Memoria histórica
Ochenta años de olvido para ocho mujeres arrojadas al mar en el Cabo Peñas

Pertenecían a la industria conservera de Candás y algunas fueron torturadas por el grupo de falangistas que acabó con su vidas en 1938 por ser familiares de varios republicanos “afectos al Frente Popular”.

Fotograma del documental sobre "Les Candases"
Fotograma del documental sobre "Les Candases"

www.diariodelaire.com

21 sep 2020 10:09
El pasado sábado se presentó en la localidad asturiana de Candás el documental Historia olvidada de Les Candases, de J. K. Álvarez, un film encargado por el Ayuntamiento de Carreño para reivindicar la memoria de ocho mujeres  que el 2 de junio de 1938 fueron fusiladas por los falangistas de Franco en la Guerra de España y arrojadas al mar desde el cabo de Peñas junto a otros cinco vecinos. Pasados tantos años de aquel asesinato múltiple, el director asturiano reconoce que no fue tarea fácil llevar adelante este trabajo por el gran hermetismo que todavía existe para investigar esos hechos. La periodista Marta Rogía prepara un libro sobre Les Candases.

J. K. Álvarez tuvo conocimiento del episodio a través de la alcaldesa de Carreño y la búsqueda de la documentación correspondiente fue iniciada hace tres años por Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) a instancias de los familiares descendientes de las víctimas. Para ello se requirió una consulta exhaustiva en los registros civiles y en los archivos históricos, eclesiásticos y militares, el trabajo de hasta diez investigadores y también los siempre inestimables testimonios de la memoria oral.

 Se da la circunstancia, según David Artime (Nortes), de que Joaquín Aramendi (Juaco’l Cho), falangista en su juventud y amigo de uno de los asesinados, ofrece en el documental su propio testimonio. Solo él y su mujer, Julia Álvarez, son los únicos protagonistas del reportaje que vivían en aquellos años.  No se cuenta para el film con la presencia de Rosaura Rodríguez, nieta de Rosaura Muñiz y abuela de Artime, que tenía doce años cuando se produjo el asesinato y recuerda con nitidez que acompañó a su madre, Tomasa, al centro de detención para interesarse por su abuela cuando ya se la habían llevado en un camión al Cabo Peñas a las cinco de la mañana.

Según los datos aportados por la ARMH, a fin de explicar la redada que tuvo lugar el 1 de junio de 1938 y acabó con la detención de las víctimas, debemos remontarnos al mes anterior, cuando el negociado de orden público del Ayuntamiento de Carreño elaboró una relación de “los individuos que han huido, y que han cometido crímenes y delitos, que han formado parte de las diferentes directivas de los partidos de izquierdas afectos al Frente Popular”. Ese mismo día, se recibe otra carta con una relación de los “individuos que han formado parte de los diferentes concejos durante todo el período rojo, que hubieran podido huir a Francia o poblaciones de Levante”, en la que aparece un total de 23 personas de Carreño. Como el negociado tiene la sospecha de que no todos los fugados están en esa lista, el 10 de mayo se inicia su búsqueda. Todo desembocará en la redada perpetrada el 1 de junio con la detención de ocho mujeres, cuyo nombre para la memoria democrática de este país será siempre el de Les Candases. Todas, menos María Fernández Menéndez, fueron detenidas por su relación directa con tres de los huidos.


La documentación indica que Anselmo “El Rondón” era uno de los huidos, si bien se ocultaba en realidad en un zulo en casa de su madre, Secunda Rodríguez, en la que vivían dos de sus hermanos, José Aser y Guillermo, así como una hermana menor de su madre de nombre Águeda, que sufría problemas psíquicos desde la muerte de su padre. Fue precisamente ésta quien el 1 de junio descubrió involuntariamente a su hermano al responder a una pregunta capciosa que el vino adquirido era para Anselmín. De inmediato, los falangistas fueron a detenerlo, pero solo consiguieron herirlo en su huida, no sin que resultara muerto uno de los falangistas a causa de los disparos de sus propios compañeros.

Acusado Anselmo de esa muerte, la venganza no se dirigió sólo contra él sino contra sus dos hermanos, su madre y una vecina, Rita Fernández Suárez “La Camuña”. Todos fueron detenidos, también Anselmo, en el centro de la Brigada de Investigación y Vigilancia, que se encontraba donde hoy está el Ayuntamiento de Carreño. Rosaura Muñiz González, esposa de Anselmo, llamó asesinos a los falangistas, al tener conocimiento de las torturas infringidas a los detenidos, y esa misma noche también fue arrestada. Fue precisamente un biznieto de Rosaura, José Carlos Álvarez, el primero en hacer público el relato de los hechos en una crómica que publicó en Candás Marinero en 2016.


