Opinión
Gratitud y reconocimiento por el último congreso de CNT

Frente a las narrativas del fin del mundo y de la impotencia política, este congreso trae imaginación y planes que llevar a cabo, abandonando posiciones defensivas y pasando a la ofensiva sindical.
XII Congreso CNT Canovelles foto delegados
Delegados y delegadas al XII Congreso de CNT se fotografían en apoyo a las sindicalistas de La Suiza Elena Zurita
18 dic 2022 06:00

Soy uno de los miles de afiliados de CNT que estos días empieza a recibir noticias del congreso que el 6 de diciembre acabó en Canovelles. El trabajo de las personas que han formado parte de las delegaciones y de la organización les ha pasado factura y ahora les corresponde un merecido descanso. Pero que eso no nos impida empezar a valorar el escenario que se abre tras este congreso.

Lo primero es señalar que la importancia de este congreso de CNT trasciende a los contornos de su organización y, considero, es de interés para el resto del espacio sindical combativo, del movimiento libertario y, porqué no, del resto de las familias socialistas.

El congreso viene a reforzar esta línea de trabajo, abandonando posiciones defensivas y pasando a la ofensiva sindical

Empiezo por lo que es más específico de CNT: su apuesta por un modelo sindical propio. La práctica sindical de CNT es una rareza desde hace décadas. Pero de ser una rareza aparentemente maximalista, ideologizada y caprichosa hemos pasado a ser una propuesta original, independiente y proactiva. En resumen, la línea es desarrollar una lucha por la libertad sindical poniendo todo el protagonismo en las instituciones propias de la clase trabajadora: los sindicatos.

XII Congreso CNT Canovelles delgaciones durante el congreso
Detalle de algunas de las delegaciones enviadas por los sindicatos al XII Congreso de CNT Elena Zurita


A ellos corresponde la iniciativa en la defensa de los derechos laborales y políticos de la clase trabajadora, no al legislador ni a las mesas de negociación y diálogo social. Esto, que puede ser una afirmación compartida por amplios sectores, tiene una traducción práctica en CNT que no tiene en otras organizaciones: poner nuestra fuerza militante a disposición de una ofensiva sindical para ampliar el alcance de lo posible desde la acción directa sindical. El ejemplo más reciente lo tenemos en Galicia, con la huelga del consorcio IeB en la que cientos de trabajadoras de la Xunta han retratado a la representación unitaria como una máscara hueca ante la organización independiente de la plantilla en el contexto generalizado de las estabilizaciones del sector público. También, claro, vemos ejemplos de esta lucha en los reveses como los que suponen las sentencias del Caso La Suiza, que pretende castigar penalmente la acción sindical de CNT.

Construir el nuevo sindicalismo

El congreso viene a reforzar esta línea de trabajo, abandonando posiciones defensivas y pasando a la ofensiva sindical. En este sentido, el congreso de CNT es de nuevo una rareza, pero porque lejos de limitarse a la lamentación o la queja, plantea mecanismos de lucha a la ofensiva para ampliar derechos y libertades políticas de la clase trabajadora. Frente a las narrativas del fin del mundo y de la impotencia política, este congreso trae imaginación y planes que llevar a cabo.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Una agenda propia

La trayectoria de CNT tras los pactos de Moncloa del 78 es relativamente conocida: de ser un sindicato de cientos de miles de afiliadas a quedarse reducido a la mínima expresión tras varias escisiones, rupturas y salidas masivas de militantes. La trayectoria cambia hace algo más de un década, en la que CNT retoma el crecimiento y la proyección que le permita convertirse de nuevo en un sindicato relevante.

Pero este cambio de trayectoria no ha cambiado la naturaleza independiente del sindicato. Que una organización marginal sea independiente es lo natural debido a su poca trascendencia. Pero que un sindicato con miles de afiliaciones sea una estructura autogestionada y autónoma es otra rareza. Y CNT está siendo capaz de mantener esa autonomía organizativa que, y esto es lo importante, le permite recoger los intereses de la clase en su seno sin la mediación de otro tipo de tendencias: la gente no está entrando por afinidad ideológica ni recomendación de un partido, sino por su puro interés de clase.

