Laboral
ELA firma el mejor convenio para las trabajadoras de residencias: de 1.460 a 1.800 euros mensuales en Bizkaia

Los aumentos serán progresivos: del 8,78% en 2023, del 5,1% en 2024 y del 5,1+2,55% en 2025. Es de aplicación general a todas las trabajadoras e incluye la consolidación de 35 horas semanales y sustitución de compañeras desde el primer día.
Residencias humo
Nada más bajar de la firma, con el acuerdo aún en la mano, las trabajadoras han saltado de alegría: “Ahora sí”, decían. Gessamí Forner

El sindicato ELA, el mayoritario en Euskal Herria y en las residencias de Bizkaia, con un 64% de representación en el sector, ha firmado hoy el acuerdo para suscribir el mejor convenio del Estado para las trabajadoras de las residencias tras dos años de conflicto y 68 días de huelga: el salario mensual bruto de las gerocultoras pasará de los 1.460 euros actuales a 1.800 euros en 2025, lo que supone un incremento de 340 euros al mes. 

Los aumentos serán progresivos: del 8,78% en 2023, del 5,1% en 2024 y del 5,1+2,55% en 2025. Es decir, el incremento será del 23,22% entre este año y 2025. El convenio es de aplicación general. A todas las residencias, a todas las trabajadoras. Hay 155 privadas y dos públicas, emplean a alrededor de 5.000 mujeres —es un sector feminizado—.

“El acuerdo es un nuevo paso muy importante en aras de la dignificación de las condiciones de trabajo y vida de las trabajadoras del sector”, subraya ELA

El acuerdo se ha firmado a las 12.50 horas en la sede del Consejo de Relaciones Laborales. Desde ELA valoran que el responsable último del sector, la Diputación de Bizkaia, “ha compartido la necesidad de un acuerdo de eficacia generalizada”. Desde el sindicato añaden que “este es un nuevo paso muy importante en aras de la dignificación de las condiciones de trabajo y vida de las trabajadoras del sector”. 

Residencias convenio - 2
Laboral
Laboral Las trabajadoras de residencias de Bizkaia en huelga colapsan el tráfico de Bilbao
Desde las 7.30h, cuatro columnas de manifestantes caminando a paso lento por los cuatro accesos principales de la ciudad han provocado el caos circulatorio. Quieren ser escuchadas y que sus reivindicaciones sean atendidas.

El convenio incluye mejoras más allá de la salarial: consolida la jornada laboral de 35 horas (1.592 anuales) con 20 minutos de descanso dentro de la jornada, por lo que la jornada efectiva será de 1.520 horas. “Las trabajadoras del sector de Bizkaia trabajarán 180 horas menos que la media estatal, que es de 1.772 horas anuales”, indican. Por ello, teniendo en cuenta la mejora salarial y la reducción de jornada, el valor por hora trabajada aumenta: “Mientras que la media estatal es de 9,16 euros por hora, en Bizkaia la hora se pagará, de promedio, a 15,83 euros, un 73% más que la estatal”.

“Mientras que la media estatal es de 9,16 euros por hora, en Bizkaia la hora se pagará, de promedio, a 15,83 euros, un 73% más que la estatal”, señala el sindicato

El acuerdo también incluye la obligatoriedad de sustituir a una trabajadora desde el primer día, para evitar que la carga de trabajo recaiga en sus compañeras, y que al menos el 85% de la plantilla sea fija. También se ha acordado impulsar planes de igualdad y de fomento del uso del euskera.

La espera

La firma del acuerdo se ha hecho esperar. A las 11h llegaba una columna de trabajadoras manifestándose por la Gran Vía, para alcanzar a sus compañeras que las aguardaban en la sede del Consejo de Relaciones Laborales —al lado de la Fnac—. La firma estaba prevista para las 11.45-12h, pero se ha retrasado casi una hora. 

Nadie contaba con que se torciese el acuerdo, pero cuanto más se retrasaba la firma, menos tiempo tenían los medios gráficos para editar los vídeos y audios para televisión y radio. Mientras, las trabajadoras no perdían la alegría y seguían bailando, coreando los eslóganes que las han acompañado desde la mañana: “Este convenio lo vamos a firmar”, “La lucha la gana la gente que batalla”, “Gora, gora emakumeen borroka”. 

