Pobreza
Récord de personas acogidas a la Ley de segunda oportunidad

En los nueve primeros meses de 2021 se han contado 7.402 familias que han acudido a concursos de acreedores, cerca de 600 más que en todo 2020.
7 ene 2022 06:50

“Superar una situación de endeudamiento” y “volver a empezar” fueron las dos expresiones clave con las que se presentó la Ley de segunda oportunidad. Han pasado ya casi siete años desde que el Consejo de Ministros del Gobierno de Mariano Rajoy aprobó esta ley, por demanda de Europa, con la que se ampliaba la posibilidad de presentarse a concurso de acreedores a trabajadores autónomos y personas particulares, y el número de personas que han acudido a los juzgados de lo civil para acogerse a esta ley se han multiplicado por cuatro en sus primeros cuatro años en funcionamiento y se prevé que, en 2021, el total suponga cinco veces más que en 2016, primer año con estadísticas.

Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, en su informe trimestral Efecto de la crisis en los órganos judiciales, de los 1.579 casos de concursos de acreedores de personas físicas contabilizados en los juzgados de lo civil en 2016 se han pasado a los 6.874 en 2020 y en los primeros tres trimestres de 2021 ya se llevan contabilizados 7.402 concursos de acreedores, casi mil más que concursos de acreedores presentados por empresas ante los juzgados de lo mercantil. 

Sin embargo, son cifras que muestran cómo, a pesar de que esta ley se presentara como una vía para superar deudas por parte de las familias, sigue sin solucionar el problemas de las deudas hipotecarias. Y, como ejemplo, un dato: en 2020 se contaron 34.750 ejecuciones hipotecarias, y en los primeros meses de 2021 se han ya más de 23.000.

“Fue una ley de cara a la galería”, señala Paco Morote, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). “Nosotros, en el momento en el que la ley se publicó, ya dijimos que dejaba fuera a mucha gente, es una ley totalmente orientada a trabajadores autónomos que han perdido el negocio”, lamenta en relación a las miles de personas que, tras perder su casa, siguen afrontando una deuda ya que es un tipo de deuda para la que esta ley no contempla una rebaja.

¿Cómo funciona la Ley de segunda oportunidad?

La  Ley de mecanismo de segunda oportunidad ofrece su oportunidad de hacer una quita sobre deudas de hasta cinco millones de euros siempre que estas actúen de buena fe, es decir, que hayan intentado pagarlas pero no les sea posible. Pero también hay otra condición: no haber sido condenado en los últimos diez años por delitos como falsedad documental, contra la Hacienda Pública, la Seguridad o por delitos socioeconómicos, y en este último grupo se encuentra el delito de usurpación de inmuebles o ocupación, al que muchas familias se han visto abocadas tras perder su vivienda. 

La Ley de segunda oportunidad deja fuera a las personas condenadas por delitos contra el orden socioeconómico como el de usurpación, a pesar de que miles de familias que han perdido su vivienda se han visto abocadas a ocupar

Una vez pasada la criba, la ley establece una serie de fases que comienza con la presentación de un formulario para pedir un acuerdo extrajudicial de pagos ante un notario, lo que, según la orden que lo regula, no debería conllevar ningún coste. Este notario nombrará a un abogado que haga de mediador para negociar con los acreedores, y a esta figura sí que hay que pagarle según el importe del patrimonio que se tenga y de las deudas —lo que ha ocasionado la aparición de un sinnúmero de despachos de abogados dedicados a este negocio—. El mediador es el encargado de enlistar las deudas y el patrimonio y ofrecer a los acreedores un acuerdo para saldar la deuda con rebajas, y si estos no lo aceptan, se pasa a la siguiente fase, que será ya el concurso de acreedores ante un juzgado de primera instancia, que embargará los bienes —exceptuando los ingresos que no superen el salario mínimo interprofesional— para pagar las deudas siguiendo un orden que dependerá del origen de estas: primero las generadas durante el proceso —como el pago al mediador—, después los créditos de privilegio especial —como las hipotecas—, después las de privilegio general —deudas con trabajadores, Hacienda o administraciones— y ya los créditos ordinarios. 

Sin embargo, para poder olvidar las deudas, tras pagar lo que se haya podido con el patrimonio embargado, la ley obliga a que sí hayan quedado saldadas las deudas generadas durante el proceso y las privilegiadas. “Seguimos estando en la misma situación que cuando nació la PAH en 2009: te quedas sin casa y con una deuda de por vida”, denuncia Morote, quien lamenta que, tras tantos años, la dación en pago —proceso por el cual entregar la vivienda a cambio de la anulación de la deuda hipotecaria restante— sigue siendo una vía de segunda oportunidad que depende de la voluntad de los bancos. “El Gobierno del PSOE que salió de la moción de censura lo ha mantenido, y el actual tampoco ha hecho nada al respecto”, añade.

La Ley de Vivienda pactada por PSOE y Unidas Podemos deja fuera la dación en pago, que sí fue incluida en la  Ley de Garantía del Derecho a la Vivienda Digna y Adecuada, la propuesta de ley de vivienda elaborada por más de 120 entidades sociales

Desde la PAH subrayan que la Ley de Vivienda pactada por PSOE y Unidas Podemos deja fuera la dación en pago, que sí fue incluida en la  Ley de Garantía del Derecho a la Vivienda Digna y Adecuada, la propuesta de ley de vivienda elaborada por más de 120 entidades sociales y que fue presentada el pasado 14 de diciembre en el Congreso de los Diputados con el apoyo de los 63 escaños de Unidas Podemos, ERC, EH-Bildu, JuntsxCat, Más País, CUP, Compromís, Nueva Canarias y BNG. Ese día, el “no” de los 120 diputados del PSOE la dejó en vía muerta.

“Nosotros echamos mucho en falta que desde el gobierno progresista hubiera una iniciativa en esta dirección”, señala Morote sobre la dación en pago. “Han tenido dos oportunidades: una con la Ley de crédito impositivo, que mantuvo como estaba, y otra con el acuerdo de gobierno para la Ley de vivienda, que no hace mención a este tema. Nosotros hemos elaborado sobre el texto del acuerdo de gobierno un bloque de enmiendas y estamos tratando que los partidos que nos apoyaron metan también enmiendas sobre segunda oportunidad, que es sobre dación en pago, pero con cancelación total de deuda”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.