Opinión
El suelo común de un horizonte revolucionario

Pasadas unas semanas de las elecciones, los análisis se van acumulando con cierta perspectiva que va un poco más allá de las –normalmente interesadas, cuando no meros ajustes de cuentas– valoraciones del día después. Algunas cosas parecen empezar a estar claras, pero se echa aún en falta un análisis del rol que han jugado algunos elementos de fondo en lo que ha sido una derrota amplia y profunda de la izquierda en todo el estado.

Asamblea La Bancada.
Un momento de la asamblea de La Bancada.

militante de Anticapitalistas

7 jun 2019 10:59

Pasadas unas semanas de las elecciones, los análisis se van acumulando con cierta perspectiva que va un poco más allá de las –normalmente interesadas, cuando no meros ajustes de cuentas– valoraciones del día después. Algunas cosas parecen empezar a estar claras, pero se echa aún en falta un análisis del rol que han jugado algunos elementos de fondo en lo que ha sido una derrota amplia y profunda de la izquierda en todo el estado, una derrota que, como apunta Eddy Sánchez amenaza con dejar las alternativas transformadoras en la irrelevancia que ya ocupan en otros países.

El mismo Sánchez insiste en la moderación programática que ha llevado a Unidas Podemos a presentarse como una fuerza defensora de la Constitución, y sin duda esto está en el centro de la caída del proyecto que, en algún momento, proponían las fuerzas de lo que se llamó “el cambio”. Monereo, por su parte, anota con su herramienta favorita: es el proyecto estratégico, es dónde te sitúas; y claro, es difícil discutir la importancia de la subalternización al PSOE que UP y su entorno han tenido en los últimos meses. Obviamente, también esto es parte del descalabro. Por mencionar otro análisis, creo que más acertado, Brais Fernández pone el dedo en la llaga más dolorosa que ha tenido la izquierda en este periodo: la incapacidad para construir organizaciones bien ancladas en el territorio y con capacidad para politizar en un sentido radical lo que eran las exigencias de unas clases medias pauperizadas que veían bloqueadas sus posibilidades de reproducción social. Frente a esta impotencia, apunta a la construcción de una organización autónoma que no dependa de la izquierda transformista – adaptaticia – para ir ahondando en las luchas y enlazando el proyecto político con las necesidades de las clases populares.

Todo esto, insisto, tiene un aporte de realidad indiscutible. Pero no acaba de explicar porqué el motor de la activación política masiva que se produjo hace cinco años no ha podido ser activado para proponer una alternativa radical en el único momento de la historia reciente en el que la mayoría de organizaciones radicales estaban por recorrer la misma vía. En este punto, no creo que sea tan importante detenerse en el recorrido de Podemos, cuyo análisis ya estaba hecho antes de las elecciones; UP y su espacio dependen de la activación de sus escasos elementos y de la brillantez táctica y comunicativa de un líder que se agota día a día. El problema es que en este contexto la izquierda radical no ha sabido aprovechar la coyuntura para construir una posición política propia que, en teoría, era su auténtico proyecto. El espacio del cambio fue un marco en el que trabajar por la ruptura del bipartidismo, para abrir grietas en el tablero político y superar los años de plomo de la alternancia PP-PSOE, pero el proyecto de fondo iba más lejos, y esto es lo que hubiera permitido generar un espacio político propio y lo que, desgraciadamente, se ha echado en falta. En buena parte de los casos, el programa y el discurso político de estos proyectos han sido una versión radical de la propuesta de la izquierda progre, en la medida en la que después de trabajar durante un lustro en espacios compartidos, la única propuesta clara era mantener que nosotras sí intervendríamos la vivienda, que nosotras sí pararíamos los desarrollos inmobiliarios al servicio del capital, etcétera. Esto condiciona la estrategia, la construcción orgánica y, por supuesto, el impacto electoral, puesto que nos sitúa como una versión de la familia grande de la izquierda en lugar de colocarnos como fuerza autónoma. Por supuesto, no se puede criticar la sinceridad de esa posición, que realmente planteaba recuperar los elementos fuertes del cambio y situarse en el espacio legítimo de las clases trabajadoras, pero hacía falta más que eso para salir del ciclo con una fuerza política propia. Queríamos inventar fuerzas rupturistas que abrieran una vía más allá de la institucionalidad podemita y nos ha faltado músculo político.

