Reforma laboral
CC OO y UGT retan a las patronales a incluir cambios en los convenios colectivos para llegar a un acuerdo tripartito

Los sindicatos de la mesa de diálogo reclaman que las patronales desbloqueen la negociación de los convenios colectivos, para que se pueda posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras. La inflación anual se sitúa en un 5,5%.
Mesa diálogo social
Fotografía facilitada por el Ministerio de Trabajo de la reunión del 1 de septiembre de la mesa de diálogo social para acordar el SMI.

La inflación se ha colado en la mesa de diálogo social formada por el Gobierno, los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Esta mañana, los secretarios generales de ambos sindicatos, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han mandado un mensaje a las patronales: o se desbloquea la negociación de los convenios colectivos para posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras o el acuerdo no será tripartito. La inflación anual se sitúa en un 5,5%. El responsable de UGT ha recordado que no hay una subida salarial real desde 2008.

Ambos sindicatos habían convocado concentraciones en Madrid, València y Valladolid enfrente de las sedes de las patronales. Han realizado declaraciones a los medios de comunicación en Madrid. 

Existen varios puntos que se están tratando en la mesa del diálogo social: recuperar la ultraactividad —mecanismo que permite la vigencia del convenio colectivo indefinidamente hasta la renegociación del mismo— y modificar la actual prevalencia aplicativa para que los convenios que prevalezcan sean los autonómicos frente a los de empresa, que acostumbran a tener peores condiones. 

No se sabe en qué punto de la negociación se encuentran los convenios provinciales. En comunidades autónomas tan pobladas y extensas como Andalucía difícilmente puede articularse un convenio autonómico potente, pero sí uno provincial, como la reciente huelga del metal de Cádiz ha evidenciado de nuevo. 

Unai Sordo ha recordado esta mañana que “la primera forma del reparto de la riqueza es el trabajo a través de los salarios y eso significa convenios colectivos”, indicando que “lo que pasa en la negociación colectiva actual es consecuencia buscada de la reforma laboral” realizada por el anterior Gobierno de Mariano Rajoy y José Luís Rodríguez Zapatero, que menoscabaron abruptamente el poder de negociación de los sindicatos. 

Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Negociaciones complejas

Sordo ha destacado que “hay posibilidad de que el acuerdo [de la mesa de diálogo social] sea tripartito pero también hay posibilidad de que no sea tripartito”, en referencia a que los sindicatos rompan las negociaciones con las patronales, que ha calificado de “complejas”.

Quedan pocos días para que el texto que salga de esta mesa pase al Consejo de Ministros, bien del 21 de diciembre o del 28, donde deberá quedar aprobada antes de que termine el año. Si la modificación de la reforma laboral se retrasara, comprometería la segunda remesa a España de los fondos Next Generation.

No obstante, desde el Gobierno negaron ayer a El Salto que la modificación de la prevalencia de convenios esté formalmente encima de la mesa, ya que la Componente 23 exigida por Europa —en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia— la negociación colectiva no figura. La Componente 23 define como “principales retos” la precariedad, las brechas sociales, territoriales y de género. En esa línea, aborda la temporalidad y darle una vuelta a los despidos mediante una nueva figura tipo los ERTE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.