Memoria histórica
Mauro Bajatierra, el cronista de la CNT que mejor contó la Guerra Civil

La reedición de sus piezas periodísticas durante 1936 y 1937 ayuda a acercarse a este personaje que recorrió numerosos frentes antes de 1939, año en el que los fascistas le acribillaron a tiros en la puerta de su casa.

Mauro Bajatierra
Mauro Bajatierra. Fotografía cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Escribir entre disparos, metralletas, cazas, frío y hambre nunca fue fácil. Las crónicas del miliciano Mauro Bajatierra, ahora reeditadas, así lo confirman. Su periplo por el frente de Madrid y la batalla de Guadalajara dejó decenas de piezas publicadas en el periódico CNT, pese a que el periodista, panadero por herencia familiar, siempre militó en la UGT. El consenso historiográfico determina que sus escritos son los mejores del momento al unir la información de primera mano, pues Bajatierra se desplazaba continuamente a los diferentes frentes, con una leve pátina de humor y un tono menos belicoso, a lo que añadía grandes pinceladas de humanismo, lo que le caracterizaba frente a sus colegas periodistas, tal y como asegura Julián Vadillo, historiador, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y prologuista de esta nueva y cuidada edición de Piedra, Papel, Libros.

Bajatierra (1884-1939), madrileño de nacimiento, dedicó la mayor parte de su vida al ideal del comunismo libertario. Fundador del movimiento anarquista en la capital, incluso iniciador de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) según Gómez Casas, durante la segunda década del siglo XX se introdujo en la masonería, en la logia La Cantoniana. En esos momentos comparte militancia con otros reputados republicanos de la época. “Su nombre simbólico, el que todo masón tiene que elegir cuando entra a formar parte, fue Justicia, y llegó a estar en el grado 3, el de maestro, que es el más alto dentro de los grados simbólicos dentro de la organización”, completa Vadillo.

Una foto de Mauro Bajatierra enviada a su hermano en 1914
Una foto de Mauro Bajatierra enviada a su hermano en 1914. Cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Exiliado con la dictadura de Primo de Rivera, su entrada en la masonería le permitió encontrar refugio en Francia y recibir ayuda de sus hermanos masones de Bélgica y Alemania. “Al fin y al cabo, Bajatierra es de esos anarquistas a caballo entre los primeros, cuando llega La Internacional a España, como Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer i Guardia, y la tercera generación de libertarios, que presencian en primera persona la revolución social de 1936 y que ya han abandonado el ideario masón al considerarlo algo estrecho e incompleto”, acierta a señalar el profesor.

750 crónicas de guerra en tres años

De esta forma, desde el principio de la contienda española, Bajatierra es comisario de guerra, ocupando así una importante posición dentro de la representación de las distintas organizaciones políticas y sindicales en el ejército. “Con una militancia libertaria, no es que pegase tiros, no se encontraba encuadrado en ninguna unidad de milicianos, pero sí que se movía armado”, precisa el prologuista. En los casi tres años que duró la guerra, el panadero convertido en periodista llegó a escribir 750 crónicas, la mayoría de ellas publicadas en el periódico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

“¡Y qué libro de guerra, camaradas! Hecho en las primeras líneas de fuego, donde estallan los obuses y donde los dinamiteros juegan cada día cien veces con la muerte”, decía Federica Montseny en la primera edición del libro, en 1937

La primera edición de Crónicas del frente de Madrid se realizó en 1937, prologada en aquella ocasión por Federica Montseny, también militante anarcosindicalista que llegó a ocupar un ministerio en el Gobierno republicano. Las palabras que dedica a los escritos de su compañero ya atisbaban qué tipo de crónicas escribía Bajatierra: “¡Y qué libro de guerra, camaradas! Hecho en las primeras líneas de fuego, donde estallan los obuses y donde los dinamiteros juegan cada día cien veces con la muerte”, empezaba diciendo Montseny.

Y así es. El “periodista que nunca dejó de trabajar en su profesión de panadero”, tal y como explicita Vadillo, consigue recrear el ambiente bélico, pero también humano, que se respira a finales de 1936 en Madrid y a principios de 1937 en la zona de la Alcarria. Las referencias al buen hacer del bando republicano con los cautivos frente a las temeridades reproducidas por el lado faccioso son constantes: “(…) no se fusila ni a moros ni a los del Tercio que se pasan voluntariamente a nuestras filas. Somos hombres, y como tales obramos”, llega a escribir el 6 de diciembre del 36.

Referencias al censor

Los textos, plagados de información detallada debido al acercamiento que el propio Bajatierra tiene con los milicianos del frente, no se libran de la censura gubernamental. Hasta en 17 ocasiones actúa el censor cambiando algún dato, nombre o lugar concreto por una ‘X’ o una ‘A’. Asimismo, las alegaciones al censor aparecen de forma explícita en las crónicas: “(…) ahí iba mi artículo de ayer, tan maltratado, sin merecerlo, por el censor (…)”; o “Hemos atacado con ese coraje que tenemos los españoles, los pueblos de Las Rozas, Majadahonda y Villanueva del Pardillo (censor “colega”, estos nombres los publica toda la prensa de la mañana y los dio anoche la radio oficialmente)”.

