País Vasco
Elkarrekin Podemos-IU propone fiscalizar la red educativa concertada

La propuesta educativa de la formación morada es un documento abierto de 80 puntos, en el que dos de los objetivos son evitar la segregación y consolidar el sistema público de enseñanza.

La red de escuelas concertadas del País Vasco goza de un concierto económico que se renueva cada seis años desde la última orden emitida en 2016. El curso actual, 2021-2022, es el sexto. Asegurar la financiación para los próximos seis años es uno de los objetivos implícitos de los grupos políticos que defienden la red educativa concertada. Evitar perpetuar este modelo económico que facilita la segregación en el aula es una de las 80 medidas explícitas planteadas en el documento abierto de Elkarrekin Podemos-IU sobre su propuesta para la próxima Ley de Educación, que se debate en el Parlamento Vasco. 

Más allá de las intenciones —que la red pública se convierta en “hegemónica en diez años”, poner freno a la segregación mediante “un observatorio” y “oficinas municipales de matriculación”—, la propuesta de la coalición destaca por proponer fiscalizar la red concertada. En el curso 2016-2017 consumió 552 millones de euros repartidos en 294 centros en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, que atendieron al 49% del alumnado en 7.495 aulas. En el presente curso, la inversión ha aumentado considerablemente, aunque el número de aulas haya descendido: 630 millones de euros para 311 centros concertados con 7.157 aulas abiertas.

Elkarrekin Podemos-IU propone prorrogar los actuales conciertos durante el próximo curso, “y si fuera necesario”, para el curso 2023-2024, pero “no habrá nuevos conciertos en estos dos cursos ni ninguna planificación que supere lo anteriormente estipulado para no hipotecar los acuerdos” del futuro Pacto Educativo. Paralelamente, insta a desarrollar “la normativa necesaria para que los centros concertados se sujeten a las auditorías que se estipulen y a las normas de transparencia contable que permitan asegura el carácter finalista en el empleo del dinero público”. Concreta en el punto 33 que los centros que segregan por sexo no podrán firmar conciertos educativos “ni recibir ningún otro tipo de ayuda o apoyo público”.

También abogan para que en dicho acuerdo se incluya una norma específica para la publificación de los centros que así lo deseen. Los conciertos educativos “que sigan siendo necesarios para cubrir la demanda educativa se realizarán de forma anual y se evaluará el cumplimiento de los requisitos anteriores como condición sine qua non para poder recibir financiación pública”, añade el punto 34.  

Proceso de matriculación transparente

Otras medidas que destacan son las que persiguen terminar con un modelo de matriculación que perpetúa, curso a curso, la segregación: “Acabar con los procesos de selección de alumnado que realizan muchos centros y acabar con el uso espurio de la libertad de elección de centro, cuando esta supone la creación de centros donde no se traslada la diversidad social”, indica el segundo punto de la propuesta. Apuestan por una “matriculación transparente y equilibrada del alumnado, tanto en la matriculación inicial como en la viva —la que se produce durante el curso, mayoritariamente de niños recién llegados de otros países—”. La propuesta, presentada hoy, menciona también el sistema actual de puntos, que algunos centros utilizan para beneficiar a los niños de las familias que han sido alumnos de esas escuelas. Concertadas, normalmente.

A grosso modo, la propuesta apuesta por aumentar hasta el 7% el PIB destinado a educación en 2030 y bajar las ratios entre profesorado y alumnado, demanda histórica del profesorado y que va en consonancia con la actual bajada demográfica. 

País Vasco
80 millones de fraude en los comedores escolares
El cártel de caterings escolares pactó un sobrecoste de alrededor del 10% en el precio del menú, según un informe de Elkarrekin Podemos.

Más cocinas, menos caterings

El texto realiza un guiño a la propuesta de EH Bildu a la hora de incluir la palabra comunitaria, aumentar la autonomía de los centros y dotar a los ayuntamientos de un papel más preponderante en la comunidad educativa. En cuanto a las trabajadoras de las escuelas y al bienestar de las criaturas, Elkarrekin Podemos-IU defiende acabar con la subcontratación y externalización de los servicios de limpieza y comedores a través de un “proceso de publificación y gestión directa real”. El Gobierno vasco impulsó a principio de este siglo vaciar a las escuelas de cocinas y que los centros contrataran a empresas de catering. Este modelo trajo consigo uno de los mayores fraudes de la anterior década, que se saldó sin responsabilidades políticas.  

El Tribunal de Superior de Justicia del País Vasco condenó en 2018 a siete empresas de catering al pago de una multa de 7,3 millones de euros por pactar el precio de los menús escolares entre 2003 y 2015. Pero la sentencia no estableció el sobrecoste, ni tampoco lo realizó a posteriori y de motu proprio el Gobierno vasco. La falta de actuación de Educación no solo se prolongó durante más de una década de precios pactados, tal y como recoge la sentencia, sino que continuó. Elkarrekin Podemos presentó en 2019 un informe en la comisión parlamentaria de investigación de los comedores escolares en las que evaluó el sobrecoste en 80 millones de euros. Aún hoy, el Departamento de Educación frena a los centros que desean volver a gestionar directamente su propio comedor. Elkarrekin Podemos propone construir cocinas y redactar “pliegos transformadores que no respondan a intereses de grandes empresas de catering, sino a necesidades de la comunidad educativa”.

“El actual sistema educativo funciona como una fábrica de desigualdades que mina la cohesión social, es necesario un cambio integral”, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos

Euskera

Sobre el modelo lingüístico, Elkarrekin Podemos-IU defiende el euskera “como instrumento para la cohesión social” y “superar el sistema de modelos A, B y D”. Plantean un “modelo lingüístico plurilingüe con el euskera como eje vertebrador”, en el que aspiran a que al finalizar la educación secundaria los estudiantes alcancen el nivel B2 en euskera y el B1 en inglés. Para garantizar la euskaldunización, “la administración debe reforzar los medios”, dado que “las competencias lingüísticas a las que nos referimos requieren de intervenciones adecuadas a las necesidades de cada escuela”. 

El documento ha sido enviado a agentes educativos y la formación morada presentará su versión definitiva antes de la primera semana de febrero, tras reunirse con los agentes. Para la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, el actual sistema educativo funciona “como una fábrica de desigualdades que mina la cohesión social”, por lo que considera necesario “un cambio integral” encaminado hacia un modelo educativo “público, pluralista y crítico, que excluya los modelos de enseñanza mercantilizada, unidireccional y competitiva”, ha añadido el parlamentario Iñigo Martínez Zatón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.