Memoria histórica
Una foto de Kautela: mujeres de la burguesía catalana “al paso alegre de la paz”

El archivo del Francisco Martínez Gascón, empotrado en las tropas del general Yagüe, sale a la luz

Mujeres barcelonesas celebran la ocupación de la ciudad por las tropas golpistas
Mujeres barcelonesas celebran la ocupación de la ciudad por las tropas golpistas

www.diariodelaire.com

2 jul 2018 11:09

Posiblemente, en el dilatado y plural archivo fotográfico de la llamada Guerra Civil, haya muy pocas imágenes de contenido cívico-militar tan llamativas como esta, por la relevancia que le da su jubiloso protagonismo femenino. Fue tomada al día siguiente de la ocupación de Barcelona por las tropas golpistas.

Muy pronto se cumplirán ochenta años de esa jornada (26 de enero de 1939), que Francisco Martínez Gascón (Kautela), el fotógrafo que acompañó al general felón Yagüe, realizó en la calzada central del Paseo de Grácia. Una selección de la obra de Kautela ha sido publicada recientemente por la Instititución Fernando el Católico y la Diputación de Zaragoza, en una magnífica edición de la que son autores Víctor Lahuerta y Cristina Martínez de Vega: Kautela. Un fotógrafo en la España Franquista (1928-1944).

En el libro podemos encontrar, entre otras, imágenes del conflicto correspondientes al frente de Teruel, la batalla del Ebro, la entrada de Yagüe en Barcelona -dado que Kautela viajaba empotrado en el ejército del general) y su discurso en la Plaza de Cataluña. No faltan fotografías del primer desfile de la victoria en Madrid, el 19 de mayo de 1939. Es de destacar, a juicio de Martínez de Vega, la especial afinidad del fotógrafo con el general conocido como "el carnicero de Badajoz", por la camaradería y complicidad que se aprecia entre ambos, ajena a los consabidos posados castrenses y las fotos oficiales.

Concretamente, la imagen que ilustra este artículo corresponde a un grupo de mujeres barcelonesas, a las que por su elegante y cuidado vestuario se las supone pertenecientes a la alta burguesía local. Las acompañan tres militares franquistas y todos celebran con abiertas sonrisas, algunas con el brazo derecho en alto, posiblemente no solo la caída de la ciudad en poder de los golpistas sino el inminente desenlace favorable del conflicto.

La fotografía está fechada un día después de la ocupación de Barcelona y, por más que esas jóvenes celebren la fecha, la dictadura que seguiría "al paso alegre de la paz" va a suponer para la mujer española un histórico y brutal retroceso en los derechos que como ciudadana había logrado por primera vez durante la segunda República. Ochenta años después, estamos ocupados todavía en recuperar no solo todo lo perdido en 1939 sino lo que se podría haber avanzado respecto a la mujer a partir del régimen del 14 de abril, si este no hubiera sido sangrientamente yugulado por una guerra sumamente cruel y una dictadura de casi cuarenta años.

Esta fotografía de Kautela no llegó a ser publicada en El Heraldo de Aragón. Tampoco el archivo conjunto de este fotógrafo tuvo el brillante porvenir que Franco reservó a José Demaría Vázquez (Campúa), un profesional que viajó con el dictador durante la guerra y al que luego haría su fotógrafo personal, encargado en exclusiva de sus instantáneas deportivas, ya fuera pescando salmones en los ríos de Asturias o atunes en altamar.

Muy distinto fue el caso de Kautela, cuyo archivo acabó en varias maletas, custodiadas durante los últimos catorce años por la coautora del libro y nieta del fotógrafo. Ese archivo fue fruto del trabajo de Francisco Martínez Gascón (Zaragoza, 1904-1983) en citado periódico aragonés, al que se incorporó en 1926. Según Cristina Martínez de Vega, entre 1944 y 1945 su abuelo tuvo problemas para renovar su carné de prensa e incluso, sin que sepa por qué, pasó un tiempo en la cárcel. Martínez Gascón había realizado en sus inicios como profesional un interesante reportaje sobre el juicio a los capitanes Galán y García Hernández, protagonistas de la sublevación de Jaca, el fallido pronunciamiento republicano contra la monarquía de Alfonso XIII que tuvo lugar en diciembre de 1930.

Cuando murió la esposa de Kautela en 2004, Cristina Martínez de Vega se encontró en el piso donde residía el matrimonio con varias maletas, bolsos, cajas de cartón y metal de donde ha seleccionado el material fotográfico que ahora ha revelado al público con su libro. Sorprende y extraña que quien se movió libremente entre las tropas golpistas, haciendo su trabajo con diversos salvoconductos, no haya tenido oportunidad de exhibir su obra durante los casi cuarenta años de dictadura y hayan tenido que pasar otros cuarenta años de democracia para que al fin salga a la luz

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#19780
4/7/2018 11:42

El negrito va en el medio de reclamo, para que vean que hasta los negros están con la cruzada franquista y que ellas son fachillas pero no racistas.

2
1
#19700
2/7/2018 19:28

Tengo entendido que ese fotógrafo era falangista de los que no comulgar on con Franco.

2
0
Los nombres de la memoria
2/7/2018 13:55

Lo que veas no lo ve la autora del libro, amigo.

2
0
#19682
2/7/2018 13:14

Yo revisaría el análisis. No veo trazas de mujeres de la alta burguesía en la foto - no me imagino a una decena de "altas burguesas" sonriendo por en medio de la calle llevando de la mano a un oficial africano en medio, ni tampoco veo señas que muestren que sea "catalana" o de otras procedencias. Digo, ¿alta burguesía? Uf, ¿tú has estado ahí? No, creo que no es acertado el juicio. Yo lo revisaría.

2
5
#19716
3/7/2018 8:20

No ves mujeres muy bien vestidas subiendo por Paseo de Gracia? Igual te piensas que la moda estaba democratizada, estas mujeres obviamente no habían trabajado un día de su vida, sólo hace falta mirarlas, ni tampoco se habían presentado voluntarias en ningún lado. Van a la moda de 1939, vaya, que se lo podían pagar.

6
1
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.