Reforma laboral
CC OO y UGT retan a las patronales a incluir cambios en los convenios colectivos para llegar a un acuerdo tripartito

Los sindicatos de la mesa de diálogo reclaman que las patronales desbloqueen la negociación de los convenios colectivos, para que se pueda posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras. La inflación anual se sitúa en un 5,5%.
Mesa diálogo social
Fotografía facilitada por el Ministerio de Trabajo de la reunión del 1 de septiembre de la mesa de diálogo social para acordar el SMI.

La inflación se ha colado en la mesa de diálogo social formada por el Gobierno, los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Esta mañana, los secretarios generales de ambos sindicatos, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han mandado un mensaje a las patronales: o se desbloquea la negociación de los convenios colectivos para posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras o el acuerdo no será tripartito. La inflación anual se sitúa en un 5,5%. El responsable de UGT ha recordado que no hay una subida salarial real desde 2008.

Ambos sindicatos habían convocado concentraciones en Madrid, València y Valladolid enfrente de las sedes de las patronales. Han realizado declaraciones a los medios de comunicación en Madrid. 

Existen varios puntos que se están tratando en la mesa del diálogo social: recuperar la ultraactividad —mecanismo que permite la vigencia del convenio colectivo indefinidamente hasta la renegociación del mismo— y modificar la actual prevalencia aplicativa para que los convenios que prevalezcan sean los autonómicos frente a los de empresa, que acostumbran a tener peores condiones. 

No se sabe en qué punto de la negociación se encuentran los convenios provinciales. En comunidades autónomas tan pobladas y extensas como Andalucía difícilmente puede articularse un convenio autonómico potente, pero sí uno provincial, como la reciente huelga del metal de Cádiz ha evidenciado de nuevo. 

Unai Sordo ha recordado esta mañana que “la primera forma del reparto de la riqueza es el trabajo a través de los salarios y eso significa convenios colectivos”, indicando que “lo que pasa en la negociación colectiva actual es consecuencia buscada de la reforma laboral” realizada por el anterior Gobierno de Mariano Rajoy y José Luís Rodríguez Zapatero, que menoscabaron abruptamente el poder de negociación de los sindicatos. 

Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Negociaciones complejas

Sordo ha destacado que “hay posibilidad de que el acuerdo [de la mesa de diálogo social] sea tripartito pero también hay posibilidad de que no sea tripartito”, en referencia a que los sindicatos rompan las negociaciones con las patronales, que ha calificado de “complejas”.

Quedan pocos días para que el texto que salga de esta mesa pase al Consejo de Ministros, bien del 21 de diciembre o del 28, donde deberá quedar aprobada antes de que termine el año. Si la modificación de la reforma laboral se retrasara, comprometería la segunda remesa a España de los fondos Next Generation.

No obstante, desde el Gobierno negaron ayer a El Salto que la modificación de la prevalencia de convenios esté formalmente encima de la mesa, ya que la Componente 23 exigida por Europa —en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia— la negociación colectiva no figura. La Componente 23 define como “principales retos” la precariedad, las brechas sociales, territoriales y de género. En esa línea, aborda la temporalidad y darle una vuelta a los despidos mediante una nueva figura tipo los ERTE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.