CC OO y UGT retan a las patronales a incluir cambios en los convenios colectivos para llegar a un acuerdo tripartito

Los sindicatos de la mesa de diálogo reclaman que las patronales desbloqueen la negociación de los convenios colectivos, para que se pueda posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras. La inflación anual se sitúa en un 5,5%.
Mesa diálogo social
Fotografía facilitada por el Ministerio de Trabajo de la reunión del 1 de septiembre de la mesa de diálogo social para acordar el SMI.

La inflación se ha colado en la mesa de diálogo social formada por el Gobierno, los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Esta mañana, los secretarios generales de ambos sindicatos, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han mandado un mensaje a las patronales: o se desbloquea la negociación de los convenios colectivos para posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras o el acuerdo no será tripartito. La inflación anual se sitúa en un 5,5%. El responsable de UGT ha recordado que no hay una subida salarial real desde 2008.

Ambos sindicatos habían convocado concentraciones en Madrid, València y Valladolid enfrente de las sedes de las patronales. Han realizado declaraciones a los medios de comunicación en Madrid. 

Existen varios puntos que se están tratando en la mesa del diálogo social: recuperar la ultraactividad —mecanismo que permite la vigencia del convenio colectivo indefinidamente hasta la renegociación del mismo— y modificar la actual prevalencia aplicativa para que los convenios que prevalezcan sean los autonómicos frente a los de empresa, que acostumbran a tener peores condiones. 

No se sabe en qué punto de la negociación se encuentran los convenios provinciales. En comunidades autónomas tan pobladas y extensas como Andalucía difícilmente puede articularse un convenio autonómico potente, pero sí uno provincial, como la reciente huelga del metal de Cádiz ha evidenciado de nuevo. 

Unai Sordo ha recordado esta mañana que “la primera forma del reparto de la riqueza es el trabajo a través de los salarios y eso significa convenios colectivos”, indicando que “lo que pasa en la negociación colectiva actual es consecuencia buscada de la reforma laboral” realizada por el anterior Gobierno de Mariano Rajoy y José Luís Rodríguez Zapatero, que menoscabaron abruptamente el poder de negociación de los sindicatos. 

Negociaciones complejas

Sordo ha destacado que “hay posibilidad de que el acuerdo [de la mesa de diálogo social] sea tripartito pero también hay posibilidad de que no sea tripartito”, en referencia a que los sindicatos rompan las negociaciones con las patronales, que ha calificado de “complejas”.

Quedan pocos días para que el texto que salga de esta mesa pase al Consejo de Ministros, bien del 21 de diciembre o del 28, donde deberá quedar aprobada antes de que termine el año. Si la modificación de la reforma laboral se retrasara, comprometería la segunda remesa a España de los fondos Next Generation.

No obstante, desde el Gobierno negaron ayer a El Salto que la modificación de la prevalencia de convenios esté formalmente encima de la mesa, ya que la Componente 23 exigida por Europa —en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia— la negociación colectiva no figura. La Componente 23 define como “principales retos” la precariedad, las brechas sociales, territoriales y de género. En esa línea, aborda la temporalidad y darle una vuelta a los despidos mediante una nueva figura tipo los ERTE. 

Reforma laboral
Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.
Precariedad laboral
La inflación multiplica los conflictos por los salarios y el bloqueo de los convenios colectivos
Después de la huelga del metal de Cádiz, se expanden por todo el país las protestas por el bloqueo de los convenios colectivos y por unos salarios que crecen cuatro puntos por debajo del IPC.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...