Residencias convenio - josune
Las trabajadoras Josune Castillero y Yolanda Rovira. Gessamí Forner

“Hemos tenido que oír de todo, descalificativos como vagas e iros a trabajar”, explica Tamara Serrano. “Todo por pedir un sueldo digno, como el de sectores masculinizados, en vez de uno precario. ¿Creen que merecemos menos por ser mujeres?”, cuestionaba Rufi Sánchez.

El Salto ha sido testigo de uno de esos decalificativos, cuando un hombre entraba en el edificio del Consejo de Relaciones Laborales y ha empujado a una periodista y a una trabajadora. Cuando la periodista le ha preguntado el porqué de esas formas, él ha respondido que estaba “harto” de oírlas protestar.

La movilización ha sido larga, de dos años, tras caducar en 2021 el convenio anterior (2017-2020). Con jornadas de huelga que se han intensificado en el último mes, el único en el que por fin se ha abierto la mesa de negociación. “Ha sido muy intenso y duro para nosotras, mientras la patronal y la Diputación han sido pasivos”, señala Josune Castillero. Su compañera, Yolanda Rovira, añade que “estamos muy contentas, este es el mejor convenio de residencias y ojalá sirva de referencia para otras personas y un paso más en el necesario camino de la publificación de los cuidados”.

Otra compañera, Celia Heras, concluía que “esta es una lucha de mujeres y que sepan que cuando nosotras luchamos, la tierra tiembla”.

Residencias convenio - 4
Tamara Segarra y Rufi Sánchez. Gessamí Forner
Laboral
País Vasco Con solo el 7% de representación, UGT firma el convenio de residencias de Gipuzkoa
Trabajadoras del sector llevaban casi cuatro años de movilizaciones, con 262 jornadas de huelga convocadas por ELA (60% de la representación) y, en ocasiones, también por LAB (20%). El preacuerdo que ha firmado en solitario UGT no contempla un incremento salarial asociado al IPC.

UGT en 2022, UGT en 2023

En julio de 2022, a pesar de ser un sindicato minoritario (7% de la representación del sector), UGT firmó en solitario con la patronal el convenio del sector de residencias de Gipuzkoa. Una maniobra que sentó muy mal a ELA, que provenía de cuatro años de movilizaciones (262 jornadas de huelgas desde 2018), a los que también se sumó LAB. UGT negoció un 13,5% de incremento salarial entre 2022 y 2024. Pero para su aplicación era necesario que cada trabajadora firmara individualmente el convenio, fomentando entre ellas la desmovilización.

“Estamos muy indignadas y enfadados. UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va”, valoró entonces Txomin Lasa, responsable de residencias de ELA en Gipuzkoa (60% de representación).

El convenio que se ha firmado hoy en Bizkaia cuenta con un amplio respaldo y es de aplicación general en un sector feminizado que hace unas pocas semanas sembró el caos circulatorio en Bilbao con manifestaciones a paso lento en cuatro columnas por las principales entradas a la ciudad, organizadas por ELA, y con un grupo de trabajadoras que realizó tres días de ayunos rotatorios frente a la Diputación de Bizkaia, organizados por LAB. UGT ha firmado el acuerdo (alrededor del 12% de representatividad), mientras que CC OO ha anunciado que lo estudiará.

Sindicatos
Sindicalismo Caja de resistencia, estrategia para un sindicalismo de contrapoder
Los sindicatos vascos ELA, LAB, ESK y la central gallega CIG disponen de cajas de resistencia. La Intersindical catalana y la aragonesa Osta la están implementando. CGT y CNT abordarán este año en sus respectivos congresos la necesidad, o no, de activar un fondo solidario estructural.

LAB y las ratios

Por su parte, el sindicato LAB no ha firmado el acuerdo. En un comunicado de prensa destaca que “la confrontación y lucha de las trabajadoras ha provocado que se consiga la actualización salarial (muy necesaria), pero lo firmado no incluye mejoras sociales que son estrictamente necesarias en el feminizado sector de los cuidados”. 

LAB reprocha a los firmantes —ELA y UGT— que hayan “entregado semejante foto tanto al PNV como a la Diputación” a pocos días de las elecciones, un acuerdo que consideran que “legitima la estrategia de privatización de los servicios públicos de los cuidados del PNV y cierra la puerta al debate de la ratio” entre trabajadoras y residentes. LAB cuenta con un 8% de representación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por Arrate Hidalgo para consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.
Derecho a la vivienda
Vivienda Dos detenidos al intentar parar el desahucio de una mujer de 70 años y su nieto
La falta de respuesta institucional y la imposibilidad de hacer frente a la estafa de un prestamista dejan a la familia en una situación de desamparo total
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.