Memoria histórica
Ángela Losada, presa por ser hija de una guerrillera antifranquista asesinada

 A su padre lo mataron los falangistas en octubre 1936 y a su madre, Alpidia García Moral, la ejecutaron públicamente en la localidad de Villasinde en 1949.

Alpidia García y su hija Ángela Losada de joven
Alpidia García y su hija Ángela Losada de joven

www.diariodelaire.com

2 mar 2020 09:45

El pasado viernes falleció en la pequeña localidad berciana de Sobrado (en torno a 300 habitantes), en donde transcurrió la mayor parte de su vida, Ángela Losada García. Tenía 92 años de edad y en su memoria quedó grabado para siempre -hasta que la enfermedad fue nublando posiblemente la fuente de sus recuerdos- el enfrentamiento armado que tuvieron en su propia casa un grupo de guerrilleros antifranquistas con las fuerzas del orden dictatorial. Los guerrilleros se llamaban Abel Ares Pérez, los hermanos Guillermo y Mario Morán García, Evaristo González Pérez, Arcadio Ríos Rodríguez, Abelardo Macías El Liebre, y Victorino Nieto Rodríguez.

“El pueblo entero de Sobrado era de izquierdas. Esto se demostró en las elecciones del Frente Popular [febrero de 1936] –recordaba Ángela hace años-, cuando sólo dos vecinos votaron a las derechas. En represalia, cuando estalló la guerra, las fuerzas fascistas vinieron al pueblo. Venían con ametralladoras. Entraron falangistas, curas, guardias civiles, todos matando a todo el mundo, sin preguntar, les daba igual quién fuera, incluso mataron a gente que no era del pueblo, pero que ese día estaba ahí. Sacaron a gente de las camas, gente que no sabía nada de política, y los mataban. Mi padre huyó al monte con su hermano. Luego se pusieron a quemar las casas. La nuestra también”.  

Como consecuencia de ese ideario izquierdista entre la mayoría de los vecinos, la colaboración con la guerrilla antifranquista se inició allí desde el primer momento: “Mi hermano mayor estaba haciendo el servicio militar y les traía balas. Los guerrilleros confiaban mucho en mí. Yo iba a comprarles ropa, a arreglarles calzado. Una vez un zapatero se dio cuenta, pero por suerte también era enlace o disimuló, y no me pasó nada. También les iba a por libros de la República. Los escondía en un cesto muy grande y por encima ponía muchas peras. ¡Pesaban más los libros que yo!”  

La casa donde se ocultaron los guerrilleros era propiedad de Alpidia García Moral, madre de Ángela y viuda de José Losada Granja, su padre, abatido por un grupo de falangistas en Portela de Aguiar en octubre de 1936. Según cuenta Santiago Macías en su libro El monte o la muerte. La vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón, los registros por parte de la Guardia Civil eran habituales en aquellas casas en las que residían las viudas de los republicanos que habían sido asesinados, aunque no hubiera delaciones previas. Así se consigna en el informe del teniente de la Policía Armada que da cuenta de la acción militar en la que intervinieron un sargento, un cabo y ocho guardias de ese cuerpo, así como un cabo y cuatro guardias civiles. “Alpidia era de mala conducta y antecedentes sospechosos -leemos- por encontrarse viuda ya que a su marido le fue aplicada la pena de muerte”.  

Fue Ángela Losada, con apenas 18 años, quien recibió la noche del 29 de octubre de 1943 al teniente de la Policía Armada Agustín Muñumer Blanco, quien indagó si había alguien escondido en el domicilio familiar. Ángela lo negó, a instancias de su madre, y cuando los agentes se disponían a entrar para cerciorarse de ello, se inició una refriega en la que resultaron muertos un sargento y un número. Varios vecinos sufrieron heridas, al ser confundidos con los guerrilleros, y una mujer, Dorinda Ríos García, también perdió la vida mientras se encontraba retenida por los agentes.   Los siete guerrilleros no sufrieron baja alguna y lograron salir del acoso en compañía de Alpidia García, que mantenía relaciones con uno de ellos. Ángela se entregó al día siguiente y en principio fue puesta en libertad por ser menor de edad. Cuando cumplió la edad penal, fue condenada a ocho años de cárcel en el Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (Vizcaya) y trasladada después a la de Segovia.


