Laboral
Empresas no especializadas irrumpen en el nicho de mercado que crean los decretos que regulan la igualdad en las empresas

Consultoras de género y agentes de igualdad han detectado un aumento significativo de empresas sin formación ni trayectoria que ofrecen servicios relacionados con el nuevo nicho de mercado surgido al calor de dos decretos de octubre de 2020. Piden que se regule el sector y se vigile la competencia desleal para garantizar la calidad de las políticas de igualdad.
Trabajo oficina noche Madrid 2
Trabajadoras en una oficina de Madrid. Las empresas de más de 50 personas en plantilla deberán tener planes de igualdad a partir de marzo de este año. David F. Sabadell

Profesionales de la consultoría de género y agentes de igualdad de oportunidades denuncian la proliferación de empresas o entidades no especializadas que ofrecen servicios relacionados con políticas de igualdad en empresas.

Se trata, indican, de un efecto derivado de la aprobación de dos decretos en octubre de 2020. Se trata, por una parte, del Real Decreto 901/2020 que regula los planes de igualdad y modifica la normativa sobre registro de cada plan de igualdad, publicado el 13 de octubre en el Boletín Oficial del Estado y que entró en vigor el 14 de enero de 2021. El texto regula los planes de igualdad y establece que a partir del 7 de marzo de 2021 estos planes serán obligatorio en las empresas de más de 100 y hasta 150 personas en plantilla, mientras que a partir del 7 de marzo de 2022 los planes de igualdad serán obligatorios para todas las empresas de 50 o más personas en plantilla —las empresas de más de 150 personas en plantilla deben tenerlo desde el 7 de marzo de 2020—.

A este decreto se suma el 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, publicado en la misma fecha y que entra en vigor el 14 de abril de 2021, y que supone la creación de auditorías salariales para garantizar el establecimiento de sistemas de clasificación profesional y la transparencia retributiva.

La Asociación Profesional de Consultoría de Género (APCG) y la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes y Promotoras de Igualdad de Oportunidades (FEPAIO), han sido testigos de cómo “al calor de la consolidación de un nuevo nicho de mercado” han surgido empresas para ofrecer servicios en estos ámbitos “sin tener conocimientos especializados, solvencia técnica necesaria ni trayectoria”.

Ante ello, estas dos organizaciones han hecho público un manifiesto con el que buscan recabar apoyos antes de dirigir sus demandas a los ministerios competentes: Educación, Trabajo e Igualdad. Las peticiones de estas entidades pasan por una regulación y dignificación de la profesión para “impedir el intrusismo, la precarización y la devaluación de la misma”.

Empresas que realizan todo tipo de servicios —como contabilidad o limpieza— ahora añaden a su oferta el diseño de planes de igualdad: “Es como si para hacer un plan de riesgos laborales llamáramos a nuestro contable”

Ana María Julián Edo, presidenta FEPAIO, explica que la regulación de los planes de igualdad, largamente esperada en su sector, “hace que este mercado sea muy apetitoso para empresas que antes se dedicaban a multiasesoramiento”. Se trata de empresas que realizan todo tipo de servicios —como contabilidad o limpieza— y que ahora añaden a su oferta el diseño de planes de igualdad. “Es como si para hacer un plan de riesgos laborales llamáramos a nuestro contable”, lamenta. 

Por eso, una de las propuestas recogidas en el manifiesto es la de crear un título habilitante que acredite a estas especialistas, las agentes de igualdad. Se trataría de una titulación universitaria, explica Julián Edo, con contenidos específicos que vendría a unificar la situación actual, en la que estas trabajadoras llegan a especializarse a través de diferentes tipos de másteres. “Impedir el intrusismo es garantizar el rigor de esos trabajos técnicos”, justifica. El objetivo último sería “que se llegue a un punto de madurez como pasa con los de riesgos laborales o los de energía renovable”.

Sello de homologación

Además de la demanda de requerir una titulación para agentes y consultoras de igualdad —existe una tercera pata de profesionales en el sector que son las promotoras de igualdad, campo que sí cuenta con una titulación específica a través de un ciclo superior de Formación Profesional—, las entidades que firman el manifiesto ven necesario crear un sistema público de homologación de consultorías y de agentes de igualdad que garantice la calidad y la necesaria homogeneidad del sector y que permita generar un censo profesional que sirva de referencia cuando se requiera de un servicio tan especializado.

