Feminismos
El amor romántico y la subversión social de las mujeres

La perspectiva de género como herramienta analítica aplicada al amor romántico evidencia la subordinación de la mujer que este lleva implícita

Amor
Defensora de la verdad, la justicia y la libertad. Pro animalista y ecologista. Incondicional de Noam Chomsky. Coordinadora de Derechos en Nueva Revolución
8 feb 2018 09:00

Aplicar la perspectiva de género a diferentes ámbitos y temáticas favorece la visibilidad de realidades que permanecen ocultas bajo el velo de la normalidad aplicada por la sociedad y las instituciones tradicionalmente patriarcales. Así pues, es de vital importancia hacer uso de esa perspectiva como herramienta analítica para desenmascarar todos aquellos procesos ligados al concepto de amor romántico que condicionan la subordinación de la mujer desde un punto de vista psicológico y antropológico.

La tesis principal propuesta en este artículo se basa en el amor sexual, romántico o pasional como promotor de la subordinación social de las mujeres, en un contexto social donde prima un sistema de heterosexualidad obligatoria y compulsiva. Aunque autores como Anthony Giddens abogan por el amor como un elemento democratizador y emancipador, debido a los cambios producidos en las formas de convivencia, como familias monoparentales, matrimonios homosexuales, etc., algunas autoras críticas siguen evidenciando las relaciones entre el amor y el ordenamiento desigual del mundo.

La psicología se ha ocupado del amor mucho más extensamente que otras disciplinas, sin embargo, esa materia ha contribuido a la subordinación de las mujeres, en tanto se las ha considerado seres emocionales sujetas a una socialización diferenciada. Las herramientas teórico-metodológicas proporcionadas por la psicología social y la antropología social han sido utilizadas para analizar y revisar algunas lecturas feministas sobre el amor y la subjetividad femenina, además de analizar la influencia del amor en el proceso de individualización de las mujeres.

El psicoanálisis y la psicología social establecen una socialización jerárquica que potencia rasgos psicológicos diferentes entre hombres y mujeres: una psicología de prepotencia para ellos y una de debilidad para ellas.

Partiendo del concepto de subjetividad entendido como “el modo en que las mujeres internalizamos, actuamos y reproducimos un conjunto de valores y actitudes que contribuyen a perpetuar las desigualdades respecto a los hombres”, se hace necesario analizar las condiciones internas potenciadoras de la hegemonía masculina y la subordinación femenina. Para ello, desde el campo del psicoanálisis y la psicología social, algunas autoras establecen una socialización jerárquica que potencia rasgos psicológicos diferentes entre hombres y mujeres: una psicología de prepotencia para ellos y una de debilidad para ellas, que implica, inevitablemente, una desigualdad genérica permanente.

La subjetividad de las mujeres se conforma con su adscripción al poder afectivo –en contraposición al poder racional de ellos– y, así, mediante sus relaciones íntimas construirán su identidad, dejando de lado sus propias emociones y centrándose en atender las necesidades de otros, que se erigirán como garantes de su amor. La importancia del amor de los otros en la construcción de la identidad femenina se suma a las desigualdades externas, propias de la sociedad jerárquica y patriarcal, que construyen la subordinación interna de las mujeres y generan, aun en la sociedad actual, los estereotipos que las relegan a la esfera doméstica.

 La construcción de los estereotipos dicotómicos de género encuentran su explicación a partir de las categorías de hombre y mujer. Por ejemplo, en el estereotipo de mujer sumisa encontramos que las mujeres que no se ajustan a ese patrón –mujeres que desarrollan una carrera profesional o que ocupan cargos de responsabilidad en el ámbito laboral– constituyen grupos “desviados”, a menudo acusados de “descuidar a su familia”.

