Literatura
Solo soy yo cuando soy otra(o): entrevista a Patricia de Souza

Hablamos con la escritora peruana Patricia de Souza sobre su ensayo Eva no tiene paraíso, publicado en La Moderna editora. Un libro que agujerea al tiempo que abre nuevos caminos.

22 mar 2019 22:18

Hablamos con la escritora peruana Patricia de Souza sobre su ensayo Eva no tiene paraíso,publicado en La Moderna editora. Un libro que agujerea al tiempo que abre nuevos caminos.


En un momento del libro citas a Kristeva para hablar de esa extrañeza del idioma en un país que no es el nuestro. Eso crea una necesidad de decir yo, pero también de reiventarse, de ponerse en cuestión, de volverse esponja. Tú vives en Francia desde hace ya algunos años. ¿Cómo ha influido este hecho en tu escritura? ¿Cuál es tu relación con la lengua francesa? ¿De qué manera se relaciona la escritura extraterritorial con tu propia experiencia? 

Sí, la cito porque esa imagen me hablaba, una siempre se transforma en otra persona cuando habla “otro idioma”. Las mujeres siempre carecemos de un lugar “natural” en el mundo, esa es la razón por la cual nos reinventamos. No puedo saber “cómo” exactamente ha influenciado el francés en mí, solo lo percibo a través de lo que escribo, una especie de gusto por la síntesis y el aforismo, aunque me gusta el lado barroco de mi castellano, una suerte de no decir todo desde el inicio, los párrafos largos como un cabello. De todas formas es siempre un proceso que te fortalece y te hace vulnerable a la vez. El territorio lo exploro más en el último ensayo Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado(Libros de la mujer rota, 2018) donde hablo de mi relación con la naturaleza, de la necesidad de un ecosistema armonioso donde nos sintamos a gusto. Francia es muy burguesa, el territorio se ha desfigurado por la modernidad, menos que otros países, pero justamente es el tema que debemos considerar al aceptar un modelo que es bastante depredador y que rompe con la armonía del ser humano integrado a su entorno y en contacto con él.

Otra cuestión interesante con respecto a la escritura extraterritorial es la (des)identificación con nuestro sexo y/o género o el exilio. Hablas de ello como de un "no lugar" retomando la fórmula de Marc Augé. ¿Podríamos hablar de un movimiento internacional de escrituras extraterritoriales que trabajen con el lenguaje en estos sentidos; escrituras como líneas de fuga a lo establecido?

No sé si sea línea de fuga de lo establecido, puesto que muchas veces reproducimos, de forma idéntica, lo que se nos ha transmitido. No siempre escribir nos hace críticas de lo que recibimos y observamos. El “no lugar” del que habla Augé son esos lugares indiferenciados, aseptizados por la idea productivista de la sociedad industrial: los aeropuertos, los centros comerciales con las mismas marcas, las ciudades que imitan los modelos de los países occidentales, etc… 

Soportar el peso de trabajar con un lenguaje fundamentalmente alienado, aun sabiendo que nos perderemos en sus redes, es quizá el trabajo fundamental de la literatura, es donde empieza a aparecer lo que podría llamarse el trabajo de la escritura


Hablas también de la desterritorialización para señalar posiciones conciliadoras o marginales en la escritura femenina, según los géneros que se utilizan pero también los mundos que se construyen en ella. A este respecto, en un mundo capitalista y colonial, ¿sigue habiendo buenas y malas mujeres? ¿Qué opinión te merece, por otro lado, la afirmación del filósofo Paul B. Preciado cuando dice que la escritura es una tecnología de producción de subjetividades de género?

Hummm… la escritura es una tecnología, no lo sé, no es solo técnica, eso no hace una escritura a mi modo de ver, es también emoción y sensación antes que nada. Ella, ahora él, se ha inspirado mucho en Michel Foucault y coincido en algunas cosas, en que hay una arqueología del poder y una subjetividad que se produce, pero Paul Preciado no habla de colonialidad, ese no es su tema porque construye desde una mirada eurocéntrica, y yo, aunque viva aquí tengo otra mirada. Cada escritura produce una subjetividad, mi idea, algo romántica es explorar la colectiva, la que habla en nosotras pese a la distancia y el tiempo, el idioma que hablamos desde el afecto, esa parte está dejada de lado. Obviamente que como mujer, primero, hay una subjetividad violentada, maltratada y que tiene que construir su espacio. Pero no solo como mujer, sino como trans, homosexual, es la misma historia. Ahora, la sexualidad no nos define, es decir, siempre hay un “no lugar”, limitado por el cuerpo y el bio-poder, el control de ellos y sobre todo ellas… Todo eso lo proceso cuando escribo un ensayo, pero no ficción.

Cuando ponemos en relación la escritura con la identidad y el posicionamiento de la persona que escribe, nos acabamos dando cuenta de los espacios de opresión discursivos de los que resulta complejo salir. El lenguaje nos aliena al tiempo que escribimos para desalienarnos. ¿Te parece que la autoficción es hoy una manera de ofrecer un relato contrapuesto al hegemónico, de hermanar a los sujetos subalternos?

Tal vez sí porque deja oír voces que no se han oído antes. El mundo ha sido narrado, construido por hombres donde no estamos nosotras. Lo que me preocupa ahora es el exceso del Yo… ¿Ese yo está tan solo o es parte de una colectividad hablante y pensante? Es algo por explorar…

Me gustaría preguntarte por qué elegiste un título como "Eva no tiene paraíso" para este libro. ¿Hemos de partir de la negación para sobrevivir en el lenguaje y en el mundo?

Negación, no, recuperación, apropiación, presencia, más en ese sentido. Es un título algo pesimista y al mismo tiempo no lo es porque es una constatación… no hay tal lugar para nosotras en el sentido simbólico. Desde el relato bíblico que ha formateado la civilización occidental de la cual hemos heredado nuestra manera de ver el mundo, Eva fue expulsada y el castigo es una razón. Eso actúa de forma negativa en la subjetividad colectiva, partimos de una falla, y falla la mujer… No sorprende la falta de confianza que sentimos por todo lo que hacemos, pensamos o decimos, por eso es importante huir de esta simbología, de esa herencia que se ha transmitido y se sigue transmitiendo. Mirar hacia otras culturas. 

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: Eva no tiene paraíso. Ensayo sobre las escrituras extraterritoriales y la autoficción
AUTORA: Patricia de Souza
EDITORIAL: La Moderna
NÚMERO DE PÁGINAS: 125

Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.