Andalucía
Pasado y presente de la antropología andaluza

Si hay una disciplina que se ha acercado a la realidad social y cultural de Andalucía desde una perspectiva y una metodología basadas en el contacto próximo con sus habitantes y sus modos de vida podemos asegurar que es, especialmente, la antropológica

Plaza de pueblo andaluz
Plaza de pueblo andaluz, obra de Francisco Delgado Romero. Pensar Jondo
Miguel Ángel Carvajal es antropólogo, historiador y miembro de la Asociación Andaluza de Antropología. Actualmente realiza su tesis doctoral en la Universidad de Granada.
6 may 2020 02:25

La Antropología Social y Cultural tiene como objetivo el estudio de las sociedades y de las prácticas culturales asociadas a las mismas, lo que a fin de cuenta son las formas de vida y la forma de entender el mundo (cosmovisión) de un grupo humano. Dicho estudio se realiza principalmente a través de lo que conocemos como metodología etnográfica, basada en el trabajo de campo y en el conocimiento prolongado y lo más exhaustivo posible del grupo humano en cuestión. Esta metodología se puede enriquecer enormemente con un adecuado conocimiento de la trayectoria histórica de dicha sociedad, de sus condicionantes geográficos y temporales, de sus características sociológicas y de su propia tradición de pensamiento, así como la visión que desde fuera se ha tenido de la misma. Dicho de otra manera, se hace necesaria una transdisciplinariedad, un conocimiento, contacto continuo y mezcla con otras disciplinas afines (Filosofía, Historia, Geografía, Sociología, etc.) para que la labor antropológica se aproxime de manera más certera a aquello que investiga y sobre lo que lleva a cabo sus análisis y reflexiones. En el caso de Andalucía, esta disciplina ha aportado numerosas contribuciones a su estudio y a su conocimiento, debido a investigadores e investigadoras provenientes tanto del propio territorio andaluz como de otros territorios peninsulares y foráneos, aunque evidentemente ha sido el conocimiento local el que ha dado lugar a la mayor cantidad de estudios, así como a su instauración en el ámbito académico andaluz.

Los estudios antropológicos sobre Andalucía se van a centrar en un primer momento en las zonas rurales, especialmente en la investigación en determinados pueblos, que van a ser estudiados desde la perspectiva que se ha denominado como “mediterraneísta”. Esta corriente, que tendría la zona del Mediterráneo como área de estudio, se puede considerar que es iniciada por el antropólogo británico Julian Pitt-Rivers, quien iba a realizar su trabajo de campo en la localidad gaditana de Grazalema, iniciando así una tradición de estudios llevados a cabo en el sur de Europa durante las décadas siguientes. Se cuestionaba así la idea de que los antropólogos eran unicamente los encargados de estudiar las sociedades consideradas como “primitivas”, situadas en contextos lejanos y exóticos, si bien el sur de Europa, y Andalucía en este caso, con una fuerte tradición de imaginario romántico europeo hacia la misma, no dejaba de ser vista con una cierta mirada provista de ideas preconcebidas sobre sus características socioculturales. Pese a esto, la obra de Pitt-Rivers, titulada The People of the Sierra (1954), se iba a convertir en el texto de referencia para aquellos que, provenientes sobre todo del ámbito anglosajón y norteamericnao, iban a llegar a Andalucía a partir de entonces para llevar a cabo sus investigaciones.

En la década de los sesenta encontramos a una joven generación de antropólogos andaluces que se van a encargar de ir asentando la disciplina en el propio ámbito académico a partir de los años setenta y ochenta. Provienen fundamentalmente de la escuela de etnohistoria y antropología americanista creada por José Alcina Franch en la Universidad de Sevilla, y entre este grupo de discípulos destacan Alfredo Jiménez Núñez, Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra y Pilar Sanchíz. Desarrollarán dos líneas de investigación, una de orientación americanista sobre Mesoamérica y otra sobre etnología andaluza, opción esta última que hará fortuna finalmente entre sus investigaciones y las de sus alumnos y alumnas.

