Memoria histórica
'La dona que parla': la vida de Federica Montseny llega por fin al cine

La película que recrea la biografía de la primera ministra de la historia de España y destacada figura del movimiento libertario se está rodando estas semanas en diversas localidades valencianas.

Federica Montseny ante el micrófono de una emisora de radio
Federica Montseny ante el micrófono de una emisora de radio

www.diariodelaire.com

12 oct 2020 12:24

Han tenido que pasar muchos años para que una de las personalidades más sobresalientes de la historia del movimiento obrero en España y la primera mujer que fue ministra de un Gobierno durante la segunda República fuera, al fin, protagonista de un film. Ya repetí  muchas veces que la deuda del cine español de creación con la historia que vivieron nuestros padres y abuelos es muy de lamentar. Como también lo es el hecho de que son pocas las películas de la primera mitad del siglo XX que se salvan de una mediocridad deplorable.

Federica Montseny, la dona que parla es el título de la que recreará -esperemos que con acierto- la vida de quien fuera destacada dirigente del anarcosindicalismo en este país y ministra de Sanidad durante la Guerra de España, a la que tuve oportunidad de conocer en un mitin de la CNT durante la Transición. El rodaje discurre estas semanas  íntegramente en varias localidades de Valencia y en la propia capital.

‘La dona que parla’ -leemos- es la historia del conflicto interno de una mujer valiente e idealista que se tendrá que cuestionar a sí misma para convertirse en poderosa y pragmática. Con la película se pretende rendir homenaje a una mujer en verdad extraordinaria con unas convicciones muy actuales, como un puente entre su figura y el presente para recordar que “nunca se tiene que dejar de luchar por lo que uno cree justo”.

La producción es de Distinto Films, en coproducción con Televisió de Catalunya y Voramar Films, con la participación de À Punt Mèdia, el apoyo de Creative Europe Mediar Programme of the European Union y la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. El guion es de Rafa Russo (‘Clara Campoamor’, ‘Lluvia en los zapatos’, ‘Amor en defensa propia’) y Mireia Llinàs (‘Estoy vivo’, ‘Solo química’), con dirección a cargo de Laura Mañá (‘Te quiero, imbécil’, ‘Concepción Arenal’, ‘Clara Campoamor’, ‘La vida empieza hoy’) y producción de Miriam Porté y Pedro Pastor.

El reparto está encabezado por Màrcia Cisteró (‘La hija de un ladrón’, ‘El día de mañana’ y una amplia trayectoria teatral). A su lado, el ganador de dos Goya y una Biznaga de Plata en Málaga, Emilio Gutiérrez Caba, y los actores valencianos Fran Nortes, Candela Moreno, Vicente Genovés, Jaime Linares, Sergi Torrecilla o Isabel Rocatti, detalla la radiotelevisión pública valenciana en un comunicado.

Por la entidad de la protagonista del film, la olvidada y notable personalidad y trayectoria de sus padres (Taresa Mañé y Juan Montseny, propulsores de la Revista Blanca y notables activistas libertarios), la azarosa época en que vivió y el conflicto que la hizo aceptar un cargo ministerial en contra de sus ideas, así como por los riesgos y peligros que soportó durante su exilio en la Francia ocupada por los nazis, es mucho el compromiso que asume la directora Laura Mañá con este film, pero también el gusto por rescatar una descollante figura de mujer, comprometida con la lucha de la emancipación social.

Es de suponer que el guionista no haya dejado de consultar, entre otra documentación, el enjundioso libro de Federica Montseny Seis años de mi vida (1939-45), prologado por su hija (editorial Almuzara), en el que la autora cuenta el cúmulo de adversidades que vivió durante su exilio en Francia, después de que su madre falleciera en Perpignan al poco de cruzar la frontera en una penosísimas condiciones, y con su padre anciano y enfermo huyendo del riesgo de ser deportada a la España franquista, como les ocurriera a otros de sus camaradas. Durante todo ese amargo tránsito por los caminos de Francia, la familia llevó siempre consigo la pesada máquina de escribir de Juan Montseny, fallecido en 1942, que tantas páginas había escrito en los periódicos libertarios de su tiempo.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#72048
16/10/2020 7:47

Cuidado, que en esta frase habéis invisibilizado a la co-guionista: “Es de suponer que el guionista no haya dejado...”