Vadillo, autor de la biografía Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción, explica que la censura era ejercida por el Gobierno: “La defensa de Madrid sí que tenía censores propios. ¿Quién pertenecía a ellos? Las distintas organizaciones. Lo que se buscaba era no dar determinadas ubicaciones precisas o informaciones que pudieran resultar embarazosas. Por ejemplo, se censuraba aquellos artículos que se pudieran considerar derrotistas, aunque esto en concreto sucedía más con los corresponsales extranjeros”.

Cercano a la hora de tratar con sus compañeros en el frente, siempre les ofrecía un trago que compartir. Así los conocía y así se involucraba de lleno en la primera línea de fuego, llegando a tener que transportar a heridos en su propio coche, según recoge en sus crónicas. El periodista también estuvo destinado en otros frentes, como el de Andalucía, señala Vadillo, hasta que en marzo de 1939 se encuentra en Madrid. “Cada vez que veo a Mauro Bajatierra me despido de él con un poco de emoción. Pienso que no le volveré a ver más, que el viejo periodista está destinado a morir en esta guerra, de la que su existencia y su entusiasmo son como una encarnación sintética y viva”, se aventuraba a escribir Montseny en 1937.

La imposición del silencio durante el tardofranquismo

Bajatierra fue acribillado a tiros el 28 de marzo; su cadáver lo encontraron al día siguiente en un garaje de una calle cercana a la que él vivía. “Para él la derrota había sido muy dura y los fascistas sabían que no se exiliaría”, comenta el profesor de la UC3M antes de incidir que “el certificado de defunción no deja de ser una ópera bufa de lo que fue el franquismo, ya que en él se recoge que murió por un síncope cuando realmente le dispararon repetidamente en la puerta de su casa”.

Una cuestión diferente es la forma en la que se produce el asesinato. “Las visiones más románticas afirman que Bajatierra se atrincheró en su casa y comenzó a disparar contra aquellos que habían ido a detenerle. Incluso se habla de que bajó a la puerta de su casa en la calle Torrijos, en el barrio de Guindalera, con una silla y esperó allí a sus verdugos”, escribe Vadillo en el prólogo. Esa aureola de mitología en torno al personaje no quita para que lo ocurrido realmente fuese lo más lógico: que la refriega existiese, pero dada su popularidad, los asesinos le estarían esperando en la puerta de su casa o en los alrededores, parafraseando al mismo historiador.

“Aún hay familiares de Bajatierra que hasta hace unos años apenas sabían lo que le había ocurrido o quién llegó a ser”, afirma el historiador Julián Vadillo

Sea como fuere, el militante anarquista terminó enterrado en una tumba de tercera en el cementerio de La Almudena. “Aún hay familiares de Bajatierra que hasta hace unos años apenas sabían lo que le había ocurrido o quién llegó a ser. Cuando conocí a su sobrina-nieta mientras realizaba la investigación, vi cómo esto que sucede bien entrado el siglo XXI no deja de ser un reflejo del silencio que el tardofranquismo impuso en la cotidianeidad”, concluye Vadillo antes de anunciar que la biografía de la que es autor también se reeditará dentro de unos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#66922
6/8/2020 14:03

Comunismo libertario.. Palabras antagónicas

1
3
#66929
6/8/2020 16:19

En serio? Me parece que hay alguien que necesita estudiar mejor la historia del anarquismo!

10
2
#67023
8/8/2020 18:31

quizás sea sólo cuestión semántica, no obstante la historia del anarquismo y la realización de sus supuestos objetivos es bastante endeble. En Julio del 36 nunca en la historia estuvo tan cerca un movimiento de raiz libertaria de destruir el Estado burgués y construir lo que ellos llaman comunismo libertario. Sin embargo cuando tenían miles de fusiles en su poder y el control de la situación en sus manos, deciden entregarlo a manos de los partidos republicanos y su Estado. Posiblemente nunca en la historia un movimiento revolucionario fue capaz de entregar a sus enemigos de clase el poder teniendolo en sus manos. Una contradicción absoluta. El anarquismo fue incapaz de elaborar una teoría revolucionaria del poder sobre los hechos concretos. Se proclamaba el comunismo libertario años antes del 36 en pueblos y localidades aisladas con escasos recursos y meramente como una "gimnasia revolucionaria" que terminaba en masacre por parte de las fuerzas represivas. En Catalunya cuando el pueblo estaba en armas tras los líderes anarquistas, éstos deciden que las instituciones burguesas son las que tienen que gestionar la situación.... Al final ni comunismo ni libertario. Derrota pura y dura.

0
2
#88034
23/4/2021 19:13

Sabes por qué la bandera de la CNT es roja y negra? Porque el negro representa a la corriente individualista y el rojo a la colectivista (comunismo libertario). No todo el comunismo es autoritario (estalnismo, maoismo...) como tampoco todo el anarquismo es individualista. Salud y a profundizar más, camarada, que merece la pena

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.