Sanidad
Trabajadores del Summa podrán ser destinados al hospital Isabel Zendal: “Trabajamos maltratados y nos venden como quieren”

La propuesta del gerente de la entidad, Pablo Busca, en torno a que los trabajadores de los servicios de urgencias se encarguen del triaje y la admisión de los pacientes no ha gustado a la plantilla. Critican esta decisión a la vez que no comprenden cómo se construye un nuevo hospital habiendo camas inutilizadas en otros y los servicios de urgencia de atención primaria cerrados.

Emergencias sanitarias del Summa - 19
Una de las ambulancias a la llegada con un paciente al Hospital 12 de octubre. Álvaro Minguito

El nuevo hospital Isabel Zendal, promovido como la última construcción megalómana por parte de Díaz Ayuso, recoge en su expediente una gran ristra de quejas por parte de la sociedad civil y sindicatos. La edificación, manchada de sangre desde que dos operarios murieran mientras trabajaban en ella, reproduce una serie de contradicciones en el Gobierno de la Comunidad de Madrid que empiezan a pasar factura incluso meses antes de su inauguración. La última, por parte del sindicato SummAT, conformado por los trabajadores del servicio de urgencias y emergencias sanitarias de la región: “El gerente actúa como en la época feudal, como si fuéramos de su propiedad pudiendo decidir sin consultarnos antes dónde nos van a ubicar mientras los centros de urgencias de atención primaria aún continúan cerrados desde marzo”, comenta Rosa López, delegada sindical en el Servicio de Urgencia Médica (Summa 112).

El gerente al que se refieren es Pablo Busca, quien afirmó hace unos días que los sanitarios de este equipo de emergencias podrían realizar las labores de triaje y admisión de pacientes en el controvertido hospital Isabel Zendal. Pese a que desde el sindicato en cuestión no ven mal esta idea, sí denuncian lo que ello supondría en el caso de no incrementar y reforzar la plantilla. “Los 37 servicios de urgencias de atención primaria están cerrados cuando daban unas 800.000 atenciones anuales. Al personal de estos centros se nos ha desubicado, obligándonos a realizar funciones que están dentro de nuestras competencias profesionales pero que nunca habíamos hecho”, arguye López.

A ello se le suma la imprescindible labor que realizan desde el centro coordinador de emergencias, lugar en el que atienden cualquier llamada y en el que se derivan los recursos necesarios. “En el centro coordinador del Summa hubo una agrupación de once positivos en coronavirus que nosotros consideramos brote hace una semana, y como caigamos aquí —continúa la sindicalista— las urgencias de la Comunidad se colapsan. Tenemos miedo, angustia e incertidumbre; y el cansancio, emocional y físico, cada vez pesa más”.

Coronavirus
Sanitarias se niegan a ir al nuevo hospital de Ayuso: “Nos plantamos”
Más de 10.000 profesionales ya han manifestado por escrito su rechazo a acudir al hospital de emergencias Isabel Zendal, según informa el sindicato de enfermería SATSE.

Frenar la pandemia a través del ladrillazo

Preguntada sobre la posibilidad del traslado al “faraónico hospital”, tal y como lo describe López, responde que la mayor parte de los sanitarios están en contra al considerarlo totalmente innecesario: “De momento, llevan 94 millones de euros gastados, y eso que no lo han amueblado por dentro. Con todo se dinero se podría haber contratado más personal, pero han decidido intentar frenar la pandemia utilizando el ladrillazo. Además, no se entiende que sigan construyendo hospitales cuando en otros aún hay zonas habilitadas pero inutilizadas, como en el de Vallecas. Ha sido un capricho propagandístico de la Presidenta y eso es lo que seguirá siendo”.

Desde el punto de vista de la delegada sindical, que el gerente del Summa haga esta proposición sin contar con el beneplácito de la plantilla, pese a que el SummAT no está representado en la mesa sectorial, tan solo “responde a su gloria personal”. Y retoma el cierre de los servicios de urgencia en centros de salud repartidos por toda la Comunidad: “Nos quieren mandar a atender un hospital innecesario cuando cerraron los centros en los que desempeñábamos una labor fundamental para la ciudadanía. Ahora mismo, si una persona tiene una urgencia durante el fin de semana o por la noche, tiene que acudir a un hospital, saturándolo”, agrega López.

Tal y como recoge una carta abierta emitida desde la organización sindical al gerente, este ofrecimiento por su parte “para prestar servicios en el innecesario hospital, dejando desatendidos los centros de urgencias contribuyendo así al deterioro intencionado de lo público, que es lo que finalmente les mueve”, tendrá consecuencias en la atención a los pacientes.

