades más afectadas apenas se manifestaron al respecto ni cuestionaron sus declaraciones. Cuesta imaginar que alguien que acaba de perder a sus seres queridos, o que vive en una casa prefabricada de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) pudiera pensar que les turistas que se estaban emborrachando en Bourbon Street en ese mismo momento les estaban ayudando de alguna forma. Porque la verdad es que no lo estaban haciendo.

Muchas personas ensalzan el turismo como si fuera una respuesta rotundamente positiva a desastres ecosociales o crisis que podían haberse evitado y que surgen precisamente del choque entre diversas desigualdades transversales. Cada vez que vemos en las redes sociales occidentales cómo un cataclismo natural devasta y aflige a comunidades marginalizadas, se nos insta a rezar, a donar cinco dólares a la Cruz Roja y, a continuación, a visitar el lugar, ya sea para contribuir a los esfuerzos de reconstrucción o para simplemente “impulsar la economía” dándole una propina al masajista del hotel. Pero son esas mismas personas invitadas a “viajar y comprar” las que más se benefician de estos desastres. Al reflexionar sobre lo mucho que la industria turística no solo se aprovecha de las donaciones para el desarrollo, sino que además contribuye al cambio climático en las regiones más vulnerables, nos damos cuenta de que esta respuesta es una estratagema capitalista que pretende explotar a las personas racializadas mientras aún conserven algo de calor en el cuerpo.

Comencemos por Nueva Orleans, cuyo turismo se basa en (o más bien, explota) la cultura afroamericana, los indios del Mardi Gras y el colonialismo francés para así ganar “puntos de autenticidad”. La clase turista consume estas culturas con tanta avidez que en 2015 se gastó la friolera de 7000 millones de dólares en la ciudad, más del doble de lo que esta sacó con el turismo antes del Katrina en 2004, según los datos de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Nueva Orleáns (CVB, por sus siglas en inglés). El sector del turismo en Nueva Orleans es uno de los mayores proveedores de empleo en todo el estado, y la mayoría de puestos de trabajo son de temporada y no especializados. El barrio francés acapara casi todo el dinero de los turistas, ya que la mayoría de los ingresos públicos de la ciudad provienen de esta área. Sin embargo, este dinero no va destinado a financiar los servicios de la ciudad, sino que se queda en el barrio francés. En 2014, por poner un ejemplo, el comité de la vivienda de Luisiana aprobó una ley para crear un nuevo distrito fiscal, o “área de hostelería”, mediante la imposición de un gravamen en los hoteles miembros de la CVB, que prometía recaudar hasta 14 millones al año para marketing turístico, mantenimiento del orden y mejoras infraestructurales en el área de hostelería.

La ley permitía la aplicación de la llamada “Evaluación del apoyo turístico” (un nombre bastante distinguido para tratarse de un impuesto), que fue aprobada por un cuerpo gubernamental de representantes del sector turístico, la mayoría propietarios que tenían hoteles en la zona. Cada habitación contaba como un voto, así que la cantidad de votos era proporcional al número de habitaciones de hotel que tuviese el propietario. Esta zona fiscal funcionaba básicamente como un muy conveniente imperio turístico donde gran parte de los impuestos generados iban a parar a las arcas de instituciones como las Corporaciones de Turismo y Marketing de Nueva Orleans, que sirven única y exclusivamente a la industria turística. Estas leyes ignoran flagrantemente a la mayor parte de la ciudad y sus habitantes, a quienes les vendrían muy bien disponer de esos 14 millones de dólares. A pesar del auge del turismo y la gentrificación, las tasas de pobreza en la ciudad son las mismas que en 1999, y la tasa de pobreza infantil es 17 puntos superior a la nacional. Supongo que no se puede esperar mucho de una industria que capitaliza la historia de esclavitud de la ciudad y las respuestas culturales de la gente negra mientras la excluyen del reparto de los beneficios. Tal como expresó C. W. Cannon, profesor de la Universidad Loyola de Nueva Orleans que residió toda una vida en la ciudad: “Eso es lo que el turismo espera de la gente negra: que sea solo parte de la arquitectura. Así no dan problemas; un edificio no te replica, simplemente se mantiene en su sitio y actúa en consecuencia”. Y añade, “Los turistas quieren cultura negra, pero no gente negra.”

