Concentración contra la impunidad del franquismo
Concentración contra la impunidad del franquismo frente al Congreso. Álvaro Minguito

Memoria histórica
Asociaciones memorialistas exigen una ley que acabe con la impunidad del franquismo

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, las asociaciones que conforman el Encuentro de la Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo se han manifestado frente a las Cortes para exigir una ley que acabe con la impunidad de los torturadores del régimen.
10 dic 2021 12:42

“España, paraíso de la impunidad”. Bajo ese lema y con un cartel en el que aparece el rostro de todos los presidentes de España durante la democracia, las asociaciones que conforman el Encuentro de la Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo han demandado a las puertas del Congreso de los Diputados una ley que acabe con la impunidad de los torturadores de la dictadura.

Coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, que conmemora la aprobación de la Carta que contiene estos derechos, avisan de que en España “para las víctimas de la dictadura la Carta de Derechos Humanos no existe, porque no se le aplica, no le alcanza su cobertura”.

"Tras 43 años de democracia, en el 73 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ni un solo criminal franquista ha sido investigado, y mucho menos juzgado por sus crímenes. Ni uno sólo. Lo llaman reconciliación pero es impunidad”, aseguran.

Tal es así que ni siquiera con la acción de la justicia internacional, a través de la Querella Argentina, se ha conseguido sentar en el banquillo a los responsables de la represión que aún siguen vivos, negando su extradición en sucesivas ocasiones. Un panorama que puede empezar a cambiar con el último movimiento de la jueza argentina que lleva el caso, María Servini de Cubría, que ha ordenado el procesamiento en Argentina del exministro de Relaciones Sindicales  y del Interior, Rodolfo Martín Villa. Villa previsiblemente se sentará ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Argentina, encausado por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad, sucedidos durante el tardofranquismo. 

“Nos tememos, que la impunidad seguirá siendo la norma tras la aprobación del actual proyecto de ley, si no se mejora su articulado en lo que se refiere a la investigación y persecución judicial de los crímenes del franquismo”

Las asociaciones consideran que la actual propuesta de Ley de Memoria Democrática contiene mejoras en cuanto a las políticas de verdad y reparación, pero son “insuficientes”. “El actual proyecto de ley de memoria democrática no aborda, con garantías jurídicas suficientes para su superación, el denominado modelo español de impunidad. Nos tememos, que la impunidad seguirá siendo la norma tras la aprobación del actual proyecto de ley, si no se mejora su articulado en lo que se refiere a la investigación y persecución judicial de los crímenes del franquismo”, aseguran en un comunicado.

A este respecto, la enmienda introducida por Unidas Podemos y PSOE, respecto a la Ley de Amnistía, que indica que “todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables”, caerá “en saco roto”.  “Pasará la pelota a la justicia española, y ya sabemos lo que ha dicho esta de manera unánime, con el Tribunal Supremo a la cabeza, quien considera que los crímenes del franquismo no son crímenes contra la humanidad, están prescritos, y además, están amnistiados”.

Por ello, entre sus exigencias piden la nulidad de la Ley de Amnistía para que deje de ser utilizada como una “ley de punto y final”, así como un reconocimiento jurídico a todas las víctimas del franquismo y una condena explícita del franquismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Octavio Alberola
13/12/2021 22:18

Con más de 40 años de "Democracia" y con una magistratura escorada a la derecha, es ilusorio esperar el fin de la impunidad de los crímenes franquistas por la vía judicial. Es, además de demasiado tarde, un error empeñarse en ello en vez de exigir la anulación de todas las sentencias de los tribunales represivos de la Dictadura y el fin de la infame división de las víctimas de la re^resion franquista en dos categorías (artículo 10 de la Ley de Memoria Histórica de 2007), que continúa en la nueva norma propuesta por el Gobierno.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.