Migración
El movimiento #RegularizaciónYa se internacionaliza

Tras la publicación el día 25 de un manifiesto internacional por la regularización de las personas migrantes que ya cuenta con casi 200 adhesiones, esta tarde a las 19h, se lanzará la campaña internacional #PapersForAll en las redes sociales.

Migrantes sin citas medicas 1
Concentración en octubre de 2019 en protesta por el colapso en las citas de extranjería David F. Sabadell
27 may 2020 10:46

La campaña #RegularizaciónYa ha traspasado las fronteras estatales. Esta iniciativa, interpelaba el pasado 13 de abril al Ejecutivo mediante una carta, para que se abriera un proceso de regulación extraordinario amplio que resolviera la situación administrativa de las 600.000 personas que se calcula se encuentran en el país sin la documentación en regla.

Aquel documento, al que se adhirieron más de 1.100 colectivos y organizaciones, no parece haber sido tenido en cuenta por el equipo de Sánchez. Ahora la demanda papeles para todos se reproducirá por fuera de las realidades concretas de este país. 

Edith Espinola pertenece a SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) y es una de las portavoces de la campaña. Espinola cuenta cómo los contactos, fundamentalmente con Italia, comenzaron ya a finales de abril de cara a apoyar su movimiento por la regularización, con ese motivo se realizó una pequeña primera campaña de #papersforall.

Los avances en Italia, Portugal o incluso Francia, donde la discusión está ya en el Parlamento, así como la creciente actividad de colectivos pro-regularización en otros países como Alemania, motivó a quienes impulsan la campaña a proseguir esta vía internacional. “No podemos hacer frente a la violencia y al virus del covid-19 en igualdad de condiciones, sin el reconocimiento de nuestros derechos, debido a las Leyes de Extranjería profundamente racistas y neocoloniales” , denuncia el manifiesto que compartieron también en inglés el pasado lunes 25. Son ya 170 las organizaciones que se han sumado.

Frente a los procesos de regularización parcial y condicionada aprobados en Portugal o Italia, el movimiento exige a los gobiernos la permanencia e incondicionalidad de las regularizaciones.

Las alianzas se han ido tejiendo con colectivos migrantes y antiracistas de Italia, EE UU, UK, México o Francia, que abogan y presionan por la regularización de todas las personas para garantizar su acceso a derechos y se han involucrado en la elaboración del manifiesto internacional. Impulsan también la primera acción común que pretende desbordar las agendas nacionales y escalar la demanda de regularización a nivel internacional a través del hashtag #PapersForAll mediante la campaña en redes prevista para hoy 27 a las 19.

“A algunas personas migrantes se les ha otorgado un estatus temporal para satisfacer las necesidades de los mercados agrícolas y otros mercados laborales, pero se enfrentan a la explotación y se ven privadas de condiciones mínimas de salud y seguridad en el trabajo”, reza el manifiesto. De hecho, a diferencia de los procesos de regularización parcial y condicionada aprobados en Portugal o Italia, el movimiento exige a los gobiernos la permanencia e incondicionalidad de las regularizaciones.

Migración
La regularización de migrantes da un paso más en Italia
El enfoque centrado en los derechos humanos que defienden las organizaciones civiles confronta con la apuesta basada en garantizar la mano de obra en sectores esenciales a la que se apunta desde el gobierno italiano, ilustrando los ejes que atraviesan este debate a nivel internacional. 

“No estamos conformes con las regularizaciones utilitaristas”, reitera Espinola quien señala cómo los jornaleros migrantes en Italia han demostrado su desacuerdo con una huelga muy amplia. “No se pueden usar a las personas como objetos para satisfacer las necesidades del mercado laboral”, advierte. Y recuerda que en España se ha hecho algo parecido a las medidas italianas en el caso de los menores migrantes ex tutelados, a los que se ha dotado de permisos de trabajo —cuya obtención les resultaba harto difícil hasta ahora— para que puedan incorporarse al trabajo agrícola, como si se tratara de un “premio”.

Para Espinola es fundamental recordar que las personas migrantes en situación irregular “ya están aportando, pero queremos hacerlo de manera legal. Lo que exigimos no es caridad sino derechos y justicia social”. En esto sentido, se pregunta si el problema es que el Estado está conforme con la economía sumergida en la que las personas migrantes se ven atrapadas como consecuencia de la Ley de Extranjería, pues, en opinión de quienes defienden la campaña, no parece que los políticos estén preocupados ante un tema en el que parecen “en modo silencio”. En Francia, recuerda, gracias a la presión de los Chalecos negros, que han realizado ya huelgas y manifestaciones, la discusión al menos es un debate político activo.

Más allá de la campaña en Twitter, los colectivos adscritos al movimiento están organizando una “jornada de lucha”, para el próximo sábado 30 de mayo. Durante la misma, se prevé que se materialicen diversas formas de protesta a determinar por los grupos implicados. La fecha coincide con las movilizaciones en Francia de los chalecos negros por la regularización.

Francia
Chalecos negros: los migrantes apuestan por la acción directa para recuperar su dignidad en Francia

Tras haber ocupado el Panteón en París, este colectivo de extranjeros pide reunirse
con el jefe del gobierno francés para exigir la regularización de los sin papeles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.