Memoria histórica
El “gran hotel de lujo” San Marcos sigue escondiendo lo peor de su historia

¿Se volverá a repetir la historia, en el remodelado parador, del turista alemán al que se le censuró su protesta con una indemnización por no haber sido informado de que el hotel fue cárcel franquista?

Portada plateresca del antiguo convento, sede del parador
Portada plateresca del antiguo convento, sede del parador

www.diariodelaire.com

7 dic 2020 11:00

Fue polémica la restauración del Parador de San Marcos, que se ha inaugurado recientemente en León y encabalga la arquitectura de nuestros días con un marco decorativo compuesto por valiosas obras artísticas del pasado y otras no menos estimables de la época contemporánea. Alarmó en su día en las redes sociales de la ciudad  la restauración del artesonado del siglo XV de la Sala Capitular, a cuenta de las tuberías del sistema antiincendios, que al final fueron retiradas. La propia compañía nacional de Paradores afirmó que la restauración había sido “respetuosa con el edificio” y que el atrio donde se instalaría la cafetería –y no la recepción como se creía en un primer momento– era de nueva construcción, por lo que no afectaba a la arquitectura antigua. El renovado parador tiene un total de 51 habitaciones y categoría de “hotel de gran lujo”.

Pero no es de esa remodelación más o menos polémica en su momento, entre los fieles al pasado y los rupturistas, de lo que queremos hablar aquí, sino de esa parte de la historia del antiguo edificio renacentista que con su maravillosa fachada plateresca y su airosa balconada barroca fue durante la Guerra de España y los primeros años de la posguerra (1936-1940) una de las más atroces prisiones de la dictadura franquista. Después de los tres años invertidos en las reformas del hostal, con un monto acumulado de quince millones de euros de inversión, la memoria democrática de España sabe que en ese lugar estuvo uno de los campos de concentración más rigurosos del país, con una población reclusa que se fija en siete mil personas (Cárceles y campos de concentración de Castilla y León (Fundación 27 de marzo y Ministerio de Presidencia, 2011).

Entre los presidiarios republicanos estuvo el abuelo del ex presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, el capitán republicano Juan Rodríguez Lozano -luego fusilado por los vencedores y al que aludió su nieto en la sesión de investidura- y su amigo el poeta y escritor leonés Victoriano Crémer (1906-2009), que durante tantos años escribió una muy leída columna diaria en la prensa leonesa, colaboró en las emisoras de radio locales y dejó testimonio de su etapa como preso político. 

Sin embargo, ni antes de la reforma ni después de realizada tenemos constancia de que en San Marcos de León se consigne, para información de los viajeros que allí se hospedaron y hospedarán  gracias a su imprescindible y solvente poder adquisitivo, referencia alguna a ese corto periodo de su negra historia, que también sufrió como recluso en un pasado más distante el escritor Francisco de Quevedo. Fue este quien escribió “Vivo en conversación con los difuntos y escucho con los ojos a los muertos“, y esa es la frase que acompaña a la inscripción ”En memoria de quienes sufrieron prisión, torturas y muerte en San Marcos de León de León durante la Guerra Civil Española“.

No verán los huéspedes del gran hotel, sin embargo, esa lápida que Luis Grau, director del Museo de León, trajo de las minas de talco de Puebla de Lillo, donde los mineros se armaron para defenderse del golpe militar de 1936. Se encuentra, al parecer, según la información aportada en un magnífico artículo de la periodista Elena Cabrera en eldiario.es (El turismo se lleva mal con la memoria histórica), fuera de lo que es propiamente el parador, en un anexo monumental del museo y poco al alcance del conocimiento de los huéspedes.

Fue hace seis años cuando esa misma periodista desveló un hecho que debería hacernos recapacitar una vez más en la niebla de olvido intencionado con la que se pretende ocultar nuestra memoria histórica y que ahora se reproduce con la remodelación de San Marcos. Ocurrió en abril de 2014, cuando el turista alemán Wilfried Stuckman y su esposa visitaron la ciudad con ocasión de la Semana Santa y se hospedaron dos noches en el mencionado parador. La confortable estancia no impidió que Stuckman se enterase de las funciones represoras que había tenido el hotel durante la guerra y la posguerra: ”No sabíamos nada de eso y nos quedamos en shock. Nunca habríamos planeado pasar la noche en un lugar como ese. Lo que sé de la Guerra Civil española es que fue ganada por Franco con la ayuda de los nazis alemanes. Por lo tanto, la Guerra Civil es parte de la historia de Alemania y siempre siento la obligación de tener en mente la historia", explicó Stuckmann al citado periódico sobre los motivos que le llevaron a poner una queja a la agencia de reservas Booking.com.