Por su parte, desde el Summa afirman a El Salto que el Isabel Zendal será un hospital de emergencias, por lo que “lo lógico sería que los mismos profesionales que se dedican a las urgencias sanitarias también puedan prestar sus servicios en el centro”. Al fin y al cabo, “los trabajadores actuales del Summa atenderían al paciente desde que lo ven por primera vez hasta que le dejan en la cama del hospital, es decir, harían el triaje si es necesario y toda la parte asistencial su admisión”. La idea principal es que haya un equipo estable que trabaje de forma continuada en las instalaciones del hospital: “Lejos de ser algo perjudicial para el servicio, es una oportunidad para el Summa. Se trata de un nuevo servicio interno, por lo que se contratarán a nuevos profesionales, unos 25 entre enfermeras y técnicos”, agregan desde la entidad.

“Maltrato” a los trabajadores

En cuanto a las condiciones laborales en la que los trabajadores del Summa tienen que prestar sus servicios, López las describe como “maltrato”. Así lo explica: “Aquí tenemos tales condiciones que cuando se ofertaron 38 plazas interinas tan solo se cubrieron ocho, porque nadie quiere venir. Se nos maltrata, se nos vende como quieren, no se nos cuida, se nos paga peor y hay muchísima sobrecarga laboral. Por eso, cuando hay una oferta en que cualquier médico puede elegir ubicación, el Summa no lo elige casi nadie”.

“Aquí tenemos tales condiciones que cuando se ofertaron 38 plazas interinas tan solo se cubrieron ocho, porque nadie quiere venir”

Todo ello se ejemplifica en la “mala planificación” por parte de los gestores, que acaban redundando en estrés y agotamiento entre la plantilla. Por su parte, desde el Summa defienden que se primará la voluntariedad entre los sanitarios, que ya les consta por parte de algunos, que se quieran trasladar al Zendal: “Será una oportunidad de ampliar sus servicios, una oportunidad de mejora asistencial, tanto para el paciente como para los propios profesionales”.

“Hay compañeros que algunas noches han estado destinados hasta en tres sitios diferentes. Además, aun habiendo cerrado las urgencias de atención primaria hay muchas veces que las UVIs no se cubren porque no hay nadie con la titulación necesaria. Es algo que ya hemos denunciado porque, perfectamente, se podría establecer un vehículo de soporte vital avanzado de enfermería y no lo que ocurre ahora, que hay ambulancias UVI que atienden a pacientes pero en las que no hay ningún médico, tan solo enfermeras y técnicos”, relata la delegada sindical.

Tampoco comprende cómo los gobernantes de la Comunidad no atienden a las demandas de la ciudadanía, como las diferentes manifestaciones populares y requerimientos de distintos ediles al Gobierno de la región para que abran los servicios de urgencias que aún permanecen cerrados desde marzo.

Beneficio para las empresas

La sindicalista dilucida qué se esconde detrás del Isabel Zendal: “Las constructoras son las únicas que salieron beneficiadas de los hospitales construidos durante la época de Esperanza Aguirre, que nos cuestan más dinero público que los hospitales totalmente construidos y gestionados por la Administración”. Y continúa criticando otra de las medidas aprobadas por el Gobierno regional: “De repente, anuncian a bombo y platillo que van a subir el sueldo de los médicos. Para empezar, ese sueldo tendría que ser elevado desde hace años, pero no solo el de los médicos, sino el de todo el personal sanitario y profesionales que prestan servicios en la sanidad. No puedes subir a una categoría profesional en detrimento de las demás, porque el personal administrativo, de limpieza y los celadores también intervienen en la asistencia y el correcto funcionamiento del sistema sanitario. Esta no es más que otra estrategia de publicidad política”.

López lo tiene claro: “La definición de Díaz Ayuso es 'poder y económico'. El poder de decidir que tiene esta señora y el económico que hace que siga manteniendo ese poder de decisión. Lo que está haciendo es un desprecio a la ciudadanía y a los trabajadores. Cuando pasen unos años y se analice cómo se ha gestionado la pandemia, se verá en los libros como un fracaso, cómo no se deben hacer las cosas”.

Desde el SummAT terminan su comunicado dirigiéndose a Busca, gerente del servicio de emergencias y urgencias sanitarias: “Y recuerde que los profesionales no somos muñecos de feria o meros objetos que ustedes pueden manejar a su antojo. Los trabajadores tenemos deberes, que cumplimos con la más alta vocación de servicio como hemos demostrado sobradamente, y también derechos que no deben ser conculcados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.