País Vasco
Gobierno vasco emplaza al movimiento feminista de Euskal Herria a participar en el foro de Emakunde

“Siempre estamos dispuestas a hablar”, ha afirmado la consejera de Igualdad, Nerea Melgosa, a pesar de no haber atendido la petición de interlocución del movimiento tras la huelga del 30N.
Gobierno Vasco 2024
Los representantes institucionales del Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos, con Nerea Melgosa, en el centro, durante la rueda de prensa. Gessamí Forner

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha presidido esta mañana la rueda de prensa para informar sobre la firma de colaboración entre el Gobierno vasco y las instituciones forales y algunos ayuntamientos, entre ellos el de Bilbao, para impulsar un Pacto de País por los Cuidados, que define como “públicos y comunitarios”. Ante la pregunta de por qué Gobierno vasco no se ha reunido con el movimiento feminista de Euskal Herria, el cual convocó la primera huelga general feminista del mundo precisamente para reivindicar un sistema de cuidados público y comunitario, Melgosa ha escurrido el bulto de la petición formal que le hizo el movimiento un día después de la huelga, el 1 de diciembre, y considera que es responsabilidad suya participar en los foros habilitados por Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer.

“Siempre estamos dispuestas a hablar”, ha afirmado, a pesar de no haberlo hecho con el movimiento feminista. La interlocución para el Pacto se está llevando a cabo en la Mesa de Diálogo Social y la Mesa de Diálogo Civil.

Bilbao
Servicio de Ayuda a Domicilio Cuidados públicos, pero no para todos los bolsillos: “El Ayuntamiento de Bilbao nos abandona”
240 familias se han visto obligadas a darse de baja del SAD por el encarecimiento del servicio, que ha llegado a triplicar su cuota: de 410 a 1.337 euros, en el caso de Teresa y Javier.

Durante la presentación del modelo de cuidados que impulsa el Gobierno vasco (PNV-PSE), la consejera ha defendido la “gestión directa”. Ante la pregunta de si es buen momento para remunicipalizar el SAD de Ortuella, tras quedar desierta la convocatoria al pedir el Ayuntamiento mejoras a la empresa concesionaria, y si su Departamento plantea desarrollar una regulación que aúne e iguale la asistencia domiciliaria que reciben vascos y vascas independientemente de su municipio de residencia, una norma que impidiera, por ejemplo, triplicar las tarifas municipales, como ha realizado en enero el Ayuntamiento de Bilbao, Melgosa ha valorado que el Ejecutivo no puede coartar “la libertad de los ayuntamientos” y “coaccionarles”.  Por lo que en el turno de preguntas y respuestas, la consejera no ha defendido la gestión directa ni la igualdad de cuidados que debe recibir la ciudadanía, a pesar de que constaba en su discurso.

Bizkaia
Bizkaia Las trabajadoras piden remunicipalizar el SAD de Ortuella tras quedar desierta la licitación
El Ayuntamiento de Ortuella aumentó un 23% el precio de la hora, pero la empresa que obtuvo la adjudicación anterior no se presentó al preferir continuar sin cambiar los condicionantes. Los nuevos pliegues exigían mejoras laborales y en el servicio.

En un acto propio de campaña electoral, la consejera ha concluido la tanda de preguntas expresando que “no sabemos si no se nos escucha bien o no nos sabemos explicar”, contrariando a la prensa que el Pacto de Cuidados “no es un cambio de modelo, sino de poner en el papel” lo que el PNV lleva realizando desde hace dos décadas, como la privatización de las residencias de ancianos como política prioritaria en la atención a las personas mayores, así como la precariedad de sus trabajadoras, las cuales solo han conseguido mejoras salariales y de ratios con largas huelgas llevadas a cabo en los tres territorios, sobre todo en Gipuzkoa.

La responsable de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha asegurado que el objetivo compartido con el resto de representantes institucionales de su partido es “avanzar hacia un sistema de cuidados que garantice la igualdad de oportunidades y la cohesión social, reconociendo  los cuidados como un bien común y una responsabilidad compartida”. Para ella, el modelo que explica es “propio, público y comunitario”, entendiendo como propio “nuestras capacidades y recursos como sociedad y nuestro rico tejido social, junto con la iniciativa social (tercer sector) y también las empresas”.  

Ha definido la firma del acuerdo para impulsar el pacto como “una hoja de ruta”.

Euskal Herria
Euskal Herria La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas
El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.