Literatura
En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

Semblanza y recordatorio necesarios de Luis Cernuda, discreto hasta en el recuerdo, con motivo del aniversario de su fallecimiento en el exilio.
Cernuda en Las Arenas
Julio de 1937, en la Playa de las Arenas, Valencia, durante el segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Cogidos del brazo Vitín Cortezo, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y tres jóvenes actrices de La Barraca: Blanca Pelegrín, Carmen García Lasgoity y Carmen García Antón. Foto Walter Reuter-Fondo Guillermo Fernández Zúñiga.

En este país, tan desmemoriado, es de agradecer que el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda ―fallecido de un infarto el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México―, haya merecido la atención de algunas instituciones, como la Diputación de Sevilla, que ha organizado dos mesas redondas sobre la efeméride, y un acto realizado hacia finales de septiembre por el Instituto Cervantes, como ha sido la recepción de su legado en su Caja de las Letras, aunque sin duda el más espectacular de todos estos gestos de la memoria, el más sentido, es el documental o película musical, como quieran llamarlo, que se proyecta estos días, El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour y donde se puede escuchar, aparte de sus versos musicados, la voz del poeta, en una de sus escasas grabaciones.

Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio
El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.

De Cernuda se ha dicho mucho, tanto malo como bueno. Entre esto último está lo que escribieron nada más morir el poeta gente como Max Aub, Octavio Paz o Juan Goytisolo. Los dos primeros contemporáneos suyos y críticos con derecho a roce; el tercero, tan entregado erudito y diletante de su obra como defensor de su legado.

Max Aub asistió a su entierro y publicó un artículo (“Al volver del entierro de Luis Cernuda”) en la Revista de La Universidad de México, apenas dos meses después del luctuoso hecho, en el número de enero de 1964. Aub, con un tono similar al empleado en La gallina ciega, habló del carácter atildado, elegante, frío, de Luis Cernuda, “siempre vestido de gris, aunque fuese de todos los colores”. Relató su muerte, en casa de Concha Méndez, quien fuera esposa de Manolo Altolaguirre, fallecido en 1959 y cuya obra editó con tanto mimo después Cernuda, en 1960, en Fondo de Cultura Económica. “Murió de repente”, cuenta Aub, “seguramente como habría preferido, de poder escoger: en el umbral de un cuarto de baño, en pijama y bata, la pipa en la mano, al salir el sol. En Coyoacán, en la casa que fue de Manolito. No le quedaba familia; tal vez, un sobrino”.

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta”

Según Aub, eran pocos en el entierro: “Paloma Altolaguirre; Carlos Pellicer, pálido y calvo; Alí Chumacero; Francisco Giner; cien metros más atrás, bajo dos de tierra, Emilio Prados; algún erudito; Joaquín Díez-Canedo (hijo de Enrique Díez-Canedo). Sevilla ¡tan lejos!”.

En 1964, también, Octavio Paz publicó un ensayo de apenas 12 páginas sobre Cernuda, titulado “La palabra edificante”, en los Papeles de Son Armadans. Aparte de la excelente crítica sobre su obra dio extensa noticia de su persona y de su carácter, así como relató algunas anécdotas, como su adhesión fugaz al comunismo (1930):

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta, según me ha contado Arturo Serrano Plaja, que compartió con él esos días exaltados. Repitió el gesto un año después, al regresar a Valencia de París (adonde había ido como secretario del embajador Álvaro de Albornoz) a sabiendas de que la guerra estaba perdida. Por cierto, en Valencia y Barcelona lo hostigó un personaje del Partido (nada menos que el traductor de Marx), alto funcionario del Ministerio de Educación en esos días, que encontró poco ortodoxos varios poemas de Cernuda, especialmente la elegía a García Lorca”.

Paz describió ―como antes hiciera Aub― su carácter distinguido, reservado, sobrio, alejado de lo cursi. “Era tímido”, decía Paz, “pero no cobarde; era reservado, pero también franco. La moderación de su lenguaje daba firmeza a su rechazo de los valores de nuestro mundo. Respetaba los gustos y opiniones ajenos y pedía respeto para los suyos. Su intransigencia era de orden moral e intelectual: odiaba la inautenticidad (mentira e hipocresía) y no soportaba a los necios ni a los indiscretos. Era un ser libre y amaba la libertad en los otros”. Tenía poquísimos amigos, odiaba a los compinches, su humor era seco, pero tenía una gran virtud: sabía oír. Y otra más: era puntual.

“Siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”

Juan Goytisolo, en su ensayo El Furgón de cola, publicado por El Ruedo Ibérico en París, en 1967, incluyó dos textos sobre Cernuda: “Cernuda y la crítica literaria española” y “Homenaje a Luis Cernuda”.

Ambos suponen un excelente estudio crítico, muy resumido, de su obra, con una clara llamada de atención al ninguneo que la intelectualidad del momento, tanto la del exilio interior como exterior, hacían del poeta de La realidad y el deseo. Comparó este ninguneo con el famoseo de Alberti, aupado por su bandería, o con la celebridad de García Lorca y de Miguel Hernández, magnificados por las terribles circunstancias de sus últimos días. Todo ello, sin minusvalorar la calidad literaria de la obra de estos tres poetas, amigos de Cernuda.

A los sesenta años de su muerte, Cernuda sigue ausente en las aulas. La Generación del 27, llamada así por Dámaso Alonso en un artículo de 1948 (Revista Finisterre: Una Generación poética, 1920-1936) para evitar la denominación Generación de la República en un tiempo de plomo en el que esta palabra estaba estigmatizada y vetada, relumbra en los libros de texto con los nombres que señalara Goytisolo, olvidando en ocasiones a uno de sus mejores autores.

Cernuda jamás volvió. No quiso volver. Fue el eterno exiliado. Como escribió en su artículo Max Aub, que de esto sabía un rato, Cernuda “siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.