Memoria histórica
Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos

Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Viznar Francisco Marcelino 1
Trinidad del Águila, hija de Francisco, recibe entre sollozos la urna, “mi padre, mi padre, que me lo quitaron", solloza. Daniel Molina

“Me daba mucho miedo que se olvidara. Que se olvide y que el resto no lo conozca. Hemos pasado mucho miedo”, comentaba Trinidad, la nieta de Francisco, antes de saber que su abuelo había sido identificado entre las 140 personas exhumadas en el Barranco de Víznar en Granada por el equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada que trabaja en el terreno. Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, han sido las últimas víctimas del franquismo identificadas a través de cotejos de ADN realizados por el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física y Forense de la Universidad de Granada.

Sus restos fueron entregados ayer lunes a sus familias en un acto de reconocimiento y entrega celebrado en el Albergue Inturjoven en Víznar. Sus hijas, Trinidad del Águila, hija de Francisco, que repetía entre sollozos la frase “mi padre, mi padre, que me lo quitaron”, y Maria Eugenia Gámiz, hija de Marcelino, que abrazaba y besaba la urna del suyo en su regazo, recibieron con muchísima emoción los pequeños féretros con sus restos y las cajas con los objetos encontrados en sus cuerpos: botones, suelas de zapatos y algunas piezas metálicas de sus cinturones, las únicas huellas físicas que quedan de sus padres, cargadas de simbolismo y significado para ellas. 

Viznar Francisco Marcelino 2
Maria Eugenia Gámiz, hija de Marcelino, recibe la urna con los restos de su padre en Víznar, Granada. Daniel Molina

Las nietas han sido las encargadas de pronunciar los discursos, plagados de agradecimiento, tanto a las instituciones que hacen posible la financiación de las campañas de exhumación de las víctimas del franquismo como al equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada liderado por el arqueólogo Francisco Carrión.

Agradecimiento y emoción

Laura Jaimez Gámiz, nieta de Marcelino, ha compartido con las personas asistentes al acto la alegría de parte de su familia por encontrar a su abuelo, “nos sentimos privilegiados por poder tener a nuestro abuelo con nosotros, ‘Abuelo, ya estás con nosotros y mañana, con la abuela’. Hoy es un día de agradecimientos, a mi abuelo por habernos transmitido la vida y sus principios democráticos y de justicia, y agradecimiento a la vida”.

“Agradecemos a mi abuelo habernos transmitido la vida y sus principios democráticos y de justicia”, Laura Jaimez Gámiz, nieta de Marcelino.

Trinidad López del Águila, nieta de Francisco, ha expresado la emoción al recibir la noticia, “en las familias, que siempre hemos estado condicionadas por ser represaliadas, todos albergamos el deseo por que ocurriera y pocas esperanzas de que pasara”. Trinidad ha reclamado que nunca hay que perder la esperanza y que al escuchar la noticia de la identificación, “durante días solo alcanzábamos a llorar. No se puede describir con palabras esa emoción ni imaginar el sentimiento. Y por esa razón desearíamos que se hiciera realidad para todas las familias”.

Viznar Francisco Marcelino 3
Trinidad López del Águila, nieta de Francisco, sostiene la foto de familia junto a su madre Trinidad del Águila. Daniel Molina

Trinidad ha agradecido el trabajo de recuperación de las víctimas, “un trabajo que sería imposible sin medios y medios que siempre se quedan cortos” y ha aprovechado para pedir a las instituciones “que dejen las ideologías fuera y financien estos proyectos para que todas las familias puedan recibir amor”. 

“No se puede describir con palabras esa emoción ni imaginar el sentimiento. Y por esa razón desearíamos que se hiciera realidad para todas las familias”, Trinidad López del Águila, nieta de Francisco.

En el acto, presentado por la Catedrática de Historia Contemporánea de la UGR, Teresa María Ortega, ha asistido en nombre del municipio, el alcalde del Ayuntamiento de Víznar, David Espigares, que ha señalado que el municipio se siente “como una víctima más por todas las atrocidades que se cometieron en él”; y la Teniente Alcalde de Víznar, María Ortega, que ha realizado una lectura de las biografías de Francisco y Marcelino. 

Carlos Sampedro, Director de Transferencia e Innovación, ha representado a la Universidad de Granada. Francisco Carrión, profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, investigador principal y coordinador del equipo multidisciplinar que trabaja en el Barranco de Víznar, en su discurso en la entrega de los restos de Francisco y Marcelino ha señalado este día como “muy especial” al cumplir uno de sus objetivos principales, “entregar a los familiares los restos de sus seres queridos después de casi 90 años desaparecidos”, y sobre todo, “generar más esperanza al resto de los familiares que todavía aguardan la identificación de los suyos y asistir en un día como éste a la entrega de esos restos. Son muchas las familias que todavía esperan”. El experto ha recordado “el valor de la memoria y lo que tantos sacrificios nos costó para conseguir una sociedad democrática. Este es un trabajo por la verdad, la justicia y la reparación de estos horribles hechos que una sociedad moderna como la nuestra no puede repetir de ninguna manera”.

