Migración
El movimiento #RegularizaciónYa se internacionaliza

Tras la publicación el día 25 de un manifiesto internacional por la regularización de las personas migrantes que ya cuenta con casi 200 adhesiones, esta tarde a las 19h, se lanzará la campaña internacional #PapersForAll en las redes sociales.

Migrantes sin citas medicas 1
Concentración en octubre de 2019 en protesta por el colapso en las citas de extranjería David F. Sabadell
27 may 2020 10:46

La campaña #RegularizaciónYa ha traspasado las fronteras estatales. Esta iniciativa, interpelaba el pasado 13 de abril al Ejecutivo mediante una carta, para que se abriera un proceso de regulación extraordinario amplio que resolviera la situación administrativa de las 600.000 personas que se calcula se encuentran en el país sin la documentación en regla.

Aquel documento, al que se adhirieron más de 1.100 colectivos y organizaciones, no parece haber sido tenido en cuenta por el equipo de Sánchez. Ahora la demanda papeles para todos se reproducirá por fuera de las realidades concretas de este país. 

Edith Espinola pertenece a SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) y es una de las portavoces de la campaña. Espinola cuenta cómo los contactos, fundamentalmente con Italia, comenzaron ya a finales de abril de cara a apoyar su movimiento por la regularización, con ese motivo se realizó una pequeña primera campaña de #papersforall.

Los avances en Italia, Portugal o incluso Francia, donde la discusión está ya en el Parlamento, así como la creciente actividad de colectivos pro-regularización en otros países como Alemania, motivó a quienes impulsan la campaña a proseguir esta vía internacional. “No podemos hacer frente a la violencia y al virus del covid-19 en igualdad de condiciones, sin el reconocimiento de nuestros derechos, debido a las Leyes de Extranjería profundamente racistas y neocoloniales” , denuncia el manifiesto que compartieron también en inglés el pasado lunes 25. Son ya 170 las organizaciones que se han sumado.

Frente a los procesos de regularización parcial y condicionada aprobados en Portugal o Italia, el movimiento exige a los gobiernos la permanencia e incondicionalidad de las regularizaciones.

Las alianzas se han ido tejiendo con colectivos migrantes y antiracistas de Italia, EE UU, UK, México o Francia, que abogan y presionan por la regularización de todas las personas para garantizar su acceso a derechos y se han involucrado en la elaboración del manifiesto internacional. Impulsan también la primera acción común que pretende desbordar las agendas nacionales y escalar la demanda de regularización a nivel internacional a través del hashtag #PapersForAll mediante la campaña en redes prevista para hoy 27 a las 19.

“A algunas personas migrantes se les ha otorgado un estatus temporal para satisfacer las necesidades de los mercados agrícolas y otros mercados laborales, pero se enfrentan a la explotación y se ven privadas de condiciones mínimas de salud y seguridad en el trabajo”, reza el manifiesto. De hecho, a diferencia de los procesos de regularización parcial y condicionada aprobados en Portugal o Italia, el movimiento exige a los gobiernos la permanencia e incondicionalidad de las regularizaciones.

Migración
La regularización de migrantes da un paso más en Italia
El enfoque centrado en los derechos humanos que defienden las organizaciones civiles confronta con la apuesta basada en garantizar la mano de obra en sectores esenciales a la que se apunta desde el gobierno italiano, ilustrando los ejes que atraviesan este debate a nivel internacional. 

“No estamos conformes con las regularizaciones utilitaristas”, reitera Espinola quien señala cómo los jornaleros migrantes en Italia han demostrado su desacuerdo con una huelga muy amplia. “No se pueden usar a las personas como objetos para satisfacer las necesidades del mercado laboral”, advierte. Y recuerda que en España se ha hecho algo parecido a las medidas italianas en el caso de los menores migrantes ex tutelados, a los que se ha dotado de permisos de trabajo —cuya obtención les resultaba harto difícil hasta ahora— para que puedan incorporarse al trabajo agrícola, como si se tratara de un “premio”.

Para Espinola es fundamental recordar que las personas migrantes en situación irregular “ya están aportando, pero queremos hacerlo de manera legal. Lo que exigimos no es caridad sino derechos y justicia social”. En esto sentido, se pregunta si el problema es que el Estado está conforme con la economía sumergida en la que las personas migrantes se ven atrapadas como consecuencia de la Ley de Extranjería, pues, en opinión de quienes defienden la campaña, no parece que los políticos estén preocupados ante un tema en el que parecen “en modo silencio”. En Francia, recuerda, gracias a la presión de los Chalecos negros, que han realizado ya huelgas y manifestaciones, la discusión al menos es un debate político activo.

Más allá de la campaña en Twitter, los colectivos adscritos al movimiento están organizando una “jornada de lucha”, para el próximo sábado 30 de mayo. Durante la misma, se prevé que se materialicen diversas formas de protesta a determinar por los grupos implicados. La fecha coincide con las movilizaciones en Francia de los chalecos negros por la regularización.

Francia
Chalecos negros: los migrantes apuestan por la acción directa para recuperar su dignidad en Francia

Tras haber ocupado el Panteón en París, este colectivo de extranjeros pide reunirse
con el jefe del gobierno francés para exigir la regularización de los sin papeles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.