Migración
Pilotos alemanes evitaron 222 deportaciones de solicitantes de asilo al negarse a volar con ellos a bordo

Los datos del Gobierno alemán reflejan que otras 311 personas no pudieron ser deportadas por ofrecer actos de resistencia y que en 87 casos se frenó la deportación por motivos médicos. Pero la mayoría de las deportaciones sí se llevan a cabo.

Concentración Frankfurt Afghan Refufees Movement
Concentración el día 6 de diciembre en Frankfurt convocada por Afghan Refugees Movement.
11 dic 2017 08:00
Entre enero y septiembre de 2017, la negativa de pilotos alemanes o de compañías aéreas a volar con personas que iban a ser deportadas a bordo ha evitado que 222 personas fueran devueltas forzosamente a sus países de origen.

Los pilotos que se negaron a transportar a las personas requeridas para abandonar el país evitaron la deportación de 107 personas en el aeropuerto de Frankfurt, de 40 en el de Dusseldorf, 32 en Hamburgo, 23 en Berlín/Tegel, 11 en el aeropuerto de Munich, 6 en el de Stuttgart y 3 en el de Colonia/Bonn.

Un total de 85 deportaciones fueron evitadas gracias a la negativa de pilotos de la mayor compañía aérea del país, Lufthansa, y su subsidiaria, Eurowings. Pero Lufthansa no es la única compañía en la que se ha dado esta situación: en otras 18 se produjeron situaciones similares. En concreto, Qatar Airways (18), Air Algerie (16), Germanwings (15), Air Berlin (12), KLM (11), Ukraine International (10), Scandinavian Airlines (10), Austrian Airlines (8), Iberia (8), Alitalia (7), Royal Air Maroc (6), TAP (4), Czech Airlines (3), Aeroflot (2), Turkish Airlines (2), Air France (2), Air Serbia (2) y Air Baltic (1).

Son datos con los que el Gobierno alemán responde a una de las 26 preguntas sobre deportaciones de migrantes y rechazos en frontera que formuló Die Linke a través de la diputada Ulla Jelpke, y que también reflejan que 311 no pudieron ser deportadas por ofrecer actos de resistencia y que en 87 casos no se llevó a cabo la deportación por motivos médicos.

seguridad o conciencia

Michael Lamberty, portavoz de Lufthansa, aseguró en declaraciones al Westdeutsche Allgemeine Zeitung que el personal que opta por no efectuar el vuelo con estas personas aduce motivos de seguridad. “La decisión de no llevar a un pasajero es tomada, en último término, por el piloto, caso por caso; si él o ella tiene la impresión de que la seguridad del vuelo podría verse afectada, debe negarse a transportar al pasajero”, dijo.

Según este portavoz, en algunas ocasiones los pilotos de Lufthansa conversan personalmente antes del vuelo con los pasajeros que están a punto de ser deportados. “Si el personal de seguridad de los aeropuertos tiene por anticipado algún tipo de información que indique que la situación puede escalar durante la deportación, puede decidir no dejar embarcarse a los pasajeros”, agregó en declaraciones que recoge Deutsche Welle.

Lamberty asegura que ninguno de los pilotos de su compañía se negó a volar por motivos de conciencia. Sin embargo, no explica en sus declaraciones que los pilotos que aleguen motivos de conciencia podrían enfrentarse a sanciones, como sí deja entrever una piloto anónima en declaraciones a RBB24.

Según la normativa, las aerolíneas están obligadas, al menos en el servicio regular, a llevar consigo a todos los pasajeros, incluidos los deportación, y alegar razones morales tendría consecuencias. Sí pueden, con la ley en la mano, negarse a volar para mantener la seguridad y el orden a bordo.

De hecho, la gran mayoría de las deportaciones tienen lugar “sin complicaciones” y sin que los demás pasajeros se den cuenta”.

más de 18.000 deportaciones

Pese a que 222 deportaciones fueron evitadas por la negativa a volar de los pilotos, a las que se suman algunas otras por motivos de salud o por haber encontrado resistencia, lo cierto es que 16.700 deportaciones por aire sí se llevaron a cabo en vuelos desde Alemania entre enero y septiembre de este año. A ellas se suman 1.415 deportaciones por tierra y 38 deportaciones por mar.

Lufthansa, la mayor compañía aérea alemana y la que realiza más deportaciones, ha sido objeto en repetidas ocasiones de las protestas de activistas que denuncian las devoluciones forzosas de personas a sus países de origen, especialmente a Afganistán.

La última de estas protestas tuvo lugar el pasado miércoles, cuando unos 500 activistas se concentraron en el aeropuerto de Frankfurt convocados por la asociación Afghan Refugees Movement al saber que desde allí saldría un vuelo de deportación a Afganistán con un total de 27 afganos a bordo para ser devueltos contra su voluntad.

Alemania es el país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo recibe. En 2017, procesó más solicitudes de asilo que todos los 27 miembros restantes de la UE juntos. Según datos de Eurostat, la Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF) resolvió sobre 388.201 casos de asilo en los primeros seis meses de 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.