Migración
Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos

El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Homologación títulos extranjeros
Una de las concentraciones convocadas el 22 de octubre por el colectivo Homologación Justa Ya.
9 nov 2024 08:52

Las personas que llevan años esperando poder homologar sus títulos conseguidos en el extranjero están enfadadas. Hasta el punto que el pasado jueves rechazaban con una carta la reunión propuesta por el secretario general del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades Francisco García Pascual, para el próximo lunes 11 de noviembre al colectivo Homologación Justa Ya (HJY). En el documento manifiestan su desconfianza hacia la voluntad del gobierno de resolver una situación que lleva frustrando el derecho de más de 100.000 personas —según la organización— de convalidar sus títulos para poder ejercer sus profesiones en el país. 

En la carta enviada al ministerio, HJY apunta a la “falta de compromiso”, explicando que no se ha materializado la promesa de implementar un servicio de asistencia telefónica que realmente mejore la gestión de los expedientes incompletos, ante las denuncias de inoperancia de la cita previa. También consideran que se les ha ocultado información sobre las cifras reales que conciernen a los expedientes en trámite, teniendo que realizar sus propias indagaciones. Por último señalan “comentarios irrespetuosos” en reuniones previas, manifestando que “no existen condiciones apropiadas para un diálogo constructivo en este contexto”, y solicitando reunirse directamente con la ministra Diana Morant, quien “ ha manifestado en varios eventos públicos y medios de prensa la importancia de la educación y su compromiso por la agilización de procesos de homologación y equivalencia”.

Se da la circunstancia de que unos días antes este colectivo exigía la dimisión de la ministra al considerar que su salida de la ejecutiva del PSOE para liderar al partido en Valencia ponía en peligro su compromiso con solventar la problemática de las homologaciones. Una problemática que, aseguraban en nota de prensa, afecta principalmente a mujeres, que son las titulares de seis de cada diez expedientes, obligándolas a desarrollar labores por debajo de su cualificación, mientras existe una alta demanda en las profesiones en las que muchas están tituladas, especialmente en el área sanitaria.  “Nos preocupa pensar que en una sociedad moderna como España no se pueda tener la tecnología o los recursos necesarios para realizar en el tiempo establecido este trámite”, explica Rami Ahmadi, presidenta del colectivo, en conversación con El Salto. 

Racismo
Migración Homologaciones: entre la frontera administrativa y el limbo vital
Las denuncias de los colectivos de profesionales migrantes que pujan por la homologación, y los esfuerzos por agilizar trámites que dejan en suspenso la vida laboral, se topan con la lentitud administrativa y la falta de voluntad política.

A finales de octubre Homologación  Justa Ya convocaba concentraciones en Madrid, Barcelona y Valencia con motivo de su primer aniversario, pues un año antes, organizaba una primera manifestación frente al Ministerio de Universidades. En un comunicado el movimiento expresaba su frustración tras cinco reuniones con el ministerio que, aseguran, no se han traducido en una mejora: “el ministerio utiliza estas reuniones para apaciguarnos y silenciarnos, para ganar tiempo mientras el atasco crece a un ritmo desconcertante con graves consecuencias para miles de profesionales”, explicaban en su comunicado.

“Hasta ahora no hemos visto un cambio real. Solo promesas”, afirma en este sentido Ahmadi. Y mientras, denuncia la activista, “en el sitio web del ministerio no publican que va a ser un proceso que dura muchos años”, algo que, recuerda, da expectativas falsas a profesionales que luego serán quienes tengan que asumir las consecuencias laborales y económicas de no conseguir un trabajo acorde a su formación. “No estamos pidiendo resolución positiva, pero sí resolución en un marco de seis meses. De hecho las recomendaciones de la Unión Europea para reconocer títulos extracomunitarios es que no demoren más de ese plazo”. Y es algo que se cumple en muchos países comunitarios pero nunca en España que condena a las personas a eternos silencios administrativos, o que pide la misma documentación ya entregada una y otra vez, denuncia. Así “España está desperdiciando un talento humano tremendo”. 

Y es que, según denuncian en su comunicado, y otros colectivos como el Frente Migrante Interprofesional vienen señalando desde hace años, los plazos no se corresponden con la realidad, generando falsas expectativas entre las personas: “la gente solicita la homologación pensando que el proceso tardará seis meses cuando la realidad es de tres hasta nueve años”, afirman en su comunicado desde HJY. Detrás, un gran déficit de recursos: un sistema informático obsoleto, y un número muy reducido de funcionarios encargados de gestionar los expedientes. También el uso de las notificaciones por correo postal hasta hace dos años, en una población que cambia con frecuencia de residencia.

Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.

Desde HJY impugnan también el argumento de que la mayoría de los expedientes estarían incompletos, un 60% según el ministerio, aduciendo que cuando esto se da, en la mayor parte de las ocasiones se debe a “errores del  ministerio al solicitar documentos ya presentados”. El servicio telefónico prometido, argumentan, no cuenta con suficientes citas, y además sus empleados “no pueden responder a las preguntas en la mayoría de los casos”.

Para Ahmadi, el problema desborda lo burocrático, y tiene origen también en el proteccionismo de los colegios profesionales. “Parece que el gobierno quiere agilizar y tener inmigrantes para que hagan trabajos de baja calificación pero cuando tiene que ver con profesionales, la historia es otra”. La portavoz recuerda que a mediados de octubre la sociedad española de médicos generales y de atención primaria hacían público cuestionaban la calidad de la formación de los profesionales sanitarios con título extranjero, ante lo que consideraban un repunte de las homologaciones, un incremento que desde HJY no han logrado identificar. Ahmadi insiste en que lo que solicitan es que “los procesos no se demoren tantos años, que sea transparente y que se pongan los recursos necesarios para para cumplir con su propia ley”, que es la que establece los plazos. 

Mientras tanto, ante el descalabro en los proyectos de vida que implica la espera indefinida a una homologación que no parece llegar nunca, articulándose en colectivos como HJY las personas afectadas “logramos tener un espacio para informarnos y compartir experiencias. Y además, conseguimos llevar nuestros reclamos a la agenda pública, presentando proposiciones de ley en varias comunidades autónomas”, apunta la activista quien recuerda que a principios de octubre, incluso el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, apuntaba a la necesidad de mejorar los procesos de homologación ante el Congreso de los Diputados. Ahora esperan ver cómo se materializan las promesas políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.