Memoria histórica
Una foto de Kautela: mujeres de la burguesía catalana “al paso alegre de la paz”

El archivo del Francisco Martínez Gascón, empotrado en las tropas del general Yagüe, sale a la luz

Mujeres barcelonesas celebran la ocupación de la ciudad por las tropas golpistas
Mujeres barcelonesas celebran la ocupación de la ciudad por las tropas golpistas

www.diariodelaire.com

2 jul 2018 11:09

Posiblemente, en el dilatado y plural archivo fotográfico de la llamada Guerra Civil, haya muy pocas imágenes de contenido cívico-militar tan llamativas como esta, por la relevancia que le da su jubiloso protagonismo femenino. Fue tomada al día siguiente de la ocupación de Barcelona por las tropas golpistas.

Muy pronto se cumplirán ochenta años de esa jornada (26 de enero de 1939), que Francisco Martínez Gascón (Kautela), el fotógrafo que acompañó al general felón Yagüe, realizó en la calzada central del Paseo de Grácia. Una selección de la obra de Kautela ha sido publicada recientemente por la Instititución Fernando el Católico y la Diputación de Zaragoza, en una magnífica edición de la que son autores Víctor Lahuerta y Cristina Martínez de Vega: Kautela. Un fotógrafo en la España Franquista (1928-1944).

En el libro podemos encontrar, entre otras, imágenes del conflicto correspondientes al frente de Teruel, la batalla del Ebro, la entrada de Yagüe en Barcelona -dado que Kautela viajaba empotrado en el ejército del general) y su discurso en la Plaza de Cataluña. No faltan fotografías del primer desfile de la victoria en Madrid, el 19 de mayo de 1939. Es de destacar, a juicio de Martínez de Vega, la especial afinidad del fotógrafo con el general conocido como "el carnicero de Badajoz", por la camaradería y complicidad que se aprecia entre ambos, ajena a los consabidos posados castrenses y las fotos oficiales.

Concretamente, la imagen que ilustra este artículo corresponde a un grupo de mujeres barcelonesas, a las que por su elegante y cuidado vestuario se las supone pertenecientes a la alta burguesía local. Las acompañan tres militares franquistas y todos celebran con abiertas sonrisas, algunas con el brazo derecho en alto, posiblemente no solo la caída de la ciudad en poder de los golpistas sino el inminente desenlace favorable del conflicto.

La fotografía está fechada un día después de la ocupación de Barcelona y, por más que esas jóvenes celebren la fecha, la dictadura que seguiría "al paso alegre de la paz" va a suponer para la mujer española un histórico y brutal retroceso en los derechos que como ciudadana había logrado por primera vez durante la segunda República. Ochenta años después, estamos ocupados todavía en recuperar no solo todo lo perdido en 1939 sino lo que se podría haber avanzado respecto a la mujer a partir del régimen del 14 de abril, si este no hubiera sido sangrientamente yugulado por una guerra sumamente cruel y una dictadura de casi cuarenta años.

Esta fotografía de Kautela no llegó a ser publicada en El Heraldo de Aragón. Tampoco el archivo conjunto de este fotógrafo tuvo el brillante porvenir que Franco reservó a José Demaría Vázquez (Campúa), un profesional que viajó con el dictador durante la guerra y al que luego haría su fotógrafo personal, encargado en exclusiva de sus instantáneas deportivas, ya fuera pescando salmones en los ríos de Asturias o atunes en altamar.

Muy distinto fue el caso de Kautela, cuyo archivo acabó en varias maletas, custodiadas durante los últimos catorce años por la coautora del libro y nieta del fotógrafo. Ese archivo fue fruto del trabajo de Francisco Martínez Gascón (Zaragoza, 1904-1983) en citado periódico aragonés, al que se incorporó en 1926. Según Cristina Martínez de Vega, entre 1944 y 1945 su abuelo tuvo problemas para renovar su carné de prensa e incluso, sin que sepa por qué, pasó un tiempo en la cárcel. Martínez Gascón había realizado en sus inicios como profesional un interesante reportaje sobre el juicio a los capitanes Galán y García Hernández, protagonistas de la sublevación de Jaca, el fallido pronunciamiento republicano contra la monarquía de Alfonso XIII que tuvo lugar en diciembre de 1930.

Cuando murió la esposa de Kautela en 2004, Cristina Martínez de Vega se encontró en el piso donde residía el matrimonio con varias maletas, bolsos, cajas de cartón y metal de donde ha seleccionado el material fotográfico que ahora ha revelado al público con su libro. Sorprende y extraña que quien se movió libremente entre las tropas golpistas, haciendo su trabajo con diversos salvoconductos, no haya tenido oportunidad de exhibir su obra durante los casi cuarenta años de dictadura y hayan tenido que pasar otros cuarenta años de democracia para que al fin salga a la luz

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#19780
4/7/2018 11:42

El negrito va en el medio de reclamo, para que vean que hasta los negros están con la cruzada franquista y que ellas son fachillas pero no racistas.

2
1
#19700
2/7/2018 19:28

Tengo entendido que ese fotógrafo era falangista de los que no comulgar on con Franco.

2
0
Los nombres de la memoria
2/7/2018 13:55

Lo que veas no lo ve la autora del libro, amigo.

2
0
#19682
2/7/2018 13:14

Yo revisaría el análisis. No veo trazas de mujeres de la alta burguesía en la foto - no me imagino a una decena de "altas burguesas" sonriendo por en medio de la calle llevando de la mano a un oficial africano en medio, ni tampoco veo señas que muestren que sea "catalana" o de otras procedencias. Digo, ¿alta burguesía? Uf, ¿tú has estado ahí? No, creo que no es acertado el juicio. Yo lo revisaría.

2
5
#19716
3/7/2018 8:20

No ves mujeres muy bien vestidas subiendo por Paseo de Gracia? Igual te piensas que la moda estaba democratizada, estas mujeres obviamente no habían trabajado un día de su vida, sólo hace falta mirarlas, ni tampoco se habían presentado voluntarias en ningún lado. Van a la moda de 1939, vaya, que se lo podían pagar.

6
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.