Ana Fernández de Vega, presidenta de la asociación APCGénero que agrupa a estas profesionales, aclara que aun no han definido cómo sería esa homologación. Pero sí tienen referencias: “Un modelo podría ser el de Emakunde, en el País Vasco, que tiene una certificación de modo que las empresas que lo tengan puedan elaborar políticas públicas de igualdad y ofrecer servicios de igualdad al sector privado”, explica, donde lo básico sería “que se requiera una formación mínima y que esta formación sea de una institución de reconocido prestigio, pública, porque con este intrusismo la formación también se convierte en un servicio de mercado y hay infinidad de oferta formativa respaldada por estas empresas no especializadas”.

Laboral
El plan que no ha querido firmar la patronal: auditar los sueldos para cerrar la brecha salarial

Los sindicatos mayoritarios, el Ministerio de Igualdad y el de Trabajo han presentado hoy dos reglamentos para atajar la brecha salarial. Las mujeres, por el hecho de serlo, cobran 6.000 euros anuales de media menos que los hombres.

APCGénero y FEPAIO también piden que se aborde la competencia desleal por parte de las grandes empresas multi-consultoría. La presidenta de FEPAIO explica que los precios de estas empresas son tan bajos que “revientan el mercado”, lo que puede tener el efecto perverso de expulsar a la especialistas para, después, aumentar e imponer los precios. Por eso el manifiesto incluye otra petición: la de revisar las condiciones de licitación en esta materia mediante mecanismos de control que eviten la precarización laboral.

Un problema de concepto  

El sector de la consultoría de género o consultoría de igualdad y la profesión de agentes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres viene desarrollándose en los últimos 30 años de la mano de mujeres que, con sus estudios y el enfoque feminista, han permitido poner en pie un amplio campo de conocimiento teórico y práctico, constituyéndose en referentes para la definición y desarrollo de las Políticas de Igualdad, aseguran las entidades, que califican este trabajo como “complejo”, ya que debe aterrizar en políticas concretas los mandatos contenidos en la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, entre otras directrices.

La intrusión de empresas no especializadas en la realización de planes de igualdad puede llevar a normalizar  normalizar un espejismo de igualdad, según la presidenta de APCGénero

Fernández de la Vega teme que la irrupción de grandes empresas multiconsultoría, despachos de abogados o entidades más pequeñas multiservicios que ofrecen servicios sin especialización desvirtúe “las reivindicaciones del feminismo que se articulan a través de las políticas de igualdad“. El peligro de este intrusismo, doce es tender a normalizar un espejismo de igualdad que no avance hacia la transformación real”.

“Si desproveemos las políticas públicas y las actuaciones de igualdad en el sector privado y civil de este trabajo de conceptualización y experiencia de los movimientos feministas corremos el peligro de vaciarlas de sentido y que sean un mero trámite”, indica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#85748
26/3/2021 10:30

Ambas partes lo que buscan es DINERO.

- Crear másteres para habilitar a los profesionales, CLARO QUE SÍ....O sea, cobrar por máster tanto público como privado un dineral para habilitar a profesionales, seguro que ambas partes pretenden liderar estos másteres, llevarse una buena comisión.

- Sobre el SELLO, más de lo mismo. Cualquier tipo de sello (por ejemplo, los de transparencia) le cuesta una dineral a las ONG obtenerlo. De ahí que entidades como la Fundación LEALTAD se lleve una grandísima comisión por ese trabajo.

Al final, este artículo subraya no el intrusismo, que siempre ha existido, sino una lucha entre dos por ver quién se lleva más dinero.

3
0
elosu09
26/3/2021 9:35

Igual el problema son los "nichos de mercado" en asuntos en los que hay que controlar el cumplimiento de los derechos. Una ley de 2007 que hasta ahora solo ha servido para que algunas empresas decoren sus hojas con un logo, aunque no hayan hecho nada para evitar la desigualdad.
Es como la legislación sobre prevención de riesgos de 1995, a las empresas les bastará con cubrir el expediente y no interesara que se compute el gasto que la igualdad les pueda conllevar, con solamente pagar un estudio van a tener suficiente.

1
1
ana.fvm
26/3/2021 11:46

¡Hola! Bueno, los problemas realmente son muchos. Hay muchas empresas que únicamente hacen un "lavado violeta" de su marca con los planes de igualdad, pero otras muchas que verdaderamente aprovechan la oportunidad de los planes para replantear cuestiones corporativas a nivel estructural y relacional. La naturaleza de las empresas no es unívoca como no lo es la de las personas que las conforman, y la aceptación social del feminismo también ha calado dentro de personas que prestan sus servicios en empresas y que impulsan con verdadera ilusión y vocación transformadora la implementación de los planes de igualdad.

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.