Literatura
En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

Semblanza y recordatorio necesarios de Luis Cernuda, discreto hasta en el recuerdo, con motivo del aniversario de su fallecimiento en el exilio.
Cernuda en Las Arenas
Julio de 1937, en la Playa de las Arenas, Valencia, durante el segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Cogidos del brazo Vitín Cortezo, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y tres jóvenes actrices de La Barraca: Blanca Pelegrín, Carmen García Lasgoity y Carmen García Antón. Foto Walter Reuter-Fondo Guillermo Fernández Zúñiga.

En este país, tan desmemoriado, es de agradecer que el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda ―fallecido de un infarto el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México―, haya merecido la atención de algunas instituciones, como la Diputación de Sevilla, que ha organizado dos mesas redondas sobre la efeméride, y un acto realizado hacia finales de septiembre por el Instituto Cervantes, como ha sido la recepción de su legado en su Caja de las Letras, aunque sin duda el más espectacular de todos estos gestos de la memoria, el más sentido, es el documental o película musical, como quieran llamarlo, que se proyecta estos días, El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour y donde se puede escuchar, aparte de sus versos musicados, la voz del poeta, en una de sus escasas grabaciones.

Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio
El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.

De Cernuda se ha dicho mucho, tanto malo como bueno. Entre esto último está lo que escribieron nada más morir el poeta gente como Max Aub, Octavio Paz o Juan Goytisolo. Los dos primeros contemporáneos suyos y críticos con derecho a roce; el tercero, tan entregado erudito y diletante de su obra como defensor de su legado.

Max Aub asistió a su entierro y publicó un artículo (“Al volver del entierro de Luis Cernuda”) en la Revista de La Universidad de México, apenas dos meses después del luctuoso hecho, en el número de enero de 1964. Aub, con un tono similar al empleado en La gallina ciega, habló del carácter atildado, elegante, frío, de Luis Cernuda, “siempre vestido de gris, aunque fuese de todos los colores”. Relató su muerte, en casa de Concha Méndez, quien fuera esposa de Manolo Altolaguirre, fallecido en 1959 y cuya obra editó con tanto mimo después Cernuda, en 1960, en Fondo de Cultura Económica. “Murió de repente”, cuenta Aub, “seguramente como habría preferido, de poder escoger: en el umbral de un cuarto de baño, en pijama y bata, la pipa en la mano, al salir el sol. En Coyoacán, en la casa que fue de Manolito. No le quedaba familia; tal vez, un sobrino”.

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta”

Según Aub, eran pocos en el entierro: “Paloma Altolaguirre; Carlos Pellicer, pálido y calvo; Alí Chumacero; Francisco Giner; cien metros más atrás, bajo dos de tierra, Emilio Prados; algún erudito; Joaquín Díez-Canedo (hijo de Enrique Díez-Canedo). Sevilla ¡tan lejos!”.

En 1964, también, Octavio Paz publicó un ensayo de apenas 12 páginas sobre Cernuda, titulado “La palabra edificante”, en los Papeles de Son Armadans. Aparte de la excelente crítica sobre su obra dio extensa noticia de su persona y de su carácter, así como relató algunas anécdotas, como su adhesión fugaz al comunismo (1930):

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta, según me ha contado Arturo Serrano Plaja, que compartió con él esos días exaltados. Repitió el gesto un año después, al regresar a Valencia de París (adonde había ido como secretario del embajador Álvaro de Albornoz) a sabiendas de que la guerra estaba perdida. Por cierto, en Valencia y Barcelona lo hostigó un personaje del Partido (nada menos que el traductor de Marx), alto funcionario del Ministerio de Educación en esos días, que encontró poco ortodoxos varios poemas de Cernuda, especialmente la elegía a García Lorca”.

Paz describió ―como antes hiciera Aub― su carácter distinguido, reservado, sobrio, alejado de lo cursi. “Era tímido”, decía Paz, “pero no cobarde; era reservado, pero también franco. La moderación de su lenguaje daba firmeza a su rechazo de los valores de nuestro mundo. Respetaba los gustos y opiniones ajenos y pedía respeto para los suyos. Su intransigencia era de orden moral e intelectual: odiaba la inautenticidad (mentira e hipocresía) y no soportaba a los necios ni a los indiscretos. Era un ser libre y amaba la libertad en los otros”. Tenía poquísimos amigos, odiaba a los compinches, su humor era seco, pero tenía una gran virtud: sabía oír. Y otra más: era puntual.

“Siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”

Juan Goytisolo, en su ensayo El Furgón de cola, publicado por El Ruedo Ibérico en París, en 1967, incluyó dos textos sobre Cernuda: “Cernuda y la crítica literaria española” y “Homenaje a Luis Cernuda”.

Ambos suponen un excelente estudio crítico, muy resumido, de su obra, con una clara llamada de atención al ninguneo que la intelectualidad del momento, tanto la del exilio interior como exterior, hacían del poeta de La realidad y el deseo. Comparó este ninguneo con el famoseo de Alberti, aupado por su bandería, o con la celebridad de García Lorca y de Miguel Hernández, magnificados por las terribles circunstancias de sus últimos días. Todo ello, sin minusvalorar la calidad literaria de la obra de estos tres poetas, amigos de Cernuda.

A los sesenta años de su muerte, Cernuda sigue ausente en las aulas. La Generación del 27, llamada así por Dámaso Alonso en un artículo de 1948 (Revista Finisterre: Una Generación poética, 1920-1936) para evitar la denominación Generación de la República en un tiempo de plomo en el que esta palabra estaba estigmatizada y vetada, relumbra en los libros de texto con los nombres que señalara Goytisolo, olvidando en ocasiones a uno de sus mejores autores.

Cernuda jamás volvió. No quiso volver. Fue el eterno exiliado. Como escribió en su artículo Max Aub, que de esto sabía un rato, Cernuda “siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.