Esta respuesta a los desastres ecosociales en destinos turísticos se ha convertido en tendencia a escala global, especialmente en la costa. Tras el devastador tsunami en el Oceáno Índico en 2004, uno de los peores desastres de la historia de la humanidad, las instituciones turísticas de los países afectados se movilizaron rápidamente para actuar como si el tsunami no hubiese sido para tanto, sacando provecho del fenómeno (Tailandia llegó a proponer un “Tour de Recorrido del Tsunami” y construyó el “Museo conmemorativo del tsunami”, en contra de los deseos de la comunidad afectada), gastando fondos muy necesarios en marketing turístico (hasta 19,5 millones de dólares en Tailandia), y creando “zonas colchón para la conservación” en la India, Sri Lanka y Tailandia, impidiendo así a los residentes las tareas de reconstrucción en las áreas en las que vivían y desplazando a les pescadores a diminutas parcelas tierra adentro, lejos de sus fuentes de sustento. De este modo estas zonas quedaban reservadas para el desarrollo turístico, según un informe de la organización de vigilancia al turismo Tourism Concern. En el informe, Kelly Haynes, la coordinadora de la investigación de la organización, escribió: “Los gobiernos se han aprovechado de la devastación creada por el tsunami para impulsar unas estrategias de turismo que afectan en gran medida a las comunidades locales de la costa”, y muchas personas piensan que lo hicieron mediante la retención del dinero recaudado con las cuantiosas ayudas recibidas. “El turismo es la nueva fuerza invasora”, concluyó. En 2006, el geógrafo Neil Smith declaró que “la población local se refiere a los esfuerzos de reconstrucción como ‘el segundo tsunami’”. De hecho, Haynes narró que les trabajadores del campo tailandeses consideraban haber padecido el impacto de seis tsunamis: el maremoto en sí, la división y desorganización de los organismos de ayuda humanitaria, una prensa intrusiva e insensible, las amenazas de desahucio violento por parte de la clase rentista, las organizaciones religiosas haciendo proselitismo con quienes recibían las ayudas, e investigadores y ONGs recopilando información sin compartirla con la población local. Los efectos fueron similares en Nueva Orleans.

Pero echemos un vistazo al panorama general. Haya ocurrido un desastre “natural” recientemente o no, ¿qué porcentaje del dinero que te gastas de vacaciones acaba en los bolsillos de la población local? El turismo funciona igual que el “efecto derrame” de la economía de Reagan, y la idea de que beneficia a la comunidad de residentes es un timo. La mayoría de los complejos turísticos o resorts todo incluido, o de cualquier tipo de resort en general, son cadenas provenientes de países extranjeros ricos que explotan a los países (en desarrollo) en los que se establecen. Los resorts todo incluido son perjudiciales para todo lugar donde se instalan, pues no permiten que el dinero salga de sus confines y tampoco se puede decir que les camareres o les limpiadores estén nadando en los billetes de los turistas. El 80 % de lo que lo que les viajeres gastan en paquetes todo incluido “va a parar a las compañías de vuelos, los hoteles y otras empresas internacionales (que a menudo tienen sucursales en el país de origen de la propia persona viajera), y nunca a los bolsillos de les propietaries de negocios locales o de les trabajadores,” estimó el Programa para el Medio Ambiente de la ONU. En un país que depende del turismo y que es proclive a los desastres, tal y como lo es Tailandia, el 70 % del dinero que se gastan los turistas sale fuera del país, y en el Caribe —una zona dependiente del turismo y propensa a las catástrofes naturales—, la cifra asciende al 80 %. Un estudio del PNUMA concluyó que, de cada 100 dólares que una persona turista de un país desarrollado se gasta en sus vacaciones, solo 5 dólares acaban contribuyendo a la economía del país en desarrollo que está visitando. O mejor dicho, acaban yendo a parar a la oficina de turismo o a los bolsillos de sus políticos.

"De cada 100 dólares que una persona turista de un país desarrollado se gasta en sus vacaciones, solo 5 dólares acaban contribuyendo a la economía del país en desarrollo que está visitando. O mejor dicho, acaban yendo a parar a la oficina de turismo o a los bolsillos de sus políticos.