Agenda propia no significa aislamiento ni autorreferencialidad, aunque se puedan confundir

Esto no significa ni que CNT sea un faro de luz inmaculada, ni que sea el grial de una nueva fuerza proletaria. Tal vez, todo lo contrario. Tal vez esta impermeabilización ante otras tendencias hace que CNT sea especialmente sensible a la espontaneidad y la injerencia de las corrientes políticas que permean la sociedad. Pero es precisamente aquí donde está la importancia de esa soberanía organizativa de la que hablamos. Agenda propia no significa aislamiento ni autorreferencialidad, aunque se puedan confundir. Agenda propia se tiene cuando se actúa sobre una realidad que impone tendencias desde fuera. Ese es el verdadero mérito.

CNT
Congreso Casi 180 ponencias debatirán el rumbo de CNT en su XII Congreso en Granollers
Las ponencias tratarán de ofrecer marcos teóricos y escenarios futuros políticos, pero también cuestiones mucho más prácticas como la incidencia del sindicato en salud y seguridad laboral.

¿Qué significa todo esto? Que CNT es, hoy, una muestra de lo que significa mantener una agenda propia y capacidad de marcarla de forma autónoma. Una rareza. Por ejemplo: hace 7 años, en su anterior congreso, CNT optó por definirse como feminista y adopto una batería de acuerdos en materia de mujer trabajadora que se explican por el auge del movimiento feminista de la década pasada. Esta orientación fue clave para llegar a las huelgas feministas de 2018 y 2019 con los deberes hechos, a diferencia de otras organizaciones y corrientes políticas que tuvieron que debatirse entre el seguidismo y la indiferencia (o la rabieta impotente).

En esta época de volatilidad y dispersión, en la que cada día hay una noticia nueva y las posiciones políticas giran como veletas, CNT mantiene una sorprendente coherencia interna en con sus ejes fundamentales. Ahí, mantener una agenda propia independiente es la principal explicación.

Consensos, cohesión y cordialidad

Una organización es un avispero. Un congreso de una organización grande es una caja de bombas. Las situaciones no son cómodas. Hay camarillas, hay pasillo, hay aparato(s). Lo hay porque hay poderes en disputa, porque una organización de miles de afiliadas tiene recursos y capacidades que son en sí mismas un poder social, a su escala. Negarlo es necedad, ignorarlo es imprudente. Pero tampoco se puede afirmar la existencia de tensiones para regodearse en ellas: hay que encontrar la manera de convivir con las tensiones, de mediar los conflictos y de institucionalizar las instancias de poder interno para que los consensos sean posibles, la cohesión sobreviva y la cordialidad sea la condición de posibilidad de los cuidados.

El congreso de CNT no ha sido una balsa pero ha demostrado varias cosas de las que otras organizaciones y espacios políticos tal vez debieran tomar nota. Se han debatido cuestiones que hoy nos atraviesan a todo el mundo de manera visceral sin que eso haya hecho saltar por los aires la organización, como es el caso de la prostitución o los derechos trans. Consiguiendo consensos frente al ruido exterior: sí que se puede. Se han dejado de lado diferencias ideológicas en muchos casos profundas y decisivas para construir un mismo proyecto organizativo porque, frente a la demencia de las redes sociales, sí que se puede hacer esto. Se han abordado cuestiones espinosas que son crónicas de las organizaciones sindicales grandes, como el reparto de representatividad territorial o los mecanismos de contratación, y se ha hecho con calma, sensatez y sin dejar que las diferencias arrastran el resultado.

XII Congreso CNT Canovelles delegados acreditaciones
Las delegadas asistentes recogen las acreditaciones Elena Zurita

El futuro de la CNT depende de ella misma. Lo veremos estos años. Lo que está claro es que lo que demuestra CNT es que si se puede actuar con independencia, marcar nuestra propia agenda y levantar grandes organizaciones obreras desde esas coordenadas. No conformarnos con la marginalidad ni con la domesticación.

Por supuesto, no querría cerrar estas líneas sin la debida gratitud y reconocimiento a los centenares de personas que formaron delegaciones y representaron al resto de la afiliación. A quienes consiguieron los consensos. A quienes trabajaron en cuidados, mantenimiento, informática, técnica de sala, cocina o limpieza. A quienes organizaron el congreso. En definitiva, gracias a la clase trabajadora organizada por demostrar de lo que es capaz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Nerea-chan
Nerea-chan
18/12/2022 7:52

Aupa! Cada pasito que da la CNT, lenta pero segura, para volver a creer en sí misma, es una alegría en mi corazón.

4
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.