Pista de aterrizaje
Sol Salama: “La literatura escrita por mujeres me habla al oído”

Sol Salama se entregó a los libros y creó Tránsito para editar “libros salvajes”.

Sol Salama Entrevista
Sol Salama, creadora de Tránsito Editorial. Detrás, Brönte. David F. Sabadell

En medio de un duelo “feroz”, Sol Salama (Madrid, 1986) se entregó a los libros y creó la editorial Tránsito. “Mi vida, tal y como la conocía, estalló; y de las cenizas surge Tránsito”, explica. Su línea de vida la llevó de la traducción al periodismo cultural pasando por la fotografía y el collage. Ahora se refugia —acompañada de su perra Brönte— en un proyecto cuya intención declarada es la de editar “libros salvajes”.

Siguiendo tus huellas, veo que ya has vivido en tránsito antes de la editorial. ¿Un camino con curvas?
Más bien una línea recta con algunos desvíos. Soy una persona muy inquieta y todos esos desvíos me han ayudado a darme cuenta, por fin, de que lo que deseaba era hacer libros.

¿Qué es transitar y para qué sirve?
Transitar, del latín transitare, es ir de un lugar a otro. Atravesar, moverse, cambiar. Y todo cambio trae aprendizaje. Creo que los buenos libros son aquellos que producen un cambio, por sutil que sea, en quien los lee. Tienen ese tremendo valor. Por eso para mí leer es transformación, tránsito.

Tránsito Editorial se estrena con una novela de la uruguaya Fernanda Trías. ¿Cómo llegaste a La azotea y qué hay en ella?
Llegué a ella gracias a una amiga escritora a la que admiro, Lara Moreno. La azotea fue el primer libro que contraté para Tránsito, el primer manuscrito que me pellizcó. Es un libro tan bello como cruel, y un poco kafkiano. La prosa de Fernanda Trías es hipnótica, aguda, precisa y tiene un ritmo vertiginoso. En cien páginas, La azotea nos habla del miedo, de las obsesiones más íntimas, de los vínculos que construyen —y destruyen— la familia, de la violencia y del anhelo de una libertad que no se sabe si existe.

La “autoficción” es un género que levanta polémicas por la misma razón por la que a mí me cautiva: porque la línea se difumina

El siguiente título lleva una palabra con una carga enorme: memoria. ¿Te pellizca la memoria? 

La memoria siempre ficciona un poco y la ficción está, inevitablemente, cargada de memoria. El segundo título de Tránsito, La memoria del aire, es un relato autobiográfico, contundente y poético, en el que la autora, la belga Caroline Lamarche, por fin alza la voz para nombrar y ahondar en las violencias del amor romántico. Voy a publicar, sobre todo, libros unidos a la memoria, a lo vivido, porque como lectora siempre he disfrutado mucho del tinte autobiográfico, de la “autoficción”, un género que levanta polémicas por la misma razón por la que a mí me cautiva: porque la línea se difumina.

Has dicho que quieres que Tránsito sea una colección de textos “descarnados y salvajes”. Define brevemente “libros salvajes”.
Los libros salvajes son para mí aquellos que nos sacuden. Los que nos dan vueltas y vueltas en la cabeza tiempo después de haberlos leído. Los que meten el dedo en la llaga de lo que nos chirría, lo que nos duele, lo que no comprendemos. Los libros salvajes son los que nacen de un lugar tremendo y se escriben por necesidad. No tienen por qué ser trágicos, pero no están escritos para entretener sino para ayudarnos a entender el mundo y las emociones, que es por lo que creo que muchas personas leemos.

Como editora se me desvía la mirada hacia las historias narradas por mujeres por una razón muy sencilla: me identifico con ellas, hablan de las cosas que me preocupan

Los “libros salvajes”, ¿llevan necesariamente una firma de mujer? Por cierto, ¿son feministas?
No necesariamente, ni una cosa ni otra. Hay libros salvajes escritos por hombres, por supuesto. Sin embargo, a mí, como editora, sí se me desvía la mirada hacia las historias narradas por mujeres por una razón muy sencilla: me identifico con ellas, hablan de las cosas que me preocupan. La literatura escrita por mujeres me habla al oído.

Y tú, como editora... ¿eres feminista y salvaje?
Sí, claro, soy feminista. Ojalá actualmente esto fuese una obviedad y no tuviera que decirlo. Y sí, también me considero salvaje: no estoy nada domesticada ni como mujer ni como editora. Me gusta rebelarme, cuestiono todo y disfruto saliéndome de la norma. Ahora he de encontrar la inteligencia para, siendo así, espontánea, honesta, salvaje y a ratos descontrolada, conducir Tránsito por la marejada y hacer que perdure.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?