No es solo que los beneficios del turismo poscatástrofe nunca lleguen a aquellas personas que más lo necesitan, sino que, además, la industria contribuye al cambio climático al debilitar las defensas naturales de las costas y agotar los recursos de las comunidades más vulnerables. Las infraestructuras turísticas (no quiero ni mencionar a los cruceros) en las costas han sido las principales responsables de la destrucción de los manglares, las marismas y los arrecifes costeros, acelerando la erosión de unas zonas de regulación que serían vitales cuando los niveles del mar suban debido al calentamiento global. Algunos resorts en Filipinas y las Maldivas han llegado incluso a dinamitar y excavar en busca de arrecifes de coral para usarlos como materiales de construcción, causando estragos irreversibles. Ese es el problema de irse de vacaciones. Puedes exportar todas las comodidades del primer mundo a una región del tercer mundo por un fin de semana, y ni siquiera tienes que quedarte allí para presenciar el estropicio. De hecho, les turistas occidentales suelen ser evacuades primero en cualquier tipo de desastre, y los medios de difusión los pintan como héroes. ¿Quién sabe cómo habrían cubierto los medios occidentales la noticia del tsunami del Océano Índico en 2004 si no hubiesen muerto 9000 turistas europeos? Aunque el turismo “sostenible” y el “ecoturismo” han emergido como respuestas a esta realidad, lo cierto es que toda la industria es insostenible desde el punto de vista medioambiental.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en el mundo hay mil millones de llegadas de turistas cada año, una cifra que seguramente se triplique en los próximos tres años. Muchas de estas personas turistas viajan a destinos costeros en países en desarrollo, en concreto a complejos de lujo que les chupan la sangre a las comunidades más pobres. El turismo ejerce una gran presión sobre recursos locales tales como el agua, los alimentos, la energía y las materias primas en lugares donde ya existía una escasez previa. Y, ya que estas personas consumidoras provienen mayormente de entornos privilegiados, sus demandas desbordan lo que los “destinos turísticos” pueden ofrecerles, así que los recursos locales se acaban vendiendo a la clase consumidora a expensas de les residentes locales, que ya tienen bastante con la subida de precios de las tierras y las propiedades inmobiliarias, por no mencionar la de los niveles del mar. En medio de todo esto encontramos la lucha por el agua, como ocurre en la crisis de Bali.

Por lo general, la industria turística sobreexplota los recursos hídricos para sus hoteles, piscinas, campos de golf y spas en lugares donde el acceso a agua potable es muy limitado, como Bali. Les investigadores calculan que Bali padecerá una gran sequía de aquí al año 2020[1] , y el turismo es el principal culpable. En una isla donde 1,7 millones (de un total de 3,9 millones) de personas no pueden acceder dignamente a suministros de agua salubre, donde el gobierno ha declarado que el 80 % de sus cuencas están vacías, la industria turística —compuesta en su mayoría de resorts y retiros de yoga— acapara al menos el 65 % de los suministros totales de agua en la isla, según un estudio realizado por la Dra. Stroma Cole de la Universidad de Inglaterra Occidental. Aunque el 80 % de la economía de la isla depende de la industria, que emplea a un 25% de la población, el 85 % de los negocios turísticos pertenecen a personas y entidades que no son balinesas. En una isla famosa por su cultura de arrozales, la industria ya ha absorbido gran parte del agua que se usaba para la agricultura, convirtiendo a les granjeres en uno de los grupos más afectados por la crisis. Las personas más pobres y marginalizadas de Bali, que subsistían gracias a pozos excavados a mano por ellas mismas, no pueden permitirse comprar agua embotellada o pagar el suministro de agua del grifo de la ciudad, y tampoco pueden competir con los resorts que les rodean, ya que cada hotel de cuatro o cinco estrellas requiere 50 000 litros de agua potable cada día. Se trata de robo puro y duro.

Hay maneras más sostenibles de administrar el turismo, pero es el desarrollo de este turismo rápido, descontrolado y masivo en las zonas costeras en particular el que está causando la mayoría de estos males. Una industria tan insostenible medioambientalmente como el turismo no debería ser considerada una respuesta a un desastre climático. Esta no es más que otra de las formas que puede adoptar el capitalismo del desastre: donde la mayoría ven desolación y necesidad, la élite extranjera ve una oportunidad para “el crecimiento”, y la gran mayoría de la población occidental, sean conscientes o no, refuerzan y validan esta tendencia. Para evitar desastres ecosociales tenemos que plantearnos esfuerzos a corto y a largo plazo para apoyar a las industrias locales, como las pequeñas piscifactorías de las que viven las comunidades costeras, y que están en peligro debido al cambio climático, al desarrollo del turismo y a la globalización. Tal y como hemos visto en el ejemplo de Nueva Orleans, responder a un desastre ecosocial con gentrificación y turismo provoca efectos irreversibles en el panorama cultural de un lugar. Desgraciadamente, la economía turística no es famosa por su estabilidad, y la supervivencia de una ciudad con tanta pobreza y criminalidad no debería depender de que los turistas consuman una versión disneyficada de su cultura. Teniendo en cuenta el ritmo y la frecuencia con la que están sucediendo los desastres climáticos, la financiación turística debería restituir e invertir en servicios sanitarios, educación y preservación ecológica y proyectos de restauración. Hace ya mucho que cruzamos el umbral de alarma climática y sus terribles consecuencias, allá por el año 2005. Ahora es el momento de actuar, no de irse de vacaciones.

[1] Nótese que este artículo se escribió en 2016. La inesperada pandemia de la COVID-19 ha alterado estas previsiones.

Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.