En esta época, además de los estudios etnohistóricos realizados gracias especialmente a las consultas en el Archivo de Indias, cabe destacar la realización de algunos estudios de comunidad al estilo de los que llevaban a cabo los antropólogos foráneos. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de éstos, los antropólogos andaluces echaban mano de la documentación histórica para sus investigaciones, con lo cual eran capaces de superar el sesgo atemporal al que durante largo tiempo había estado acostumbrada la antropología anglosajona. Un buen ejemplo de esta superación es el estudio de comunidad de Enrique Luque, antropólogo proveniente de la licenciatura de Derecho, en la Universidad de Granada. Algunos de estos pioneros de la antropología andaluza habían coincidido en la Escuela de Estudios Antropológicos, creada por el antropólogo catalán Claudio Esteva en el Museo Nacional de Etnología entre 1965 y 1968.

La antropología andaluza, aún bastante incipiente durante estos años a caballo entre el tardofranquismo y el nuevo régimen, se iba a decantar por el estudio sobre el campesinado en la línea de la antropología de tradición mediterraneísta y con aportaciones teóricas del estructural-funcionalismo y el estructuralismo, corrientes en boga en la época en la cual predominaba el peso de la academia anglosajona y la francesa. El mundo campesino y sus normas sociales y valores en un mundo en plena transformación iba a ser de interés para aquellos jóvenes que además lo tenían próximo y podían acercarse asiduamente al mismo, sin tener que buscar destinos lejanos y culturas ajenas.

A caballo entre los años setenta y los ochenta encontramos un núcleo de antropólogos que comienza a surgir en Granada, los cuales se constituyen en una asociación de Antropología en 1982. Dicho núcleo estaría formado por Pedro Gómez, Rafael Briones, Demetrio Brisset y José Antonio González Alcantud, y el objetivo principal de esta asociación granadina iba a ser el estudio de la cultura andaluza. Durante los años ochenta y noventa, el estudio de la cultura andaluza sería el principal objeto de investigación de la antropología local, producida fundamentalmente en el ámbito sevillano y en el granadino. En 1982 tendría lugar en Jerez de la Frontera un primer encuentro de antropólogos andaluces, al que acudirían los investigadores de ambos núcleos, así como también de otras provincias. En 1984 surgiría en Córdoba una asociación de Antropología a nivel andaluz para abarcar todo el territorio, la cual continúa activa.

Los estudios sobre la cultura andaluza (más concretamente sobre la “cultura popular” o “tradicional” andaluza) estarían ligados, de forma más o menos crítica, a los conceptos de etnicidad e identidad, muy relevantes durante dicha época y que suscitarían diversos debates, algunos en el seno de la propia antropología andaluza. La cultura andaluza, que sustentaría a la identidad propia, sería abordada mediante el estudio de las creencias populares, los rituales y las fiestas, las formas de sociabilidad y asociacionismo como las hermandades y las peñas, la reproducción de la cultura propia por parte de los emigrantes andaluces y las prácticas culturales asociadas al trabajo de artesanos, jornaleros y obreros. El lugar de estudio no iba a ser ya únicamente la comunidad sino que también, y especialmente, el espacio comarcal y el conjunto del territorio andaluz. A las investigaciones sobre las zonas rurales se añadirían las que se desarrollaban en las urbanas, principalmente sobre los barrios históricos y los periféricos.

Dentro de los estudios sobre la cultura popular andaluza iba a surgir una conciencia de la necesidad de rescatar el pasado de la propia disciplina en Andalucía, recuperando a figuras de tal relevancia como los antropólogos y folkloristas Antonio Machado y Núñez, Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” (abuelo y padre de los hermanos Machado), Alejandro Guichot o Luis Montoto.