Así pues, podemos determinar que los roles sociales forman parte de los valores culturales y actúan como factor influyente en el comportamiento de las personas, perpetuándose, así, los tradicionales roles de género y las desigualdades que estos generan. Por otro lado, el paralelismo entre la pertenencia a un género y el desempeño de una actividad se hace evidente, en tanto la concepción de una mujer no es la misma si se dedica a las labores del hogar –considerada más sumisa– que si trabaja fuera de casa –más independiente–. Se evidencia, así, que las consecuencias de la desigualdad social en el grupo familiar están relacionadas con la aparición del vínculo subordinado, el cual coloca a las mujeres en una posición de carencia y necesidad, debido a la importancia del amor de los otros en la construcción de su identidad y por el miedo a desarrollar su propia individualización.

El peso del imaginario cultural es considerable: la necesidad de ser querida es tal, que la mujer accede a someterse y renuncia a una parte de ella misma para asegurar el amor del otro.

Desde la infancia, la niña observa la relación entre sus padres y, en un proceso que perpetúa el sistema patriarcal, priorizará encontrar una relación de pareja como lugar legítimo para cubrir todas sus necesidades afectivas. El peso del imaginario cultural es considerable: la necesidad de ser querida es tal, que la mujer accede a someterse y renuncia a una parte de ella misma para asegurar el amor del otro. No obstante, a medica que las mujeres son más conscientes de ese problema, inician un proceso de descubrimiento en el que reformulan la importancia de lo afectivo y modifican la forma de relacionarse con los otros y con ellas mismas. Aprenden a valorarse independientemente al hecho de ser queridas y se acentúa su proceso de individualización.

Es innegable que el amor todavía ocupa un lugar central en la vida de las mujeres, incluso para las más feministas, en tanto la cultura lo sitúa como núcleo de la configuración del individuo, sin embargo, se perciben ya ciertas tensiones entre amor y razón. La mujeres más formadas y sensibilizadas son conscientes de las desigualdades que provocan determinadas ideologías amorosas y se ejemplifica el reparto de tareas domésticas como elemento generador de tensiones que pone de manifiesto una igualdad inexistente. A pesar de que no se observa una ruptura de los esquemas dicotómicos tradicionales, lo cierto es que en algunas de sus experiencias, basadas en la comunicación y la negociación, parece vislumbrarse una posible igualdad entre géneros. El amor de pareja no es su única meta y contemplan una relación de amor sexual que conlleve igualdad y libertad. Las referencias y discursos alternativos recibidos en su educación les abren posibilidades distintas a lo hegemónico y, con el feminismo y la autosuficiencia económica como telón de fondo, aportan nuevas ideas que pueden propiciar el cambio social.

El establecimiento de una nueva cultura amorosa bajo la premisa de que el amor no es para toda la vida, la educación amorosa en la enseñanza reglada, la búsqueda de sistemas alternativos de convivencia que contemplen otros modelos de familia, la lucha contra el yugo de la heterosexualidad y la cultura machista, romper con los estereotipos y roles tradicionales que dejen de lado las luchas de poder y que incluyan a ese grupo de hombres antipatriarcales que abogan por el feminismo y ponen en cuestión la virilidad hegemónica y los modelos masculinos tradicionales, son algunas de sus aportaciones, las cuales ponen en cuestión el sistema patriarcal y conforman los cimientos donde asentar los principios para acabar con las desigualdades de género.

Por otro lado, existe cierta tendencia a una mayor reflexión crítica acerca de los efectos negativos del amor romántico en colectivos pertenecientes a determinados contextos sociales, culturales y políticos. Por ejemplo, una mujer joven, feminista, con estudios universitarios y que trabaja, será mucho más crítica con las connotaciones negativas derivadas de la cultura patriarcal que una mujer mayor, ama de casa y sin estudios.

El amor romántico se ha idealizado para promover una normalidad basada en una unión monogámica, heterosexual y con fines reproductivos. Sin la perspectiva de género, el sistema social y político consigue dos objetivos al mismo tiempo, por un lado, supone el triunfo de la represión sexual, según Freud, necesaria para evitar el caos social, y, por otro, favorecer la sexualidad reproductiva y la creación de grupos familiares homogéneos que reproduzcan el orden social establecido.

