Sáhara Occidental
Periodistas denuncian la situación del Sahara Occidental en el manifiesto 'Somos Conscientes'

Más de cien profesionales de la comunicación interpelan al Estado español para que asuma su responsabilidad hacia la antigua colonia, en guerra desde noviembre con Marruecos, tras la ruptura del alto al fuego por parte del reino alauita.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León
25 feb 2021 12:30

El Estado español, como antigua metrópolis del Sahara Occidental, es responsable ante su situación, sostiene el manifiesto Informar sobre el Sahara Occidental. Somos Conscientes, que han firmado más de cien periodistas para mostrar su compromiso con el territorio ocupado, en guerra desde el pasado 13 de noviembre, cuando Marruecos rompiera el alto al fuego de 1991.

En el documento, los firmantes, entre los que figuran profesionales como Rosa Montero, Javier Gallego, Virginia P. Alonso, Antonio Maestre, Andrea Momoitio, Olga Rodríguez, Pedro Vallín, Sato Díaz, Pablo Elorduy o Ana Pardo de Vera, recuerdan los “vínculos sentimentales y emocionales, culturales, sociales, económicos, familiares…”, que existen entre ambos pueblos.

El texto recuerda que los Acuerdos Tripartitos de Madrid no supusieron un cambio de soberanía a favor de Marruecos o Mauritania, sino que “el Estado español sigue siendo la potencia administradora del proceso de descolonización del Sáhara Occidental, un territorio no autónomo según la definición de Naciones Unidas”.

Las personas firmantes señalan la “desmemoria” del Estado español respecto a su pasado colonial, y las consecuencias de este desentendimiento con su propia historia, que condenó al pueblo saharaui a una guerra desde 1975 a 1991, año en el que se firmó el alto al fuego con la promesa de celebrar finalmente un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiese decidir su futuro.

Denuncian las duras condiciones del exilio y la ocupación que ha sufrido el pueblo saharaui durante cuarenta y cinco años: “Las zonas ocupadas por Marruecos son ‘una cárcel a cielo abierto’ para la población saharaui”

El documento considera que el retorno de la guerra el pasado noviembre supone un fracaso de la comunidad internacional y del Estado español, que no han sido capaces de garantizar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A este escenario se sumó, el pasado diciembre, la decisión unilateral del entonces aún presidente de EE UU Donald Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el territorio saharaui, hecho que desde el manifiesto se condena.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

Las y los periodistas firmantes denuncian las duras condiciones del exilio y la ocupación que ha sufrido el pueblo saharaui durante cuarenta y cinco años. “Las zonas ocupadas por Marruecos son ‘una cárcel a cielo abierto’ para la población saharaui. Se han violado sistemáticamente sus derechos más elementales: reunión, expresión, identidad, culturales, sociales, económicos, a la integridad física, a la propia vida. Desapariciones, encarcelamientos arbitrarios, juicios sin garantías procesales…”.

La ruptura del alto al fuego ha agravado aún más la situación, agudizándose la represión marroquí sobre los defensores de Derechos Humanos y sobre quienes ejercen el periodismo. Son varios los informes que reportan el asedio en los domicilios de periodistas pertenecientes a colectivos como Equipe Media o Fundación Nashata, denuncia el manifiesto.

“Si no se actúa hoy, el conflicto del Sáhara Occidental seguirá siendo un bochorno, una hipoteca para la dignidad de España”

Además de las amenazas en las redes sociales contra quienes se desempeñan en la comunicación “siete periodistas saharauis se ven privados de su libertad, dispersos en prisiones marroquíes”, remarcan los profesionales de la comunicación. Como enumeran, “cuatro de ellos forman parte del conocido grupo de Gdeim Izik: Bachir Khada (Equipe Media, 20 años de cárcel), Hassan Dah (TV RASD y Equipe Media, 25 años de cárcel), Mohamed Lamine Haddi (RASD Radio, 25 años de cárcel) y Abdalahi Lechfauni (colaborador de Equipe Media, cadena perpetua). Los otros tres son Mohamed Bambari (6 años de cárcel), Oualid El Batal (2 años de cárcel) y Faraji Khatri Dadda (20 años de cárcel)”.

La situación en la que se encuentran estos periodistas, denuncia el manifiesto, vulnera “el derecho a la información, la libertad de expresión y comunicación”, derechos “reconocidos en diversos tratados y compromisos, especialmente cuando se trata de una zona en conflicto, como el Sáhara”, añaden.

Interpelan el Estado español para tomar la iniciativa hacia una resolución del conflicto en el marco del derecho internacional. Consideran que esta sería una “postura valiente” y una “política responsable”

Las personas firmantes interpelan el Estado español para tomar la iniciativa hacia una resolución del conflicto en el marco del derecho internacional. Consideran que esta sería una “postura valiente” y una “política responsable” por parte de España, país unido por numerosos lazos al pueblo saharaui. Lazos que, recuerdan, “también tienen que ver con la memoria histórica y democrática: es necesario recordar que, igual que tenemos la responsabilidad de abrir las cunetas para resolver nuestro pasado en la península, también hay cunetas en el desierto. También hay cuerpos con DNI español enterrados bajo aquella arena”.

Son miles las familias españolas que han acogido a menores saharauis a través del programa Vacaciones de Paz. El manifiesto recoge la preocupación de estas familias que “ahora ven cómo esos jóvenes se visten de soldados, van al frente, ante la carencia de perspectivas de futuro y de posibilidades”.

Sáhara Occidental
Cuarenta veranos de solidaridad con el pueblo saharaui

Cada verano decenas de niñas y niños saharauis pasan el verano con familias en distintas ciudades y pueblos del Estado. El programa se llama Vacaciones en paz y este año ha cumplido cuatro décadas.

Por último, denuncia la explotación económica del Sáhara Occidental, de la que España es partícipe a través de sus multinacionales, una explotación de la que el pueblo saharaui no se beneficia. “Es un expolio constante. La política exterior española no solo puede servir a grandes empresas: tiene que tener en cuenta los derechos humanos”, exigen las personas firmantes.

El documento subraya el rol de la sociedad civil y la opinión pública para presionar al Estado a asumir su responsabilidad. “Si no se actúa hoy, el conflicto del Sáhara Occidental seguirá siendo un bochorno, una hipoteca para la dignidad de España. Somos conscientes de los lazos históricos y de los lazos presentes. Somos conscientes de la responsabilidad con la memoria y con el futuro. Y porque somos conscientes, lo hemos de reflejar a la hora de informar y narrar lo que acontece. No podemos permitir que un silencio informativo arroje más olvido sobre este pueblo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
#83640
25/2/2021 17:47

Tenemos tantas carencias en cuanto a calidad democratica, que como dice el documento, no solo hay miles y miles de democratas tirados en cuentas sin ser reconocidos y sus familais reparadas, tambien hemos dejado el mismo dolor en el Sahara Occidental, porque se la vendimos, literlamente, al mejor postor, a cambio de que nuestras grandes empresas se adjudicaran un porcentaje del saqueo de los recursos naturales saharauis y nuestro monarca, el ciudadano Juan Carlos, fuese legitimado por EEUU.
mientras tanto, ningun medio de comunicacion liberal dice nada sobre las detenciones ilegales, torturas y asesinatos de saharauis a manos de las fuerzas de ocupacion marroquies, no sera porque los dueños de los mediso son las empresas que siguen saqueando los recursos naturales del Sahara Occidental??
El derecho internacional y los DDHH, esto es, las condiciones de vida de las mayorias sociales, deben prevalecer sobre el lucro de la elite economica explotadora

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.