“La cárcel era horrible. Dormíamos en el suelo –recordaba Ángela-, unas pegadas con otras, casi unas encima de otras, y pasamos mucha hambre. El menú diario era un chusco de pan para comer y otro para cenar y una especie de café de hierbas, o agua hervida con pan. Allí convivíamos las presas comunes con las políticas, y yo no me llevaba muy bien con las comunes”.  

Estando Ángela en prisión, un vecino de la localidad de Villasinde informó a la Guardia Civil de la presencia de fugitivos en esa zona. También comentó que le habían pedido dinero con la intención con toda probabilidad de preparar una inminente salida para el exilio. Se trataba de miembros de Federación de Guerrillas de León y Galicia: Abelardo Macías El Liebre, Oliveros Fernández Negrín, Hilario Álvarez, Victorino Nieto y Alipidia García Moral Maruxa, compañera de este último. Una vez fue recibida la confidencia, se puso en marcha el operativo militar correspondiente.   Al mando del comandante Arricivita, formaban el contingente un grupo de guardias de los puestos de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca del Bierzo, junto a algunos agentes de los destacamentos de Policía Armada de Balboa y Trabadelo, que llegaron a Villasinde al amanecer del 17 de marzo de 1949. “Los guerrilleros, acostumbrados al ir y venir de un pueblo que, casi al completo, sabía de su presencia, no dieron importancia a los ruidos producidos por las fuerzas represivas al aproximarse a su morada”-podemos leer en el libro de Santiago Macías-, de modo que únicamente Victorino Nieto y Negrín lograron ponerse a salvo.  

Los restantes “bandoleros” –según la denominación que se les aplica en el expediente- fueron víctimas del fuego cruzado de los agentes, a excepción de Maruxa, que fue detenida con vida y ejecutada de inmediato en presencia de algunos vecinos de Villasinde. A la madre de Ángela Losada, “una tal Alpidia de profesión bandolera”, se la llama en el certificado de defunción “querida del también bandolero activo Nieto” y se dice que falleció “a consecuencia de una bala de fusil”. Los cadáveres fueron trasladados en un carro de vacas y enterrados en una fosa común  sin nombre en el cementerio de Vega de Varlcarce.

  

Tras la ejecución pública de su madre, Angela Losada fue puesta en libertad para vivir una vida muy dura y huérfana de quienes se la habían dado. A partir de entonces residió en Sobrado, en la misma casa incendiada que hubo de restaurar después de arder durante el tiroteo. ¡Cuánta memoria silenciada hubo de soportar hasta que fue posible expresar tantísimos años de mordaza! Gracias a la documentación aportada por Santiago Macías para su valioso y pormenorizado libro, en el interior de la carpeta de la causa 140/49 del Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste (AIRMN), el investigador encontró varias fotografías de los hijos de Alpidia García, cuyas copias guardó Ángela como el más valioso y único de los recuerdos perdurables de la casa familiar.  

Ángela Losada García, tras perder primero con solo diez años a su padre, asesinado durante la guerra, y después a su madre por haberse comprometido activamente en la lucha contra el franquismo hasta diez años después de finalizado el conflicto, mantuvo hasta el fin de sus días las ideas y sentimientos que  defendieron sus progenitores: “No puedo entender cómo los obreros pueden votar a las derechas, y más con esta crisis, ¡si la hicieron ellos!-decía la anciana hija de Maruxa y José Losada hace unos años-. La derecha no se conforma con cualquier cosa, lo quieren todo, y nunca van a ayudar a las izquierdas a gobernar. Yo estaría dispuesta a dar parte de mi pensión si con eso saliéramos de la crisis. Los jóvenes lo tienen complicado, pero tienen que tener paciencia y no cambiar la chaqueta, estoy segura de que van a venir tiempos mejores.”

Hay un poema, cuya autoría desconozco, que dice lo que sigue en sus últimos versos y acaso alguien haya tenido la oportunidad de leer como homenaje el pasado sábado, en el acto de despedida de Ángela:   Gloria y larga vida al maquis/ suenan por la ancha sierra./ ¡Mientras quede corazón/ la lucha será sin tregua!      

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#48523
4/3/2020 22:41

Honor y memoria.

1
0
#48318
2/3/2020 22:18

Mujer heroica, descansa en paz

3
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.