Trabajo doméstico
Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar: “No estamos todas, faltan las internas”

Las trabajadoras del hogar reivindican el fin del trabajo interno y la dignificación de su situación laboral en su día internacional.
Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito

Este jueves, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar en conmemoración al primer congreso de trabajadoras del hogar que se celebró en Bogotá en 1988. Un día para reivindicar la dignidad en las condiciones laborales de estas trabajadoras en un contexto en el que, como señalaba en 2022 la activista por los derechos de las trabajadoras del hogar, Myrtle Witbooi, “las trabajadoras del hogar son la columna vertebral de la economía global y el trabajo doméstico contribuye entre el 20 y el 60 por ciento del PIB de cualquier país aunque se omita sea cálculo. Es un trabajo masivo, y la lucha de las trabajadoras del hogar en torno a su reconocimiento es ese guijarro que crea un círculo de impacto cada vez más amplio y que no deja a nadie atrás, ya que desafía la devaluación del trabajo feminizado y racializado”, añadía Witbooi.

Trabajadoras Hogar
Trabjadoras del Hogar manifestandose bajo el lema 'El trabajo decente empieza en casa'


A pesar de las décadas del movimiento por los derechos de estas trabajadoras, en la actualidad siguen siendo comunes las condiciones abusivas, la discriminación y la insostenibilidad de la vida de las mujeres que realizan el trabajo del hogar. Una situación que se puede encontrar en los distintos lugares del mundo, según refleja el informe publicado a principios de marzo por la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar Nada más que fuerza: las trabajadoras del hogar se organizan contra la violencia de género, en el que se recogen los testimonios de abusos laborales y sexuales de nueve trabajadoras del hogar en distintos países con el objetivo de “documentar esta violencia estructural, comprender sus causas e impactos y encontrar formas para que prevalezca la justicia”.

A lo largo y ancho del globo se repiten las historias de vida de mujeres de diversas procedencias y lugares de enunciación, sin embargo, es común a casi todos los casos una situación de empobrecimiento, vulnerabilización y la feminización de las trabajadoras. El documental Overseas: Esclavas del S. XXI (2019) dirigido por la directora coreana Sung-A Yoon realiza un retrato de la etapa de formación de mujeres filipinas obligadas a ir al extranjero a ganarse la vida como trabajadoras del hogar. Una película que demuestra una realidad desgarradora que también se repite dentro de nuestras fronteras.

Trabajadoras Hogar
Trabajadoras del hogar se manifiestan frente al Parlamento de Andalucía

En el estado español, la situación de las trabajadoras del hogar a nivel político tuvo a finales del año pasado un punto de inflexión con el convenio 189 que ampliaba los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Según las palabras de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz, esta medida sirve para “ayudar a reparar la discriminación histórica de las trabajadoras del hogar que podrán tener un trabajo con derechos y con garantías,”.

“Algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”, comenta Sady Britez

A pesar de que el convenio tiene como objetivo igualar a las trabajadoras del hogar a cualquier otra trabajadora, sigue teniendo cabos sueltos, como la falta de medidas con carácter retroactivo para las trabajadoras del hogar que llevan años trabajando sin derecho a paro y a jubilación. “La gente piensa que cobramos el paro y no es así todavía”, comenta Jacqueline Amaya, activista y trabajadora del hogar, “Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido, no se contemplaba la cotización, cuando las compañeras de 50 y 60 años comiencen a ser despedidas veremos a ver con qué van a contar”, prosigue Amaya.

Laboral
Laboral Las trabajadoras del hogar seguirán un año sin poder cobrar el paro
La ausencia de un régimen transitorio alargará durante otro año más la discriminación que ejerce España contra las trabajadoras del hogar. Las trabajadoras tendrán que cotizar doce meses a partir del 1 de octubre para poder acceder a cuatro meses de desempleo; o cinco años para acceder a la prestación completa.

La ausencia de un régimen transitorio ha dejado atrás a aquellas trabajadoras que han estado empleadas antes de octubre de 2022 sin ningún tipo de prestación, ya que la medida comenzó a funcionar en ese momento y las trabajadoras deberán cotizar un año desde ese día para poder acceder al paro. Además de esto, los diversos colectivos de trabajadoras del hogar del estado español, como la Asociación de Trabajadoras del hogar en Sevilla o Trabajadoras No Domesticadas, denunciaron el pasado 16 de marzo que la seguridad social seguía sin cumplir la ley y permite dar de alta a las trabajadoras de hogar por menos del SMI.


Por la erradicación del trabajo de interna

Los colectivos de trabajadoras del hogar van varios pasos por delante de las instituciones políticas y exigen el fin del trabajo de interna. Sady Britez López lleva trabajando desde 2003 como trabajadora del hogar. En sus casi veinte años de trabajo ha pasado en varias ocasiones por el trabajo de interna: “Es desgastante mental y físicamente estar 24 horas trabajando en una casa, se hace imposible conciliar la vida. El trabajo de interna tiene que desaparecer”. En España, 40.000 mujeres trabajan como internas, de las que 9 de cada 10 de ellas son extranjeras.La disponibilidad inmediata que supone residir en el mismo espacio que los empleadores hace que las trabajadoras tengan jornadas mayores a 45 horas semanales, llegando hasta en un 7,1% de los casos a las 71 horas semanales.

“Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido”, sostiene Jacqueline Amaya

El pasado 27 de noviembre de 2022 se celebraba el III Encuentro de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados en el que los colectivos de trabajadoras del hogar del estado español establecieron como objetivo común la erradicación del trabajo de interna por lo que exigen al gobierno de España que “arbitre todos los mecanismos y medios a su alcance para garantizar el pleno ejercicio de los derechos contenidos en el Estatuto de los Trabajadores para las trabajadoras de hogar y cuidados, erradicando el trabajo de internas como sistema de atención a la dependencia en el país”.

A pesar de la postura común, las trabajadoras del hogar entienden que en muchas ocasiones el trabajo interno es una alternativa de subsistencia para mujeres empobrecidas, atravesadas por situaciones migratorias y políticas vulnerabilizadoras. Britez centra la necesidad de informar a las compañeras que elijan esa opción “sobre las consecuencias del trabajo como interna” e insiste en la importancia de formar a la sociedad en general y en especial “a algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”.

La cuestión migratoria es inseparable de la situación laboral de las trabajadoras del hogar. Jacqueline Amaya es tajante al respecto: “La Ley de Extranjería vulnera a las trabajadoras del hogar, tenemos que estar años de sometimiento para conseguir tener el arraigo”. Por ello, una de las exigencias esenciales de este 30 de marzo para su colectivo, la Asociación de trabajadoras del hogar en Sevilla, es el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular. Derogación de la ley de extranjería. La atención a personas en situación de dependencia no puede seguir resolviéndose mediante empleo no reconocido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.