Sáhara Occidental
Periodistas denuncian la situación del Sahara Occidental en el manifiesto 'Somos Conscientes'

Más de cien profesionales de la comunicación interpelan al Estado español para que asuma su responsabilidad hacia la antigua colonia, en guerra desde noviembre con Marruecos, tras la ruptura del alto al fuego por parte del reino alauita.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León
25 feb 2021 12:30

El Estado español, como antigua metrópolis del Sahara Occidental, es responsable ante su situación, sostiene el manifiesto Informar sobre el Sahara Occidental. Somos Conscientes, que han firmado más de cien periodistas para mostrar su compromiso con el territorio ocupado, en guerra desde el pasado 13 de noviembre, cuando Marruecos rompiera el alto al fuego de 1991.

En el documento, los firmantes, entre los que figuran profesionales como Rosa Montero, Javier Gallego, Virginia P. Alonso, Antonio Maestre, Andrea Momoitio, Olga Rodríguez, Pedro Vallín, Sato Díaz, Pablo Elorduy o Ana Pardo de Vera, recuerdan los “vínculos sentimentales y emocionales, culturales, sociales, económicos, familiares…”, que existen entre ambos pueblos.

El texto recuerda que los Acuerdos Tripartitos de Madrid no supusieron un cambio de soberanía a favor de Marruecos o Mauritania, sino que “el Estado español sigue siendo la potencia administradora del proceso de descolonización del Sáhara Occidental, un territorio no autónomo según la definición de Naciones Unidas”.

Las personas firmantes señalan la “desmemoria” del Estado español respecto a su pasado colonial, y las consecuencias de este desentendimiento con su propia historia, que condenó al pueblo saharaui a una guerra desde 1975 a 1991, año en el que se firmó el alto al fuego con la promesa de celebrar finalmente un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiese decidir su futuro.

Denuncian las duras condiciones del exilio y la ocupación que ha sufrido el pueblo saharaui durante cuarenta y cinco años: “Las zonas ocupadas por Marruecos son ‘una cárcel a cielo abierto’ para la población saharaui”

El documento considera que el retorno de la guerra el pasado noviembre supone un fracaso de la comunidad internacional y del Estado español, que no han sido capaces de garantizar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A este escenario se sumó, el pasado diciembre, la decisión unilateral del entonces aún presidente de EE UU Donald Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el territorio saharaui, hecho que desde el manifiesto se condena.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

Las y los periodistas firmantes denuncian las duras condiciones del exilio y la ocupación que ha sufrido el pueblo saharaui durante cuarenta y cinco años. “Las zonas ocupadas por Marruecos son ‘una cárcel a cielo abierto’ para la población saharaui. Se han violado sistemáticamente sus derechos más elementales: reunión, expresión, identidad, culturales, sociales, económicos, a la integridad física, a la propia vida. Desapariciones, encarcelamientos arbitrarios, juicios sin garantías procesales…”.

La ruptura del alto al fuego ha agravado aún más la situación, agudizándose la represión marroquí sobre los defensores de Derechos Humanos y sobre quienes ejercen el periodismo. Son varios los informes que reportan el asedio en los domicilios de periodistas pertenecientes a colectivos como Equipe Media o Fundación Nashata, denuncia el manifiesto.

“Si no se actúa hoy, el conflicto del Sáhara Occidental seguirá siendo un bochorno, una hipoteca para la dignidad de España”

Además de las amenazas en las redes sociales contra quienes se desempeñan en la comunicación “siete periodistas saharauis se ven privados de su libertad, dispersos en prisiones marroquíes”, remarcan los profesionales de la comunicación. Como enumeran, “cuatro de ellos forman parte del conocido grupo de Gdeim Izik: Bachir Khada (Equipe Media, 20 años de cárcel), Hassan Dah (TV RASD y Equipe Media, 25 años de cárcel), Mohamed Lamine Haddi (RASD Radio, 25 años de cárcel) y Abdalahi Lechfauni (colaborador de Equipe Media, cadena perpetua). Los otros tres son Mohamed Bambari (6 años de cárcel), Oualid El Batal (2 años de cárcel) y Faraji Khatri Dadda (20 años de cárcel)”.

La situación en la que se encuentran estos periodistas, denuncia el manifiesto, vulnera “el derecho a la información, la libertad de expresión y comunicación”, derechos “reconocidos en diversos tratados y compromisos, especialmente cuando se trata de una zona en conflicto, como el Sáhara”, añaden.

Interpelan el Estado español para tomar la iniciativa hacia una resolución del conflicto en el marco del derecho internacional. Consideran que esta sería una “postura valiente” y una “política responsable”

Las personas firmantes interpelan el Estado español para tomar la iniciativa hacia una resolución del conflicto en el marco del derecho internacional. Consideran que esta sería una “postura valiente” y una “política responsable” por parte de España, país unido por numerosos lazos al pueblo saharaui. Lazos que, recuerdan, “también tienen que ver con la memoria histórica y democrática: es necesario recordar que, igual que tenemos la responsabilidad de abrir las cunetas para resolver nuestro pasado en la península, también hay cunetas en el desierto. También hay cuerpos con DNI español enterrados bajo aquella arena”.

Son miles las familias españolas que han acogido a menores saharauis a través del programa Vacaciones de Paz. El manifiesto recoge la preocupación de estas familias que “ahora ven cómo esos jóvenes se visten de soldados, van al frente, ante la carencia de perspectivas de futuro y de posibilidades”.

Sáhara Occidental
Cuarenta veranos de solidaridad con el pueblo saharaui

Cada verano decenas de niñas y niños saharauis pasan el verano con familias en distintas ciudades y pueblos del Estado. El programa se llama Vacaciones en paz y este año ha cumplido cuatro décadas.

Por último, denuncia la explotación económica del Sáhara Occidental, de la que España es partícipe a través de sus multinacionales, una explotación de la que el pueblo saharaui no se beneficia. “Es un expolio constante. La política exterior española no solo puede servir a grandes empresas: tiene que tener en cuenta los derechos humanos”, exigen las personas firmantes.

El documento subraya el rol de la sociedad civil y la opinión pública para presionar al Estado a asumir su responsabilidad. “Si no se actúa hoy, el conflicto del Sáhara Occidental seguirá siendo un bochorno, una hipoteca para la dignidad de España. Somos conscientes de los lazos históricos y de los lazos presentes. Somos conscientes de la responsabilidad con la memoria y con el futuro. Y porque somos conscientes, lo hemos de reflejar a la hora de informar y narrar lo que acontece. No podemos permitir que un silencio informativo arroje más olvido sobre este pueblo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#83640
25/2/2021 17:47

Tenemos tantas carencias en cuanto a calidad democratica, que como dice el documento, no solo hay miles y miles de democratas tirados en cuentas sin ser reconocidos y sus familais reparadas, tambien hemos dejado el mismo dolor en el Sahara Occidental, porque se la vendimos, literlamente, al mejor postor, a cambio de que nuestras grandes empresas se adjudicaran un porcentaje del saqueo de los recursos naturales saharauis y nuestro monarca, el ciudadano Juan Carlos, fuese legitimado por EEUU.
mientras tanto, ningun medio de comunicacion liberal dice nada sobre las detenciones ilegales, torturas y asesinatos de saharauis a manos de las fuerzas de ocupacion marroquies, no sera porque los dueños de los mediso son las empresas que siguen saqueando los recursos naturales del Sahara Occidental??
El derecho internacional y los DDHH, esto es, las condiciones de vida de las mayorias sociales, deben prevalecer sobre el lucro de la elite economica explotadora

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.