Perú
Castillo se proclama vencedor, mientras Fujimori agita el fantasma del fraude

Tras casi dos jornadas de recuento, el candidato izquierdista se proclama vencedor en las elecciones peruanas. Observadores desmienten las acusaciones de irregularidades proferidas por su rival.
Fujimori Castillo 1
Los candidatos a la presidencia de Perú Keiko Fujimori y Pedro Castillo
Actualizado 9 de junio
7 jun 2021 13:30

A las 4:23, hora peruana, del miércoles 9 de junio, la Organización Nacional de Procesos Electorales (ONPE) peruana había escrutado casi el 98% de los votos emitidos en las elecciones del pasado domingo 6, en las que se disputaba en segunda vuelta la presidencia del país. Para entonces, más de 70.000 votos separaban a ambos candidatos: apenas 0,4 puntos que sin embargo marcarían ya una diferencia definitiva.

La página más actualizada de los últimos días, ha reflejado una reñidísima pugna entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori, candidatos que encarnan dos ideas de país que medios de comunicación y electorado han entendido como opuestas. Mientras en la madrugada del lunes la candidata de Fuerza Popular tomaba la delantera, hace ya horas que, tras un sorpasso que empezó a ponerse en evidencia a medida que avanzaba la jornada del lunes, el líder de Perú Libre se ha proclamado vencedor.

Una vez despejada la incógnita de si el voto rural y de la selva alzaría al final del recuento a Castillo por encima de Fujimori, o si las papeletas recibidas desde el exterior, más proclives a favorecer a la conservadora, podrían amortiguar el ascenso del antiguo sindicalista, Perú se prepara para un cambio inédito en su liderazgo, con un presidente ajeno a las elites, proveniente del entorno rural, con un pasado de activismo en el campo y que se considera marxista.

En la jornada del martes, cuando empezaba a perfilarse su derrota, Fujimori, que había optado inicialmente por defender un discurso conciliador y de confianza en las instituciones, comenzó a hablar de fraude, animando a la ciudadanía a aportar sus denuncias por irregularidades a través del hashtag #FraudeEnMesa, una denuncia, la de Fujimori, que ya habría sido desmentida. El movimiento de la candidata conservadora ha sido enmarcado por voces críticas dentro de la tendencia ascendente de la derecha a cuestionar los resultados electorales que no les resultan favorables.

El recuento ya se anunciaba complejo cuando el mismo domingo se publicaran sendos sondeos que daban empate técnico prácticamente entre ambos candidatos, con victorias por muy poco margen de cada uno de ellos. Mientras la líder de Fuerza Popular llamaba entonces a la calma, el profesor y sindicalista mostraba su inquietud por unos datos que contradecían las expectativas surgidas en la primera vuelta, y llamaba a sus seguidores a marchar hacia Lima para vigilar el proceso electoral.

América Latina
América Latina revuelta Un “marxista-leninista” parte como favorito en las elecciones en Perú
Este 6 de junio, la población peruana elegirá entre el maestro Pedro Castillo, que propone revertir décadas de políticas neoliberales, y Keiko Fujimori, la hija de ex dictador que ha recortado distancias a costa de agitar el fantasma del comunismo.


Castillo, que ganara con 2,7 millones de votos la primera vuelta, el pasado 11 de abril, dejando una distancia de casi 800.000 votos con su contrincante, habría ido perdiendo terreno durante la campaña, presenciando el ascenso de Keiko Fujimori, con la maquinaria mediática puesta a su servicio, omnipresente, vestida con una camiseta de la selección peruana y contando finalmente con el apoyo de figuras tradicionalmente contrarias al fujimorismo, como el escritor Luis Vargas Llosa, que se enfrentara en las urnas al padre de la candidata en las elecciones de 1999.

Así la heredera de quien estuviera al frente del país durante los noventa —dejando una impronta de vulneración de derechos humanos, autoritarismo y corrupción—, pierde la opción de asumir la presidencia del país ante un sindicalista de izquierdas, maestro y antiguo líder campesino.

Ganador por un estrecho margen, Castillo deberá gobernar un país profundamente dividido, dos perús coexisten en un mismo territorio: uno que mira con miedo a la izquierda y se repliega frente al espectro del comunismo o el chavismo, funcional a las élites económicas. Y un segundo que espera un giro político más comprometido con las clases populares y los movimientos sociales.

Perú
Perú atraviesa su peor crisis política agravada con la destitución del presidente Vizcarra por parte del Congreso

Tras el nombramiento de Manuel Merino como nuevo presidente de la República, miles de peruanos desde distintos puntos del país salen a las calles al grito de “Merino no es mi presidente”, exigiendo un cambio en la Constitución. La dura represión policial contra los manifestantes dejó anoche un muerto.

El candidato de Perú Libre contaba con el apoyo de una amplia base social, incluyendo tanto el ámbito rural como los movimientos sociales que luchan por un cambio ya auspiciado por las contundentes movilizaciones que el país vivió el pasado noviembre, cuando, con la juventud al frente, salieron a protestar contra la concentración de poderes tras la destitución del presidente Martín Vizcarra. Una decisión que el Ejecutivo se vio forzado a revocar ante la presión social.

El nuevo presidente se encontrará un país inmerso en una grave crisis económica y que enfrenta la peor tasa de mortandad per cápita por covid del mundo. La inestabilidad política es otro de los grandes desafíos: cuatro presidentes se han sucedido en los últimos tres años. La corrupción, una lacra instalada en la vida política del país, ha salpicado a siete de los diez últimos presidentes, que están encausados o directamente condenados por delitos de esta índole. 

Arquivado en: América Latina Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
#92291
11/6/2021 17:11

Dos candidatos terribles. Han puesto de presidente a un completo analfabeto...y su no escuchen sus entrevistas..

La izquierda debe criticar a esta gentuza desde ya... y no esperar como siempre a que hundan el pais para hacer una critica tibia...

0
0
#92093
9/6/2021 19:22

De fraude sabe mucho la familia Fujimori.

2
0
#91902
7/6/2021 20:18

El voto del exterior es muy favorable a Fujimori, solo hay que leer los datos de la ONPE. Es el voto campesino el que dará la victoria a un maestro campesino. América Latina siempre manteniendo viva la esperanza de un mundo mejor para todos. Gracias América Latina. Aquí nos terminamos de hundir con Almeida y compañía.

6
0
#91942
8/6/2021 10:04

Si gana este acuerdate de tu comentario en unos años y empieza a hecharle la culpa de lo mal que fue a otros

1
10
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?