Trabajo doméstico
Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar: “No estamos todas, faltan las internas”

Las trabajadoras del hogar reivindican el fin del trabajo interno y la dignificación de su situación laboral en su día internacional.
Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito

Este jueves, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar en conmemoración al primer congreso de trabajadoras del hogar que se celebró en Bogotá en 1988. Un día para reivindicar la dignidad en las condiciones laborales de estas trabajadoras en un contexto en el que, como señalaba en 2022 la activista por los derechos de las trabajadoras del hogar, Myrtle Witbooi, “las trabajadoras del hogar son la columna vertebral de la economía global y el trabajo doméstico contribuye entre el 20 y el 60 por ciento del PIB de cualquier país aunque se omita sea cálculo. Es un trabajo masivo, y la lucha de las trabajadoras del hogar en torno a su reconocimiento es ese guijarro que crea un círculo de impacto cada vez más amplio y que no deja a nadie atrás, ya que desafía la devaluación del trabajo feminizado y racializado”, añadía Witbooi.

Trabajadoras Hogar
Trabjadoras del Hogar manifestandose bajo el lema 'El trabajo decente empieza en casa'


A pesar de las décadas del movimiento por los derechos de estas trabajadoras, en la actualidad siguen siendo comunes las condiciones abusivas, la discriminación y la insostenibilidad de la vida de las mujeres que realizan el trabajo del hogar. Una situación que se puede encontrar en los distintos lugares del mundo, según refleja el informe publicado a principios de marzo por la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar Nada más que fuerza: las trabajadoras del hogar se organizan contra la violencia de género, en el que se recogen los testimonios de abusos laborales y sexuales de nueve trabajadoras del hogar en distintos países con el objetivo de “documentar esta violencia estructural, comprender sus causas e impactos y encontrar formas para que prevalezca la justicia”.

A lo largo y ancho del globo se repiten las historias de vida de mujeres de diversas procedencias y lugares de enunciación, sin embargo, es común a casi todos los casos una situación de empobrecimiento, vulnerabilización y la feminización de las trabajadoras. El documental Overseas: Esclavas del S. XXI (2019) dirigido por la directora coreana Sung-A Yoon realiza un retrato de la etapa de formación de mujeres filipinas obligadas a ir al extranjero a ganarse la vida como trabajadoras del hogar. Una película que demuestra una realidad desgarradora que también se repite dentro de nuestras fronteras.

Trabajadoras Hogar
Trabajadoras del hogar se manifiestan frente al Parlamento de Andalucía

En el estado español, la situación de las trabajadoras del hogar a nivel político tuvo a finales del año pasado un punto de inflexión con el convenio 189 que ampliaba los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Según las palabras de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz, esta medida sirve para “ayudar a reparar la discriminación histórica de las trabajadoras del hogar que podrán tener un trabajo con derechos y con garantías,”.

“Algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”, comenta Sady Britez

A pesar de que el convenio tiene como objetivo igualar a las trabajadoras del hogar a cualquier otra trabajadora, sigue teniendo cabos sueltos, como la falta de medidas con carácter retroactivo para las trabajadoras del hogar que llevan años trabajando sin derecho a paro y a jubilación. “La gente piensa que cobramos el paro y no es así todavía”, comenta Jacqueline Amaya, activista y trabajadora del hogar, “Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido, no se contemplaba la cotización, cuando las compañeras de 50 y 60 años comiencen a ser despedidas veremos a ver con qué van a contar”, prosigue Amaya.

Laboral
Laboral Las trabajadoras del hogar seguirán un año sin poder cobrar el paro
La ausencia de un régimen transitorio alargará durante otro año más la discriminación que ejerce España contra las trabajadoras del hogar. Las trabajadoras tendrán que cotizar doce meses a partir del 1 de octubre para poder acceder a cuatro meses de desempleo; o cinco años para acceder a la prestación completa.

La ausencia de un régimen transitorio ha dejado atrás a aquellas trabajadoras que han estado empleadas antes de octubre de 2022 sin ningún tipo de prestación, ya que la medida comenzó a funcionar en ese momento y las trabajadoras deberán cotizar un año desde ese día para poder acceder al paro. Además de esto, los diversos colectivos de trabajadoras del hogar del estado español, como la Asociación de Trabajadoras del hogar en Sevilla o Trabajadoras No Domesticadas, denunciaron el pasado 16 de marzo que la seguridad social seguía sin cumplir la ley y permite dar de alta a las trabajadoras de hogar por menos del SMI.


Por la erradicación del trabajo de interna

Los colectivos de trabajadoras del hogar van varios pasos por delante de las instituciones políticas y exigen el fin del trabajo de interna. Sady Britez López lleva trabajando desde 2003 como trabajadora del hogar. En sus casi veinte años de trabajo ha pasado en varias ocasiones por el trabajo de interna: “Es desgastante mental y físicamente estar 24 horas trabajando en una casa, se hace imposible conciliar la vida. El trabajo de interna tiene que desaparecer”. En España, 40.000 mujeres trabajan como internas, de las que 9 de cada 10 de ellas son extranjeras.La disponibilidad inmediata que supone residir en el mismo espacio que los empleadores hace que las trabajadoras tengan jornadas mayores a 45 horas semanales, llegando hasta en un 7,1% de los casos a las 71 horas semanales.

“Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido”, sostiene Jacqueline Amaya

El pasado 27 de noviembre de 2022 se celebraba el III Encuentro de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados en el que los colectivos de trabajadoras del hogar del estado español establecieron como objetivo común la erradicación del trabajo de interna por lo que exigen al gobierno de España que “arbitre todos los mecanismos y medios a su alcance para garantizar el pleno ejercicio de los derechos contenidos en el Estatuto de los Trabajadores para las trabajadoras de hogar y cuidados, erradicando el trabajo de internas como sistema de atención a la dependencia en el país”.

A pesar de la postura común, las trabajadoras del hogar entienden que en muchas ocasiones el trabajo interno es una alternativa de subsistencia para mujeres empobrecidas, atravesadas por situaciones migratorias y políticas vulnerabilizadoras. Britez centra la necesidad de informar a las compañeras que elijan esa opción “sobre las consecuencias del trabajo como interna” e insiste en la importancia de formar a la sociedad en general y en especial “a algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”.

La cuestión migratoria es inseparable de la situación laboral de las trabajadoras del hogar. Jacqueline Amaya es tajante al respecto: “La Ley de Extranjería vulnera a las trabajadoras del hogar, tenemos que estar años de sometimiento para conseguir tener el arraigo”. Por ello, una de las exigencias esenciales de este 30 de marzo para su colectivo, la Asociación de trabajadoras del hogar en Sevilla, es el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular. Derogación de la ley de extranjería. La atención a personas en situación de dependencia no puede seguir resolviéndose mediante empleo no reconocido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.