“Queremos generar más esperanza a otros familiares que todavía aguardan la identificación de sus seres queridos y asistir en un día como éste a la entrega de sus restos”, Paco Carrión, arqueólogo.

Zoraida Hijosa, directora general de Atención a las Víctimas del Ministerio de Memoria Democrática, ha expresado su esperanza porque “se sigan identificando muchos de los cuerpos. Hay que trabajar sin descanso por la reparación y la memoria de las víctimas, porque el fascismo nunca puede ganar a una sociedad democrática”. Hijosa ha señalado que queda mucho camino por recorrer, “pero estamos en el lado correcto de la historia. Seguimos localizando fosas, seguiremos exhumando e identificando los cuerpos y dándoles dignidad a ellos y a sus familias”.

Memoria histórica
Memoria histórica Los restos de Eloísa Martín Canal, granadina de 19 años ejecutada en 1936, vuelven con su familia
Su hermano Mario, que tenía tres años cuando se llevaron a Eloísa, ha recogido los restos de la primera mujer identificada en las exhumaciones del Barranco de Víznar 89 años después de su ejecución en una emotiva ceremonia.

Este nuevo acto de memoria histórica se suma a la entrega de los restos identificados de Juan de Dios Adarve López, Antonio Rosales Ruíz y Eloísa Martín Cantal en un proceso que se encuentra en curso y puede ofrecer más resultados. El equipo multidisciplinar de la UGR 'Universidad y Memoria', liderado por Francisco Carrión, hasta el momento ha exhumado los cuerpos de 33 mujeres y 107 hombres con lesiones por arma de fuego de 23 fosas comunes, y comenzó el mes pasado la quinta campaña de las excavaciones en el Barranco de Víznar.

Verdad, justicia y reparación

La documentalista especializada en víctimas del franquismo, Silvia González, ha trabajado en la reconstrucción de la historia de Francisco del Águila Domínguez junto a José Peña y Agustín Linares. En su reconstrucción histórica señalan en un artículo publicado en El Independiente de Granada que los tranviarios fueron protagonistas de numerosas luchas laborales durante el primer tercio del siglo XX, que formaban parte de uno de los grupos esenciales para la movilidad de la ciudad y de los alrededores y por ello las nuevas autoridades desde el primer momento dieron órdenes concretas sobre ellos para que no iniciaran ningún acto de desobediencia.

Francisco del Águila Rodríguez
Francisco del Águila Rodríguez, mecánico del tranvía de Sierra Nevada. Fue asesinado en 1936 en el Barranco de Víznar, Granada. Foto cedida por la familia

Francisco José Andujar, historiador granadino experto en estudios del anarquismo en Granada nos cuenta que en el caso de Granada capital entre los tranviarios estaba bastante repartida la fuerza sindical entre los sindicatos CNT y  UGT. Nos explica que se trataba de un sector muy estratégico para la industria, muy comprometido tanto en las luchas como es la organización federativa de los sindicatos de clase. “No es el sector más conflictivo pero sí uno de los más estratégicos. En las huelgas generales siempre se establecían servicios mínimos de tranvía y se lanzaban disparos al aire para paralizar ese servicio y lograr parar efectivamente la ciudad”, explica Francisco.

De Francisco del Águila Domínguez, Silvia González y su equipo pudo averiguar por testimonios de la familia que tenía 24 años, había nacido en Granada en el seno de una familia procedente de Almería y trabajaba como mecánico tornero en los talleres del tranvía, aunque no hay ninguna prueba documental de que estuviera sindicado. De hecho, Isabel Ruiz, la hermana de Trinidad, cuenta en el relato de Silvia que Francisco ,“estaba en la Sierra cuando lo llamaron y le dijeron “bájate que tienes que hacer unas declaraciones”. Y él decía “¿Y yo de qué voy a declarar? Si yo no soy nada ni pertenezco a ningún partido ni yo he hecho nada”. El hombre se bajó en el tranvía y en Paseo de la Bomba una pareja (de la Guardia Civil) lo detuvieron y se lo llevaron (..)”. 

“Ya no vengas más. Esta noche se lo han llevado”, frase habitual cuando se llevaban las personas presas para su ejecución.

