Sáhara Occidental
Periodistas denuncian la situación del Sahara Occidental en el manifiesto 'Somos Conscientes'

Más de cien profesionales de la comunicación interpelan al Estado español para que asuma su responsabilidad hacia la antigua colonia, en guerra desde noviembre con Marruecos, tras la ruptura del alto al fuego por parte del reino alauita.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León
25 feb 2021 12:30

El Estado español, como antigua metrópolis del Sahara Occidental, es responsable ante su situación, sostiene el manifiesto Informar sobre el Sahara Occidental. Somos Conscientes, que han firmado más de cien periodistas para mostrar su compromiso con el territorio ocupado, en guerra desde el pasado 13 de noviembre, cuando Marruecos rompiera el alto al fuego de 1991.

En el documento, los firmantes, entre los que figuran profesionales como Rosa Montero, Javier Gallego, Virginia P. Alonso, Antonio Maestre, Andrea Momoitio, Olga Rodríguez, Pedro Vallín, Sato Díaz, Pablo Elorduy o Ana Pardo de Vera, recuerdan los “vínculos sentimentales y emocionales, culturales, sociales, económicos, familiares…”, que existen entre ambos pueblos.

El texto recuerda que los Acuerdos Tripartitos de Madrid no supusieron un cambio de soberanía a favor de Marruecos o Mauritania, sino que “el Estado español sigue siendo la potencia administradora del proceso de descolonización del Sáhara Occidental, un territorio no autónomo según la definición de Naciones Unidas”.

Las personas firmantes señalan la “desmemoria” del Estado español respecto a su pasado colonial, y las consecuencias de este desentendimiento con su propia historia, que condenó al pueblo saharaui a una guerra desde 1975 a 1991, año en el que se firmó el alto al fuego con la promesa de celebrar finalmente un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiese decidir su futuro.

Denuncian las duras condiciones del exilio y la ocupación que ha sufrido el pueblo saharaui durante cuarenta y cinco años: “Las zonas ocupadas por Marruecos son ‘una cárcel a cielo abierto’ para la población saharaui”

El documento considera que el retorno de la guerra el pasado noviembre supone un fracaso de la comunidad internacional y del Estado español, que no han sido capaces de garantizar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A este escenario se sumó, el pasado diciembre, la decisión unilateral del entonces aún presidente de EE UU Donald Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el territorio saharaui, hecho que desde el manifiesto se condena.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

Las y los periodistas firmantes denuncian las duras condiciones del exilio y la ocupación que ha sufrido el pueblo saharaui durante cuarenta y cinco años. “Las zonas ocupadas por Marruecos son ‘una cárcel a cielo abierto’ para la población saharaui. Se han violado sistemáticamente sus derechos más elementales: reunión, expresión, identidad, culturales, sociales, económicos, a la integridad física, a la propia vida. Desapariciones, encarcelamientos arbitrarios, juicios sin garantías procesales…”.

La ruptura del alto al fuego ha agravado aún más la situación, agudizándose la represión marroquí sobre los defensores de Derechos Humanos y sobre quienes ejercen el periodismo. Son varios los informes que reportan el asedio en los domicilios de periodistas pertenecientes a colectivos como Equipe Media o Fundación Nashata, denuncia el manifiesto.

“Si no se actúa hoy, el conflicto del Sáhara Occidental seguirá siendo un bochorno, una hipoteca para la dignidad de España”

Además de las amenazas en las redes sociales contra quienes se desempeñan en la comunicación “siete periodistas saharauis se ven privados de su libertad, dispersos en prisiones marroquíes”, remarcan los profesionales de la comunicación. Como enumeran, “cuatro de ellos forman parte del conocido grupo de Gdeim Izik: Bachir Khada (Equipe Media, 20 años de cárcel), Hassan Dah (TV RASD y Equipe Media, 25 años de cárcel), Mohamed Lamine Haddi (RASD Radio, 25 años de cárcel) y Abdalahi Lechfauni (colaborador de Equipe Media, cadena perpetua). Los otros tres son Mohamed Bambari (6 años de cárcel), Oualid El Batal (2 años de cárcel) y Faraji Khatri Dadda (20 años de cárcel)”.

La situación en la que se encuentran estos periodistas, denuncia el manifiesto, vulnera “el derecho a la información, la libertad de expresión y comunicación”, derechos “reconocidos en diversos tratados y compromisos, especialmente cuando se trata de una zona en conflicto, como el Sáhara”, añaden.

Interpelan el Estado español para tomar la iniciativa hacia una resolución del conflicto en el marco del derecho internacional. Consideran que esta sería una “postura valiente” y una “política responsable”

Las personas firmantes interpelan el Estado español para tomar la iniciativa hacia una resolución del conflicto en el marco del derecho internacional. Consideran que esta sería una “postura valiente” y una “política responsable” por parte de España, país unido por numerosos lazos al pueblo saharaui. Lazos que, recuerdan, “también tienen que ver con la memoria histórica y democrática: es necesario recordar que, igual que tenemos la responsabilidad de abrir las cunetas para resolver nuestro pasado en la península, también hay cunetas en el desierto. También hay cuerpos con DNI español enterrados bajo aquella arena”.

Son miles las familias españolas que han acogido a menores saharauis a través del programa Vacaciones de Paz. El manifiesto recoge la preocupación de estas familias que “ahora ven cómo esos jóvenes se visten de soldados, van al frente, ante la carencia de perspectivas de futuro y de posibilidades”.

Sáhara Occidental
Cuarenta veranos de solidaridad con el pueblo saharaui

Cada verano decenas de niñas y niños saharauis pasan el verano con familias en distintas ciudades y pueblos del Estado. El programa se llama Vacaciones en paz y este año ha cumplido cuatro décadas.

Por último, denuncia la explotación económica del Sáhara Occidental, de la que España es partícipe a través de sus multinacionales, una explotación de la que el pueblo saharaui no se beneficia. “Es un expolio constante. La política exterior española no solo puede servir a grandes empresas: tiene que tener en cuenta los derechos humanos”, exigen las personas firmantes.

El documento subraya el rol de la sociedad civil y la opinión pública para presionar al Estado a asumir su responsabilidad. “Si no se actúa hoy, el conflicto del Sáhara Occidental seguirá siendo un bochorno, una hipoteca para la dignidad de España. Somos conscientes de los lazos históricos y de los lazos presentes. Somos conscientes de la responsabilidad con la memoria y con el futuro. Y porque somos conscientes, lo hemos de reflejar a la hora de informar y narrar lo que acontece. No podemos permitir que un silencio informativo arroje más olvido sobre este pueblo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
#83640
25/2/2021 17:47

Tenemos tantas carencias en cuanto a calidad democratica, que como dice el documento, no solo hay miles y miles de democratas tirados en cuentas sin ser reconocidos y sus familais reparadas, tambien hemos dejado el mismo dolor en el Sahara Occidental, porque se la vendimos, literlamente, al mejor postor, a cambio de que nuestras grandes empresas se adjudicaran un porcentaje del saqueo de los recursos naturales saharauis y nuestro monarca, el ciudadano Juan Carlos, fuese legitimado por EEUU.
mientras tanto, ningun medio de comunicacion liberal dice nada sobre las detenciones ilegales, torturas y asesinatos de saharauis a manos de las fuerzas de ocupacion marroquies, no sera porque los dueños de los mediso son las empresas que siguen saqueando los recursos naturales del Sahara Occidental??
El derecho internacional y los DDHH, esto es, las condiciones de vida de las mayorias sociales, deben prevalecer sobre el lucro de la elite economica explotadora

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.