A partir de los años noventa, y hasta la actualidad, encontramos una serie de líneas de investigación que determinarían el rumbo de la antropología producida en Andalucía. Cabe destacar que sería en esta época cuando comenzara la consolidación de la disciplina antropológica en las universidades andaluzas, así como en algunas instituciones museísticas y administrativas. La antropología andaluza iba a acercarse a temas emergentes como el patrimonio, las migraciones, las minorías étnicas, la antropología de la salud, el género, la antropología de la alimentación o la antropología ecológica. 

El patrimonio etnológico iba a ser tratado desde diversas perspectivas, como aspecto cultural proveniente de la cultura popular y relacionado con la noción identitaria, y gracias en parte a que la legislación autonómica iba a ir reflejando la protección de este tipo de bienes culturales. El fenómeno turístico, que décadas antes había hecho su aparición en Andalucía de manera importante, como elemento ligado al ocio también se iba a ver vinculado a la promoción de los bienes patrimoniales. 

En un contexto de enorme movilidad entre continentes y de búsqueda de un futuro laboral en otros territorios, el estudio del fenómeno migratorio sería uno de los que más auge iban a ir adquiriendo, y unido a éste el de las minorías étnicas, asociadas también en gran medida a la exclusión social y a lo marginal. Estas investigaciones se han desarrollado principalmente en los ámbitos sevillano, granadino, jiennense y almeriense.

La antropología de la salud, vinculada especialmente a la formación de profesionales de la salud pública, estaría ligada al estudio de la medicina popular en un primer momento para dar paso posteriormente a una revisión de los discursos hegemónicos sobre la medicina institucionalizada y al estudio de los consumos realizados por jóvenes y grupos en riesgo de exclusión. 

La perspectiva de género, ligada a la eclosión de la antropología feminista a partir de los años ochenta, iba a marcar un antes y un después en el marco de la disciplina. La antropología andaluza estaba comenzando a contar con diversas jóvenes antropólogas que se estaban acercando a la perspectiva de género a la hora de llevar a cabo sus investigaciones. La mujer andaluza, los estereotipos surgidos en torno la misma y la forma de llevar adelante su vida en un entorno en muchas ocasiones poco favorable serían algunos de los primeros aspectos tratados, especialmente en el ámbito sevillano. Posteriormente, y sobre todo en el ámbito granadino, los estudios de género, tratados por antropólogas que se iban a especializar en los mismos, iban a abarcar aspectos como las migraciones y las minorías, la salud y la existencia de diversas identidades de género. 

La antropología de la alimentación ha tenido un cierto desarrollo, igual que la antropología ecológica, y en los últimos tiempos además se están comenzando a vincular entre sí, al relacionar la alimentación con la producción de los propios alimentos. Otros campos de estudio, como la antropología visual y la antropología del arte, han tenido un desarrollo leve, que será conveniente incrementar con el tiempo. Algo similar ocurre con la antropología histórica, continuadora de la tradición etnohistórica de los primeros tiempos de la antropología andaluza y que vincula la perspectiva antropológica con la historia social, y que en Andalucía ha estado especialmente vinculada al estudio del campesinado, el movimiento jornalero, la celebración de festejos y el asociacionismo, el fenómeno de la esclavitud afroandaluza y la memoria histórica, aspecto este último que en los últimos años ha ido adquiriendo importancia.

Hasta aquí hemos podido observar lo que la antropología andaluza ha sido y cómo se ha acercado a la realidad social y a los aspectos socioculturales de Andalucía. Lo que sea en un futuro dependerá del desarrollo que continúe teniendo esta disciplina en nuestra tierra, no solamente en el ámbito académico sino en otras instituciones y sobre todo en la capacidad de interacción con la sociedad andaluza y sus demandas, para lo cual es necesario el contacto continuo con las personas y el conocimiento de las mismas que la Antropología nos ofrece. Fundamental también es y será pensar a la propia Andalucía desde nuestro amplio y diverso conocimiento sobre la misma, reivindicando el pensamiento producido desde este rincón del Sur tan sobrado de prejuicios y falto aún de una mayor puesta en valor de sus tradiciones epistemológicas.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.