Literatura
Solo soy yo cuando soy otra(o): entrevista a Patricia de Souza

Hablamos con la escritora peruana Patricia de Souza sobre su ensayo Eva no tiene paraíso, publicado en La Moderna editora. Un libro que agujerea al tiempo que abre nuevos caminos.

22 mar 2019 22:18

Hablamos con la escritora peruana Patricia de Souza sobre su ensayo Eva no tiene paraíso,publicado en La Moderna editora. Un libro que agujerea al tiempo que abre nuevos caminos.


En un momento del libro citas a Kristeva para hablar de esa extrañeza del idioma en un país que no es el nuestro. Eso crea una necesidad de decir yo, pero también de reiventarse, de ponerse en cuestión, de volverse esponja. Tú vives en Francia desde hace ya algunos años. ¿Cómo ha influido este hecho en tu escritura? ¿Cuál es tu relación con la lengua francesa? ¿De qué manera se relaciona la escritura extraterritorial con tu propia experiencia? 

Sí, la cito porque esa imagen me hablaba, una siempre se transforma en otra persona cuando habla “otro idioma”. Las mujeres siempre carecemos de un lugar “natural” en el mundo, esa es la razón por la cual nos reinventamos. No puedo saber “cómo” exactamente ha influenciado el francés en mí, solo lo percibo a través de lo que escribo, una especie de gusto por la síntesis y el aforismo, aunque me gusta el lado barroco de mi castellano, una suerte de no decir todo desde el inicio, los párrafos largos como un cabello. De todas formas es siempre un proceso que te fortalece y te hace vulnerable a la vez. El territorio lo exploro más en el último ensayo Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado(Libros de la mujer rota, 2018) donde hablo de mi relación con la naturaleza, de la necesidad de un ecosistema armonioso donde nos sintamos a gusto. Francia es muy burguesa, el territorio se ha desfigurado por la modernidad, menos que otros países, pero justamente es el tema que debemos considerar al aceptar un modelo que es bastante depredador y que rompe con la armonía del ser humano integrado a su entorno y en contacto con él.

Otra cuestión interesante con respecto a la escritura extraterritorial es la (des)identificación con nuestro sexo y/o género o el exilio. Hablas de ello como de un "no lugar" retomando la fórmula de Marc Augé. ¿Podríamos hablar de un movimiento internacional de escrituras extraterritoriales que trabajen con el lenguaje en estos sentidos; escrituras como líneas de fuga a lo establecido?

No sé si sea línea de fuga de lo establecido, puesto que muchas veces reproducimos, de forma idéntica, lo que se nos ha transmitido. No siempre escribir nos hace críticas de lo que recibimos y observamos. El “no lugar” del que habla Augé son esos lugares indiferenciados, aseptizados por la idea productivista de la sociedad industrial: los aeropuertos, los centros comerciales con las mismas marcas, las ciudades que imitan los modelos de los países occidentales, etc… 

Soportar el peso de trabajar con un lenguaje fundamentalmente alienado, aun sabiendo que nos perderemos en sus redes, es quizá el trabajo fundamental de la literatura, es donde empieza a aparecer lo que podría llamarse el trabajo de la escritura


Hablas también de la desterritorialización para señalar posiciones conciliadoras o marginales en la escritura femenina, según los géneros que se utilizan pero también los mundos que se construyen en ella. A este respecto, en un mundo capitalista y colonial, ¿sigue habiendo buenas y malas mujeres? ¿Qué opinión te merece, por otro lado, la afirmación del filósofo Paul B. Preciado cuando dice que la escritura es una tecnología de producción de subjetividades de género?

Hummm… la escritura es una tecnología, no lo sé, no es solo técnica, eso no hace una escritura a mi modo de ver, es también emoción y sensación antes que nada. Ella, ahora él, se ha inspirado mucho en Michel Foucault y coincido en algunas cosas, en que hay una arqueología del poder y una subjetividad que se produce, pero Paul Preciado no habla de colonialidad, ese no es su tema porque construye desde una mirada eurocéntrica, y yo, aunque viva aquí tengo otra mirada. Cada escritura produce una subjetividad, mi idea, algo romántica es explorar la colectiva, la que habla en nosotras pese a la distancia y el tiempo, el idioma que hablamos desde el afecto, esa parte está dejada de lado. Obviamente que como mujer, primero, hay una subjetividad violentada, maltratada y que tiene que construir su espacio. Pero no solo como mujer, sino como trans, homosexual, es la misma historia. Ahora, la sexualidad no nos define, es decir, siempre hay un “no lugar”, limitado por el cuerpo y el bio-poder, el control de ellos y sobre todo ellas… Todo eso lo proceso cuando escribo un ensayo, pero no ficción.

Cuando ponemos en relación la escritura con la identidad y el posicionamiento de la persona que escribe, nos acabamos dando cuenta de los espacios de opresión discursivos de los que resulta complejo salir. El lenguaje nos aliena al tiempo que escribimos para desalienarnos. ¿Te parece que la autoficción es hoy una manera de ofrecer un relato contrapuesto al hegemónico, de hermanar a los sujetos subalternos?

Tal vez sí porque deja oír voces que no se han oído antes. El mundo ha sido narrado, construido por hombres donde no estamos nosotras. Lo que me preocupa ahora es el exceso del Yo… ¿Ese yo está tan solo o es parte de una colectividad hablante y pensante? Es algo por explorar…

Me gustaría preguntarte por qué elegiste un título como "Eva no tiene paraíso" para este libro. ¿Hemos de partir de la negación para sobrevivir en el lenguaje y en el mundo?

Negación, no, recuperación, apropiación, presencia, más en ese sentido. Es un título algo pesimista y al mismo tiempo no lo es porque es una constatación… no hay tal lugar para nosotras en el sentido simbólico. Desde el relato bíblico que ha formateado la civilización occidental de la cual hemos heredado nuestra manera de ver el mundo, Eva fue expulsada y el castigo es una razón. Eso actúa de forma negativa en la subjetividad colectiva, partimos de una falla, y falla la mujer… No sorprende la falta de confianza que sentimos por todo lo que hacemos, pensamos o decimos, por eso es importante huir de esta simbología, de esa herencia que se ha transmitido y se sigue transmitiendo. Mirar hacia otras culturas. 

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: Eva no tiene paraíso. Ensayo sobre las escrituras extraterritoriales y la autoficción
AUTORA: Patricia de Souza
EDITORIAL: La Moderna
NÚMERO DE PÁGINAS: 125

Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.