Memoria histórica
Carabanchel recupera su memorial

La Plataforma Ciudadana por el Centro de la Memoria reinstala paneles con el nombre de más de 2.000 personas que estuvieron presas en la antigua cárcel de Carabanchel. El acto llega días después de una reunión con representantes del Gobierno para ver posibilidades de acuerdo respecto al espacio memorialista.
Memorial Carabanchel
El esfuerzo vecinal he permitido reinstalar el memorial de la cárcel de Carabanchel (foto cedida por la Plataforma) Archivo El Salto

Otra vez el esfuerzo vecinal ha posibilitado poner en la alambrada perimetral de los antiguos terrenos de la cárcel de Carabanchel, sobre la Avenida de los Poblados, paneles con el nombre de más de 2.000 personas que en algún momento de sus vidas estuvieron presas en la vieja cárcel franquista.

Se trata del memorial alternativo, una obra pensada, realizada y financiada por la propia ciudadanía, en especial por quienes integran la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel, cuyo objetivo es que en esos terrenos se instale “un espacio museístico que además de honrar la memoria de todos los que injustamente sufrieron y sufren represión allí, sirva de divulgación y reflexión sobre la historia”.

“Con la reposición del Memorial la plataforma quiere mostrar su firme determinación de mantener viva la memoria de la cárcel”, asegura la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel

Es la tercera instalación de paneles de este tipo, ya que en oportunidades anteriores los mismos fueron arrancados y destruidos en actos vandálicos. “Con la reposición del Memorial la plataforma quiere mostrar su firme determinación de mantener viva la memoria de la cárcel”, aseguran.

El pasado 19 de enero, miembros de la Plataforma se reunieron con algunos representantes del Gobierno, entre ellos el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Angel Luis Ortíz González, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez Escobar, una apertura a la interlocución que ha sido bien recibida tras una década de puertas cerradas.

“Es un avance”, define Luis Suárez, expreso e integrante de la Plataforma, aunque remarca la diferencia entre lo que el Gobierno denomina “memorial” y la Plataforma demanda: un Centro de Memoria.

“Nosotros no queremos un recuerdo simbólico de la cárcel, lo que queremos es que aquí haya un lugar donde se explique, se investigue y se hable de lo que fue el franquismo y de lo que fue la resistencia del pueblo español y especialmente madrileño frente al franquismo. Cuarenta años de historia que creemos no se pueden echar al olvido y que es necesario conocer para las nuevas generaciones. Ese Centro de Memoria también tiene que ser un centro que proclame y promocione los derechos humanos, algo que está absolutamente olvidado”, considera Suárez.

En ese sentido, recuerda que existe un plan parcial urbanístico aprobado que incluye diferentes edificios como un gran hospital y viviendas, pero que “en ningún caso, hasta ahora, se ha previsto nada que explique y testimonie que aquí hubo una gran cárcel, que fue la principal cárcel del franquismo en términos de presos políticos”, cuestiona.

Carabanchel
Marlaska rechaza el centro de memoria en la cárcel Carabanchel
La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido respuesta a su petición de crear un espacio para recuperar y proteger la historia de la prisión construida por presos durante el franquismo. El Ministerio del Interior ha denegado la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”

La reivindicación de un Centro de la Memoria se remonta a más de una década atrás. Mucho antes de la demolición de la cárcel, ocurrida en octubre de 2008, las asociaciones vecinales y entidades barriales ya pedían que se dejara en pie la cúpula central del complejo carcelario y allí se instalara el espacio memorialista.

Inaugurada en 1944, la cúpula central de la cárcel con 25 metros de altura y 32 metros de diámetro era todo un símbolo en el imaginario barrial. “En aquellos años de casas bajas y muchos terrenos descampados se veía de todos lados”, según cuentan los viejos vecinos. Por su modelo panóptico permitía que desde ella se pudieran vigilar todas las galerías que en forma de estrella confluían en ese único punto central.

Tal era la relevancia de la misma que, en los meses previos a su derribo, el Defensor del pueblo apoyó la reivindicación vecinal. También lo hizo el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) que consideraba que aquella cúpula con estilo “neoherreriano” tenía una tipología arquitectónica “singular” en España.

Sin embargo, las máquinas destinadas a la demolición rápidamente se encaminaron hacia la parte central y en la noche del 25 de octubre de 2008, el brazo mecánico de una excavadora agujereaba el techo de la cúpula y comenzaba su destrucción.

Crímenes del franquismo
Los recuerdos de Julián Ariza y Marcel Camacho de la cárcel de Carabanchel

Marcel Camacho y Julián Ariza tenían 16 y 35 años cuando entraron en la cárcel de Carabanchel. Era el año 1969 y fueron detenidos por su participación en Comisiones Obreras, tachada de organización subversiva al servicio del comunismo internacional. 

A partir de allí y hasta ahora, la reivindicación vecinal apunta a que se cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche y en sus instalaciones comience a funcionar el Centro de Memoria. La petición no es casual, ya que en ese edificio funcionó el antiguo Hospital Penitenciario de la cárcel.

La petición une las voces de las entidades vecinales, organismos defensores de derechos humanos y colectivos memorialistas, pero a día de hoy es una alternativa que se asume como irreal frente a un Ministerio de Interior que tiene en los CIE uno de los dispositivos represivos centrales de su política contra la población migrante en situación irregular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desahucios
Desahucio en Carabanchel El movimiento de vivienda de Madrid vuelve a parar el desahucio de Ana María, en Carabanchel
Como hace 15 días, la vecindad organizada ha vuelto a parar el desalojo de la mujer que vive en un piso de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid.
Desahucios
Desahucios La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid aplaza solo quince días más el desahucio de Ana María
Esta mujer lleva viviendo 30 años en el mismo piso de Carabanchel cuyo casero es un organismo público, el antiguo IVIMA, que no ha ofrecido ninguna negociación a pesar de la situación de vulnerabilidad.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.