Ángel López Artime, conocido como Ángel el de Aurea, era otros de los huidos. Trabajaba en la fábrica de conservas Alfageme y era líder sindical de la CNT en Candás. Como medida de presión para dar con su paradero, los falangistas detuvieron a su madre y a sus hermanas: Áurea Artime García, Balbina y Plácida López Artime. Al enterarse de ello, Ángel pidió ayuda al cura de Piedeloro para entregarse en Gijón, pero el sacerdote lo denunció antes, acabando también detenido junto a su madre y sus hermanas.

Félix Menéndez González trabajaba como latero  en otra fábrica conservera de Candás.  A diferencia de su hermano Rufino y su hermana María, que habían logrado escapar a Cataluña, se encontraba al parecer escondido en una casa de El Regueral. Allí le llega la noticia de la detención de su madre, acompañada de las mismas amenazas para forzar su detención. Tampoco sirvió que se entregara para evitar la muerte de Daría González Pelayo.


María Fernández Menéndez, “La Papona”, fue arrestada también ese día. Trabajaba como encargada de la fábrica de conservas Albo y formaba parte del comité de empresa de UGT. Quien la conoció, la recuerda por su generosidad y entrega a la causa obrera. Esa noche registraron su casa y la inspección dio como resultado el descubrimiento de uno de los hombres que se suponía fugados, del que se desconoce la identidad. Conducida al centro de la Brigada de Investigación y Vigilancia, a la detención la acompañó toda una noche de torturas y vejaciones.

Al amanecer del 2 de junio de 1938 un camión partió de Candás en dirección al Cabo Peñas, uno de los lugares de la costa asturiana que más impresiona a los visitantes por el abismal espectáculo de sus escarpados acantilados y la impresionante contemplación marina del horizonte. En el vehículo iban ocho mujeres y cinco hombres que serán fusilados y arrojados al mar desde lo alto del promontorio. El mar devolverá los cadáveres de las víctimas a las playas y pedreros del entorno en los días siguientes. La conmoción que esto causa hace que el párroco de Luanco dé cuenta del malestar del vecindario a los responsable de Falange, por lo que -según leemos en la investigación de la ARMH- se pasará del cabo de Peñas al cerro de San Antonio para similar y siniestra ejecutoria.

Los restos mortales de los asesinados serán enterrados en los cementerios de Bañugues y Vodio, así como en alguna fosa. Sólo dos hermanas de Rosaura pudieron trasladarse  a la playa de Bañugues para reconocer sus restos. Los rasgos físicos ya no lo permitían pero sí el número bordado que la identificaba como trabajadora de la fábrica de conservas Alfageme. Hay constancia de la aparición de todos los restos mortales en dos publicaciones del Boletín Oficial de la Provincia: una de la Comandancia Militar de Marina de Gijón, del 27 de junio de 1938, y otra de la Ayudantía Militar de Luanco del 1 de agosto de ese año.

“La Comandancia Militar de Marina de Gijón ordenó instruir un sumario. Varios médicos, bajo supervisión del juez instructor, presenciaron las exhumaciones y realizaron las autopsias: de las mujeres enterradas en Bañugues, que volverán a ser inhumadas en el mismo lugar así como  de la mujer encontrada en Moniello, que posteriormente será enterrada en el cementerio de Luanco.  Nada concluyó de estos trabajos. Nada trascendió públicamente sobre aquellas mujeres enterradas sin funerales, sin despedidas, sin nombres”.


La relación completa de las víctimas es la siguiente:  Emilio Álvarez Rodríguez , “El Rondón” (57 años), Anselmo Álvarez Rodríguez, “El Rondón” (33 años), José Aser Álvarez Rodríguez, “El Rondón” (30 años), Guillermo Álvarez Rodríguez, “El Rondón” (16 años), Félix Menéndez González (37 años), Áurea Artime García (76 años), María Fernández Menéndez “La Papona” (46 años) , Rita Fernández Suárez “La Camuña” (21 años), Daría González Pelayo (62 años), Balbina López Artime “de Áurea”(34 años), Plácida López Artime “de Áurea” (31 años), Rosaura Muñiz González (58 años) y Secunda Rodríguez Fernández (59 años).