A su regreso a Alemania cuando Wilfried firmó su comentario crítico en la página que a esos efectos ofrece el parador, haciendo constar su decepción ante la carencia de esa información histórica y la falta de sensibilidad que esa elusión comportaba. Su queja no fue publicada, por lo hizo las oportunas reclamaciones, hasta que el personal de atención al cliente se puso en comunicación con él para decirle que ese comentario no se publicaría, pero que a cambio se le indemnizaría por el importe de sus dos noches de pernoctación: 396 euros.

Stuckman, muy sensibilizado con el tema de la memoria histórica –como lo suelen estar muchos alemanes por el periodo de su historia bajo la dictadura hitleriana- , hubiera preferido la información antes que la censura y la indemnización. En su criterio, la información es la base de la memoria y la reconciliación. Ocultar el pasado es igual a negarlo. Por eso Wilfred Stuckman utilizó esa indemnización para donarla de inmediato a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que precisamente inició en la provincia leonesa en el año 2000 su dilatada y meritoria labor de rescate de los restos mortales de las víctimas del franquismo, en su mayor parte enterradas todavía sin nombre en miles de fosas y cunetas por todo el territorio nacional.

Si hoy regresaran a León el turista alemán Stuckman y su esposa, encantados sin duda por el recuerdo de esa apacible y hermosa ciudad, con sus extraordinarios monumentos de San Isidoro (románico) y la catedral (gótico), y volvieran a hospedarse en el antiguo convento de San Marcos, comprobarían que en sus remodeladas y modernizadas estancias podrán encontrar la historia de pasado más lejano, pero sigue ausente la de los años en que fue cárcel franquista. Allí donde mi recordado y estimado Crémer escribió su Libro de San Marcos, en donde dice:

“La primera vez que me sacaron de la Celdona para fusilarme en compañía de varios compañeros de destino, registré perfectamente los datos de la muerte: Nos habían colocado contra una de las tapias del patio, uno al lado del otro, formando un friso de silenciosos fantasmas, de acongojados pre-muertos. (…) Y ninguno de los condenados acertábamos a componer una queja. (…) Y sonó la descarga… Y fue entonces, en esa rapidísima porción de tiempo, que no es ni tiempo siquiera, desde que sonó la explosión de los fusiles hasta la muerte prevista, cuando se me proyectó la estampa completa, agitada, de mi vida (…) La tragicomedia había terminado. Nos volvían a las celdas como resucitados…”

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#76787
11/12/2020 12:35

Nunca te acostarás sin saber una cosa nueva. Y de la Memoria Histórica faltan muchas cosas por descubrir, enseñar y aprender. Ser conscientes de ellas nos hace tomar decisiones como las tomadas por el turista alemán. En definitiva, nos hace más libres.

1
0
#76366
7/12/2020 16:37

Saludos.

En San Marcos de León, con una capacidad “oficial” para 4.000 recluidos, llegarían a acumularse en algunas épocas más de 7.000 hombres y 300 mujeres.......

Se vienen repitiendo desde hace años tales números. Hoy, según las diversas referencias en la prensa leonesa del mo-mento, cabe afirmar que llegarían a pasar de los 10.000 los confinados en San Marcos a la vez, cifra que superaba la ocupación media de todas las plazas penitenciarias del país (que no llegaban a 20.000) en el periodo republicano.

...Habría que revisar al alza aquella cifra, y considerar como descomunal el hacinamiento que en tales ocasiones allí se daría....

Tomado del libro "Convulsiones. Diario del soldado republicano Jaume Cusidó Llobet. Prisioneros catalanes en el Gulag de León". Ediciones del Lobo Sapiens. 2019.
Una edición en catalan, muy ampliada, estará disponible desde el 15-12-2020 en Edicions Base. Barcelona

+ info en www.jiminiegos36.com

Atentamente.

José Cabañas González.

5
1
#76345
7/12/2020 15:14

¿ Y el turista alemán no avisó de que en el pasado sus familiares alemanes fueron nazis? Mas que nada por que habría que pedir una indeminzacion a Alemania por exportar turistas alemanes con evidente pasado nazi.
Que se exija una reparación a Alemania por dejar que turistas con claro y evidente pasado nazi viajen a España:
Esto es memoria historica,.

0
9
#76464
8/12/2020 13:18

Tu sigue interesándote por el siglo XV sin tener ni idea del XX, así te va

1
1
#76344
7/12/2020 15:13

¿ Y el turista alemán no avisó de que en el pasado sus familiares alemanes fueron nazis? Mas que nada por que habría que pedir una indeminzacion a Alemania por exportar turistas alemanes con evidente pasado nazi.
Que se exija una reparación a Alemania por dejar que turistas con claro y evidente pasado nazi viajen a España:
Esto es memoria historica,.

2
7
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.