Cuidados
Cuidar nos transforma

Un programa municipal capaz de poner los cuidados en el centro de las políticas públicas locales.
Montevideo
Presentación del plan de cuidados del Municipio B de Montevideo

“Cuidar nos transforma” es la consigna central del Municipio B de Montevideo, pionero histórico en política feminista gracias a su Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025 que pone en el centro de la política municipal la sostenibilidad de la vida. Este proyecto marcadamente ecofeminista tiene la voluntad política de, entre comunidad, gobierno, organizaciones sociales y academia universitaria, cocrear una agenda como “proceso colectivo y transformador”. Bajo tres conceptos claves, interdependencia reconociendo la necesidad de cuidados entre las personas, ecodependencia y el vínculo con el territorio y corresponsabilidad de género y generacional, el objetivo es “Construir un Plan de cuidados municipal junto a los colectivos feministas, redes de cuidados, de personas mayores, de infancia y adolescencia, revalorizando la reproducción de la vida, la eco-dependencia y la corresponsabilidad como elementos centrales en el derecho a la ciudad”.

En los últimos años han empezado a surgir planes de cuidados municipales en algunas ciudades de Iberoamérica. Barcelona Cuida es el reciente ejemplo más cercano que hay en España para garantizar el derecho a recibir y ejercer cuidados de manera digna mediante redes de apoyo comunitarias. San Salvador también busca garantizar el derecho a cuidarse y ser cuidada en “condiciones de igualdad y calidad a través de políticas públicas y servicios que promuevan la corresponsabilidad social”. Asimismo Bogotá alcanzó un logro histórico con el Sistema distrital de cuidado, que busca reconocer y redistribuir el trabajo de cuidado, así como reducir el tiempo de trabajo de cuidado profesionalizado no remunerado.

En los últimos años han empezado a surgir planes de cuidados municipales en algunas ciudades de Iberoamérica. Barcelona Cuida es el reciente ejemplo más cercano que hay en España 

La alcaldesa de este municipio, Silvana Pissano, parte de un contexto de militancia feminista y formación en arquitectura y urbanismo feministas, especialmente en la defensa del derecho a la vivienda, que la llevaron a hacer una campaña bajo el lema principal del “derecho a la ciudad”. Es por eso por lo que hace reflexionar sobre qué pasaría si la ciudad fuera un espacio que cuida, permitiendo la vida y reconociendo y abrazando las necesidades diversas, fomentando la autonomía y vida común. Hace falta una mirada económica que integre lo productivo y lo reproductivo, lo remunerado y lo no remunerado. Y es que, como dice la arquitecta argentina Ana Falú, “un tema central vinculado a la calidad de vida de las mujeres en particular refiere a la proximidad de los servicios, todo lo cual contribuye a la cohesión social, a desarrollar empatías y vínculos entre vecindario”.

El Municipio B de Montevideo comprende varios barrios del centro histórico y sus alrededores, que acumula según el INE el 11,1% de la población de la ciudad. La configuración organizativa de Uruguay defiende una descentralización política por ley para garantizar el “involucramiento activo de la sociedad civil en la gobernanza municipal”, por lo que el país además del gobierno nacional tiene un segundo nivel de gobierno, el departamental, y un tercero, el municipal. Por otro lado, tras la aprobación de la Ley de Cuidados en 2015, Uruguay reconoce al cuidado como un derecho social. Frente al lugar periférico que se le ha otorgado al feminismo en los debates académicos sobre democracia, se propone una política pública centrada, precisamente, en una gran reivindicación feminista. Pissano propone así un “gobierno de cercanía” donde “vamos a ceder poder haciendo de la política una práctica colectiva”. Además, como menciona la autora uruguaya Lilian Celiberti en el libro Notas para la memoria feminista de Cotidiano Mujer: “recuperar la historia es también una acción contrahegemónica para no silenciar y olvidar de dónde venimos y qué aprendimos de otras mujeres, de sus rupturas y de sus luchas.”

Los programas de cuidados municipales apuestan por introducir políticas públicas que acompañen y alivianen, que pongan en práctica ese “derecho a la ciudad” mediante infraestructuras feministas

En este tercer fin de semana de marzo de 2023 se celebró el primer encuentro sobre cuidados organizado por el Municipio. Se daba comienzo bajo la frase “Pisamos todavía un suelo pegajoso que no nos permite avanzar por la carga de cuidados”. Hablar de cuidado es muy extenso, ya que desde esta acción de sostener comprendemos también a la comunidad, la política y la academia. Frente a la necesidad humana de cuidados, históricamente las mujeres han sido asignadas las tareas de sostenimiento cotidiano de la vida. Este plan se propone como una forma de accionar desde la política pública municipal, con su escasez de medios y recursos, para contribuir a la reorganización social de los cuidados mediante la redistribución de responsabilidades, sentidos y costos. Se trata de una política pública que acompañe y aliviane, que ponga en práctica ese “derecho a la ciudad” mediante infraestructuras feministas y metas concretas, haciendo hincapié en la importancia de dar visibilidad a los cuidados y no olvidarnos nunca de la corresponsabilidad.

El Plan de Desarrollo consta de cuatro dimensiones principales. En primer lugar, la participación, visible en los diálogos barriales, diversos encuentros, talleres y formaciones. Un segundo punto es apostar por una fuerte intervención en un urbanismo que permita la autonomía de las personas, además de garantizar la calidad de vida y sostenibilidad del territorio. La tercera dimensión es la corresponsabilidad, de manera práctica mediante los cupos de cuidado y de forma simbólica con las balconeras feministas. Las balconeras es un proyecto del municipio donde, tras un concurso entre las artistas del país, se seleccionan las ilustraciones que decorarán los balcones y ventanas de la cuidad bajo consignas feministas, como “Menos te ayudo y más hacete cargo”. Por último, la apuesta por la dimensión tecnológica como herramienta para la visualización y ubicación de la oferta de cuidados.

La vida y ya
La vida y ya Ropa tendida
En la ciudad donde vivo hay una ordenanza municipal que dice: “queda terminantemente prohibido secar ropa en los balcones”.

Además, están presentes siete componentes que complementan las dimensiones descritas; “Atención a la emergencia social”, “Derecho a la ciudad”, “Patrimonio vivo/cultura”, “Barrios verdes”, “Construyendo vecindad”, “Ganar la calle” y “Municipio de cercanía”. De esta forma, se invita a la ciudadanía a preguntarse qué tipo de ciudad quieren, qué relación con la naturaleza o con la posibilidad de construir relaciones sociales debe haber. Plantea, en palabras del plan, una perspectiva democratizadora, emancipadora y ecofeminista, que permita generar dinámicas urbanas integradoras de las distintas identidades y maneras de habitar el territorio. Se trata de ganar, o recuperar, la calle, para que sea inclusiva y disfrutable.

Este encuentro forma parte de la construcción de una memoria colectiva que precisa tanto del Estado y las políticas públicas como de la capacidad de la población de generar iniciativas. Es un ejemplo sin precedentes de una política local feminista con alta capacidad de acción. Integrar una dimensión ecologista y feminista en la planificación y gestión del territorio se hace imprescindible para construir un modelo urbanístico compatible con el buenvivir.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.