 La filiación que tenemos de Les Candases es esta: Secunda Rodríguez Fernández. Nació en Candás el 22 de Febrero de 1878. Madre del núcleo conocido como “Los Rondones”. Casada con Emilio Álvarez Rodríguez vivía con este, sus tres hijos Anselmo, José Aser y Guillermo, una hermana, Águeda. Rita Fernández Suárez “Rita la Camuña”.  Nació en Candás el 7 de Junio de 1917. Residía en una vivienda familiar sita en la Calle Paraguay, con sus padres y hermanas. Trabajaba como obrera conservera y durante la guerra, junto a José Aser “el Rondón”, se encargó de llevar el Socorro Rojo Internacional a Candás. Rosaura Muñiz González. Nacida en Candás en el año 1880. Vivía en la calle Carlos Albo y trabajaba como obrera en Conservas Alfageme.  Estaba casada con Lino Rodríguez Fernández, con quien tuvo seis hijos: Juan, Joaquín, Rosaura, Consuelo, Clementa y Ángeles. Las cuatro hijas militaban en el sindicato CNT y fueron evacuadas antes de caer el frente. Clementa y Consuelo estaban casadas con José Antonio y Anselmo, de la familia de “Los Rondones”. Aurea Artime García. Nacida en Candás en el año 1862. Viuda de Victoriano López, con quien tuvo seis hijos. Madre de Ángel López Artime “Ángel de Áurea”, obrero de Conservas Alfageme y militante del sindicato CNT, fugado y escondido en los montes cercanos a Piedeloro. Balbina López Artime. Nacida en Candás el 2 de Julio de 1903. Hija de Áurea Artime García. Trabajaba como obrera en Conservas Alfagme y militaba en el sindicato CNT. Plácida López Artime. Nacida en Candás el 6 de Mayo de 1905. Hija de Áurea Artime García. Trabajaba como obrera en Conservas Alfagme y militaba en el sindicato CNT. Daría González Pelayo. Nacida en Candás el 1 de Noviembre de 1875. Viuda de Rufino Menéndez con quien tenía tres hijos: Félix, María y Rufino. Sus dos hijos desempeñaron cargos de importancia dentro de la célula local del Partido Comunista. María y Rufino lograron escapar a Cataluña. Félix se encontraba escondido en el momento de la detención de su madre. María Fernández Menéndez “La Papona”.  Nacida en Candás el 6 de Octubre de 1891. Mantenía una relación con José Villayón García, con quien tuvo una hija, llamada María del Carmen. Trabajaba como encargada de la fábrica de Conservas Albo y formaba parte del comité de empresa, en representación de UGT.

En la primavera de 2017, la ARMH, a través del equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que dirige el antropólogo forense y hoy asesor del Gobierno para la Memoria Democrática Francisco Etxebarría, inició los trabajos de exhumación  en el cementerio de Bañugues, dando por resultado la localización de los restos de una mujer, enterrados boca abaja, en un póstumo intento de humillar a la asesinada. Daría González Pelayo es hasta ahora la única víctima identificada.


Desde el otoño de 2018 y a fin de que “Les Candases” contaran con un reconocimiento a su memoria, Aurea, Balbina, Daría, María, Plácida, Rosaura, Rita y Secunda tienen en la ladera de San Antonio una placa con el nombre por el que fueron conocidas, ilustrada con un versos de Miguel Hernández traducidos al asturiano. También debería figurar alguna referencia como recuerdo trágico de su muerte en el Cabo Peñas, junto al del resto de las víctimas, el lugar donde me contaron hace bastantes años su historia cuando sobre la memoria democrática de este país se cernía la noche del miedo y el silencio.

No ocurrió los mismo con dos de las víctimas de la violencia ejercida por la izquierda en aquella localidad, pues tanto el empresario Bernardo Alfageme como el escultor Antonio Rodríguez “Antón” tienen su calle y el museo que lleva el nombre del artista, inaugurado bajo un gobierno de Izquierda Unida. Por cierto, solo tres concejales son del Partido Popular en el Ayuntamiento de Carreño, los restantes de un total de 17 pertenecen a partidos de izquierda. 
Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
#70669
24/9/2020 3:11

Revisen el estilo del final del último párrafo, las palabras "por cierto" aportan un aire de desdén, lo cual no será del gusto de los concejales izquierdistas citados, que parecen ser personas conciliadoras.

0
1
#70547
22/9/2020 19:14

En Galicia, después de la guerra en la Ria de Muros -Noia ,se dirigían convolles militares con presos y regresaban vacíos mis padres suponían que los embarcarán y ya en la costa los tiraban al mar, esto sucedió en la postguerra a principios de los cuarenta.

0
0
#70560
22/9/2020 21:15

Nos podríais dar información de ese caso. GRACIAS.

0
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Más noticias
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.