2
0
#71976
14/10/2020 17:19

También impartió formaciones (junto a la CNT toulousana) sobre anticoncepción y control de natalidad entre las familias de exiliadxs en territorio francés. Una persona y una familia no exentas de polémica, sin duda, responsable Federica también de que la CNT en el exilio dejase tirado al grupo de maquis de Quico Sabaté, por considerarlo temperamental y demasiado afanoso por acabar con el regimen a toda costa, en unas incursiones a través de la frontera que, a su entender, no coincidian con las tácticas que pretendía para el anarcosindicato. Su familia, por su parte, también se vió envuelta en polémicas con otras publicaciones anarquista de la época -el diario "El rebelde" que editaba un joven Julio Camba se las tuvo con Federico Urales, responsable de otras publicaciones anárquicas, debido, quizás, a una voluntad de este último de barrer con la competencia; excelentes publicaciones todas ellas, dicho sea-.

En todo caso, bienvenida sea siempre la recuperación histórica de esa parte de la historia tan olvidada, sin por ello perder de vista la conciencia crítica y el desprecio a cualquier idolatría.

5
0
#72130
17/10/2020 10:09

Es muy curioso que salga a la luz de los medios la recuperación de la memoria histórica de líderes que encarnaban posiciones institucionales dentro del anarquismo. Indudablemente l@s que encarnaban la acción directa y el antagonismo como punto de referencia en su desenvolmiento práctico queden en el olvido. Para cuando una recuperación revolucionaria de la memoria histórica?

2
0
#72145
17/10/2020 16:16

No creo que que un largometraje se centre en una "figura de acción" sea sinónimo de un alegato revolucionario. Ahí tienes de ejemplo aquél aguado largometraje sobre Puig i Antich en el que parecía que su objetivo final era la lucha por la democracia post-Franco y no la fin del capitalismo. El tratamiento de quién dirige lo es todo.
De todos modos, y yendome del tema por completo, creo que los errores del pasado son rituales de paso de los aciertos futuros. La victoria sobre el ejército en Barcelona en el '36 se cimentó sobre la experiencia de las innumerables derrotas anteriores; del mismo modo, los errores cometidos por Federica Montseny, García Oliver y cía al entrar en el Gobierno son enseñanzas para el futuro. La "gimnasia revolucionaria" que diría Oliver.

1
0
#71961
14/10/2020 12:47

Un respeto a su figura, siquiera sea por haberse jugado la vida.

5
0
#72129
17/10/2020 10:04

Much@s se jugaron la vida y much@s murieron por desmontar la sociedad burguesa y crear un mundo sin clases ni Estado. Montseny fue una figura históricamente conservadora en el anarquismo, esto es un hecho. Sus posiciones fueron siempre a favor de la burocracia, la verticalidad y el consenso institucional en las estructuras donde participó. Sin duda importante para los que mantienen hoy desde posiciones supuestamente transformadoras la necesidad de participar en el Estado del Capital cueste lo que cueste. Creo que es en ésta última cuestión donde se enmarca esta película.

1
0
#71924
13/10/2020 23:31

Duró poco aquel ministerio que consiguió legalizar un aborto libre y gratuito a las obreras republicanas otras anarquistas y cristianas de la CEDA)

6
0
#71889
13/10/2020 17:53

Federica Montseny, el personaje histórico que mejor encarna el anquilosamiento del anarquismo en una ideología conservadora hasta el límite de ser ministeriable. Para onanismo de nuevos socialdemócratas seguramente será adecuada ésta peli.

2
9
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.