Su mujer estuvo llevando ropa y comida a la cárcel hasta que les dijeron, “Ya no vengas más. Esta noche se lo han llevado”. Supieron con exactitud que había sido trasladado a Víznar porque eran conocidos del conductor del camión que lo llevó, nos cuenta Silvia González, y así se enteró la familia de dónde había sido asesinado. Según la familia de Francisco, su asesinato supuso una losa de dolor a la familia que además se vio privada de cualquier tipo de asistencia y la recuperación de sus restos cierran una herida abierta y una “restitución de la memoria de un inocente asesinado por el fascismo”.

Marcelino Gámiz Garzón
Marcelino Gámiz Garzón, maestro en Lanteira, asesinado en 1936 en el Barranco de Víznar, Granada. Foto cedida por los familiares.

María Ortega, Teniente Alcalde de Víznar, ha sido la encargada de la lectura de la biografía de Marcelino Gámiz Garzon, natural de Loja, Granada. Maestro nacional que ejemplificó el espíritu reformista del magisterio republicano. Afiliado a FETE-UGT y desarrollando una intensa labor, tanto política como profesional, vinculada a la Sociedad de Trabajadores de la Enseñanza, generaron la enemistad de quienes lo detuvieron y asesinaron el 6 de septiembre de 1936. La recuperación de sus restos supone la victoria “frente a quienes quisieron condenar al olvido las esperanzas de cambio y modernización de un pueblo”. 

Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Maria Eugenia Gámiz, hija de Marcelino, besa la urna de su padre,
Maria Eugenia Gámiz, hija de Marcelino, besa la urna de su padre,
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 10
Ampliar
La familia de Marcelino Gámiz Garzón muestra sus restos. Víznar, Granada.
La familia de Marcelino Gámiz Garzón muestra sus restos. Víznar, Granada.
Trinidad del Águila y Maria Eugenia Gámiz, hijas de Francisco y Marcelino, lloran emocionadas al recibir la urna con los restos de sus padres.
Ampliar
Trinidad del Águila y Maria Eugenia Gámiz, hijas de Francisco y Marcelino, lloran emocionadas al recibir la urna con los restos de sus padres.
Trinidad del Águila y Maria Eugenia Gámiz, hijas de Francisco y Marcelino, lloran emocionadas al recibir la urna con los restos de sus padres.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Objetos de Marcelino Gámiz Garzón hallados en la fosa del Barranco de Víznar, Granada.
Objetos de Marcelino Gámiz Garzón hallados en la fosa del Barranco de Víznar, Granada.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Objetos de Francisco del Águila Rodríguez hallados en la fosa del Barranco de Víznar, Granada.
Objetos de Francisco del Águila Rodríguez hallados en la fosa del Barranco de Víznar, Granada.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Laura Jaimez Gámiz, nieta de Marcelino, pronuncia unas palabras de agradecimiento en el acto en Víznar, Granada.
Laura Jaimez Gámiz, nieta de Marcelino, pronuncia unas palabras de agradecimiento en el acto en Víznar, Granada.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
El equipo multidisciplinar de la UGR liderado por Francisco Carrión que trabaja en la exhumación e identificación de víctimas del franquismo en el Barranco de Víznar. Granada.
El equipo multidisciplinar de la UGR liderado por Francisco Carrión que trabaja en la exhumación e identificación de víctimas del franquismo en el Barranco de Víznar. Granada.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Durante el acto, el Cuarteto de cuerda Nazarí ha interpretado distintas piezas musicales.
Durante el acto, el Cuarteto de cuerda Nazarí ha interpretado distintas piezas musicales.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Francisco Carrión, profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Francisco Carrión, profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Zoraida Hijosa, directora general de Atención a las Víctimas de Memoria Democrática.
Zoraida Hijosa, directora general de Atención a las Víctimas de Memoria Democrática.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Carlos Sampedro, Director de Transferencia e Innovación de la UGR
Carlos Sampedro, Director de Transferencia e Innovación de la UGR
María Ortega, Teniente Alcalde de Víznar.
Francisco y Marcelino vuelven con sus familias. Víznar, Granada. - 1
Ampliar
Teresa María Ortega, Catedrática de Historia Contemporánea de la UGR, ha presentado el acto en Víznar, Granada.
Teresa María Ortega, Catedrática de Historia Contemporánea de la UGR, ha presentado el acto en Víznar, Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
HERRIBERO
25/2/2025 17:56

Verdad, justicia reparación y luz de memoria para aquellos que fueron asesinados por los fascistas. Ese fascismo nos mató a los mejores, para implantar una dictadura que dura demasiados años. . . ¡Justicia, libertades y memoria!

0
0
jramosp57
25/2/2025 11:43

Honor y memoria a las/os asesinados por el fascismo.

2
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.