 A pesar del feminismo imperante en la actualidad, el patriarcado se sigue imponiendo, en tanto la discriminación de la mujer se reproduce por sí sola, debido a la dependencia emocional femenina, provocada por la presión social ante la idea de que la mujer “debe” casarse. Esta dependencia, se erige, pues, como un mecanismo del patriarcado que refuerza la sujeción económica y política en la esfera de los sentimientos.

El amor romántico es un instrumento de control social sobre las mujeres, principalmente porque se nos inocula la idea de que somos incompletas e incapaces de ser autónomas, porque existe una media naranja hecha a nuestra medida, porque solo amando somos seres completos. Coral Herrera Gómez.

El individualismo es la base de un amor romántico que no cree en la lucha contra las injusticias y las desigualdades, tan solo busca evadirse, creándose así una utopía emocional basada en un equipo de dos integrantes en una relación complementaria y jerárquica, que no igualitaria, cuya máxima es consumir y emular la idea que nos venden las grandes producciones cinematográficas y los cuentos de princesas en los que el amor y la prosperidad económica van indisolublemente unidos.


Esto puede resultar creíble porque algunas mujeres han logrado una buena posición social mediante el matrimonio. No obstante, algunos estudios sociológicos revelan que la verdadera emancipación de la mujer se produce cuando toma conciencia de su poder real, al separarse o enviudar, constituyéndose como una poderosa fuerza social en Occidente, en tanto se muestra que esas mujeres, con gran poder adquisitivo, experiencia, buena salud y círculos sociales amplios, no “necesitan” ya un hombre, con lo que la relación con ellos es más igualitaria y libre.

El amor romántico puede parecernos un valor ideal, puro, hermoso e irracional, sin embargo, no deja de ser fruto de nuestro imaginario cultural, el cual no percibe al individuo al margen del amor sexual. Desde el análisis de la psicología social, es un amor basado en la renuncia de uno mismo a favor del otro que promueve relaciones desiguales. Por otro lado, el psicoanálisis unido a la perspectiva feminista nos ha permitido incorporar el concepto de vínculo subordinado, factor clave para entender las condiciones internas en las que se produce la subordinación.


Gracias a la aplicación de la perspectiva de género podemos visibilizar la doble dimensión del amor, en tanto se erige como arma de control social –correspondiente al amor institucionalizado, el matrimonio– y como elemento transgresor y subversivo –correspondiente al amor emocional, subjetivo y revolucionario– que, al no poder ser controlado por la maquinaria del poder, se alza como una amenaza para el orden establecido. Se advierten, también, las dificultades de establecer una relación amorosa igualitaria mientras la estructura patriarcal siga manteniendo sus jerarquías, ya que el amor debería establecerse desde la libertad, no desde la necesidad. Es necesario, pues, fomentar relaciones sexuales y afectivas basadas en la igualdad, el respeto y la libertad, y que se alejen de los posicionamientos dicotómicos dominador/dominado.

En definitiva, podemos afirmar que la perspectiva de género como herramienta analítica aplicada al amor romántico evidencia la subordinación de la mujer que este lleva implícita, y que puede actuar como elemento potenciador de la discriminación, la desigualdad e, incluso, la violencia de género. Nos hace visibles los aspectos negativos del amor que, vendido como una utopía alcanzable, se muestra como una herramienta de control social que perpetúa las desigualdades estructurales mediante la cultura y la economía, a la vez que forja las relaciones amorosas en base a la necesidad que genera la dependencia emocional femenina, coartando así la libertad de amar libremente en condiciones de igualdad.

Texto: Susana Gómez Nuño

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Música
Festival de Valdencín Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín
Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Ciencia
Ciencia ¡No más genios! Por una ciencia colectiva
Al no incluir a las mujeres en la historia de la ciencia, no se ha materializado una realidad que depende del trabajo colectivo y relacional
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estados Unidos aprueba la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso aprueba una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.
Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.