Ley de Vivienda
La mayoría conservadora del CGPJ cuestiona que el Estado pueda legislar sobre el derecho a la vivienda

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tumba un informe que avalaba las líneas generales de la ley de vivienda y encarga otro enfocado en la falta de competencias del Estado para legislar sobre el derecho a la vivienda.
Manifestación Ley de Vivienda de la PAH.
Manifestación por la Ley de Vivienda de la PAH el 3 de marzo de 2018 en Madrid. Dani Gago
14 ene 2022 15:41

La tramitación de la Ley de Vivienda tendrá un nuevo retraso después de que el Consejo de General del Poder Judicial (CGPJ) rechazara este 14 de enero la propuesta de informe sobre este anteproyecto. La ley iba a ser relanzada desde el Consejo de Ministros el 28 de diciembre. Tampoco podrá ser, como se tenía previsto, el 18 de enero. Habrá que esperar, por lo menos, hasta el 27 de enero para que el CGPJ elabore y debata un nuevo informe. Hasta febrero no podrá volver, como pronto, al Consejo de Ministro. 

Ley de Vivienda
Ley de vivienda El CGPJ advierte que la falta de concreción de la ley de vivienda pone en peligro su aplicación
El Consejo General del Poder Judicial adelanta en un informe que su valoración sobre la ley es positiva aunque la “imprecisión” de muchos conceptos y enunciados pueden convertir en inaplicables muchos de sus principios.

El informe, realizado por el juez vinculado al Partido Socialista Álvaro Cuesta, fue tumbado con seis votos a favor y 15 en contra. La ponencia de este ex diputado del PSOE se mostraba favorable a la tramitación de la Ley de Vivienda lanzada por el Gobierno al considerar el texto como “un instrumento normativo adecuado para consagrar y dotar de contenido el derecho a la vivienda, que la Constitución recoge en su artículo 47.1.” 

Pese a que el informe partía de “una consideración favorable”, advertía sobre la “inconcreción e imprecisión” que afecta a algunos enunciados y contenidos del anteproyecto, algo que “dificulta la definición precisa del derecho que se pretende garantizar”. Sin embargo, el informe rechazaba que el anteproyecto supusiera un ataque al derecho a la propiedad privada. 

El vocal Enrique Lucas señaló en sus alegaciones “las dudas sobre la competencia del Estado para legislar sobre una materia –el derecho a la vivienda– que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas en su artículo 148.1.3º”. La nueva ponencia se basará en esta idea

Para la elaboración de un nuevo informe, la mayoría del CGPJ ha nombrado al vocal conservador José Antonio Ballestero y el juez afín al PNV Enrique Lucas. Fue precisamente Lucas quien realizó una enmienda a la totalidad del informe de Cuesta, que el pleno terminó aprobando, según el comunicado del CGPJ.

Lucas señaló en sus alegaciones “dudas sobre la competencia del Estado para legislar sobre una materia —el derecho a la vivienda— que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas en su artículo 148.1.3”. Según su apelación es una “idea errónea” que la garantía del derecho a la vivienda “tiene al Estado como destinatario, si no único sí principal", tal como defendía el juez progresista.  

El texto aprobado por el Pleno añade que el punto de partida del nuevo informe debe ser este artículo de la Constitución, “que no solo opera como fundamento de las competencias autonómicas, sino que, también, es un límite de las estatales”. 

Desde Unidas Podemos han manifestado su “preocupación” por unos retrasos que califican de “injustificables” en la primera ley que regula el derecho a la vivienda desde 1978.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Joesky
17/1/2022 15:28

La ley que regulaba los alquileres en Catalunya fue recurrida porque se atribuía competencias estatales, ahora es el estado central quien regula y se está inmiscuyendo en una competencia autonómica, a mí todo esto me parece de chiste, me recuerda a la sentencia que protegia a los bancos de asumir los gastos hipotecarios, la casta de los jueces hará lo que sea para proteger los intereses de la oligarquía económica.

0
0
Pacorojo
15/1/2022 13:16

Como se puede decir que España es un País democrático, si los que gobiernan son los Jueces, que no sed presentan a las Elecciones. Algo se hizo muy mal en la tal alabada Transición

0
0
alf ralf
15/1/2022 0:57

Con esto queda claro por qué es tan difícil la renovación del órgano, porque es un instrumento para frenar avances sociales significativos.
El acceso a la vivienda es el principal problema en España, en toda la geografía, y tiene todo el sentido que se aborde a nivel nacional, ¿y qué hace este órgano tan cuestionado por incumplirse su renovación y muchas otras cosas?
Poner trabas, sin más.
Me gustaría ver el informe.
Si les interesase la justicia y el bienestar, asesorarían con rapidez cómo enfocar la ley para que sea efectiva y pase la tramitación.
Si lo único que hacen es ponerse al servicio del PP para que este gobierno no pueda apuntarse ese tanto, y que las comunidades autónomas en las que gobierna puedan hacer lo que les dé la gana, entonces igual a la ciudadanía se nos acaba la paciencia y nos vamos a manifestar a la sede.
Porque esto sí que merece atención y movilización, y no la infame cortina de humo que han echo con las macrogranjas.

1
0
Humanista
14/1/2022 22:04

Históricamente el poder judicial, ha estado en manos de las clases altas, o burguesas, según el siglo, puesto que el acceso a la carrera judicial, esta ligado a la carrera de derecho, con el alto coste de ambas, y pensemos que solo desde los años 70 aproximadamente, las clases trabajadoras, pueden acceder a estudios superiores. Eso todo dentro de un sistema donde la propiedad, el beneficio, y la dedocracia ( popularmente tener padrino)tienen un gran peso histórico. Evidentemente somos católicos, apostólicos y Romanos...el protestantismo no llegó a España como a otros países Europeos, que sin ser lo mejor, nos adelantan en sistema judicial.

1
0
doctoranimacion
14/1/2022 19:32

El consejo general del poder judicial esta lleno de fascistas. Que asco dan, siempre sentenciando a favor de los capitalistas y en contra de la clase obrera. "Justicia española" es un oximoron.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.