Creo que la mejor prueba de esto está en la incapacidad de dar respuesta al escenario económico. Isidro López ha sido tal vez el único que, en estas semanas, ha salido con un análisis que tiene en cuenta las posibilidades de reproducción del capital y su impacto en lo político. Y me parece que lo que dibuja es un panorama que nadie ha tenido en cuenta a la hora de hacer política. ¿Quién tendría el atrevimiento de pensar en términos fuertes, asumiendo la crisis capitalista y las crisis social y ecológica en las que se enmarca? Y sin embargo, en el pensar estas cuestiones puede estar la salida a la impotencia de la izquierda.

Desde hace décadas, feminismo y ecologismo aportan elementos más que suficientes para una reformulación que profundice en el proyecto marxista renovándolo. Ambos son los dos elementos que permiten extraer las consecuencias del capitalismo en la vida social y analizarlas para armar una propuesta sólida. La crítica de la desigualdad de género va más allá de hablar de brecha salarial, porque enlaza directamente con la cuestión de los roles, con la economía de los cuidados y la reproducción social; el ecologismo no sólo apunta al reciclaje y el cambio climático, sino que implica un límite objetivo al crecimiento material y, por lo tanto, una reformulación de nuestras expectativas colectivas y de la forma en la que articulamos la vida social. Un marxismo renovado por estos dos ejes es algo reclamado desde hace mucho por buena parte de las militantes de izquierda y por la teoría, y lo que debe producir no es el discurso clásico con toques verdes y morados, sino una nueva economía política.

Es preciso reconocer que tanto feminismo como ecologismo están presentes en las alternativas rupturistas, pero hay que empezar a plantearse de qué forma. A día de hoy, la línea central sigue siendo la misma que hace décadas, y lo que se incorpora desde la crítica feminista y ecologista entra a modo de agregados, por aluvión. Así, hablamos de trabajo, de vivienda y de control del capital, y luego añadimos una propuesta sobre feminismo o sobre conservación del territorio. Pero no se trata de esto. El capital está encontrando nuevos límites y sólo ha sabido resolverlos con sus herramientas clásicas: reducción de la masa salarial y financiarización. Frente a esto, tenemos que recordar que el problema no es la ambición de los florentinos y amancios, se trata de un momento histórico en el que el capital está tocando hueso en lo que se refiere a los límites productivos y reproductivos. Es ahí donde ecologismo y feminismo aportan la capacidad para hacer un discurso de fondo que, esta vez, no se sume a las propuestas clásicas de izquierda, sino que venga a transformarlas desde el núcleo. De esta forma sí podríamos hablar de un proyecto alternativo, de una propuesta revolucionaria que se distingue netamente de la izquierda socioliberal y toma fuerza propia, porque partiríamos de un análisis más amplio. Insistimos aquí: de una nueva crítica de la economía política. Y a partir de ahí, un nuevo horizonte colectivo.

No está de más apuntar aquí a una cuestión que suele estar implícita a las posiciones políticas de la izquierda radical, y es la posibilidad de que las mayorías sociales conecten con la sensibilidad ecologista y feminista, más allá de sus intereses directos. Es una idea profundamente conservadora en términos de concepción de la masa social, a la que se niega la capacidad para activarse más allá de sus intereses materiales. Frente a esto, la respuesta la ha tenido la calle: los dos polos de movilización del periodo han sido ecologismo y feminismo. Así que tal vez toca pensar si lo que pasa no es tanto que las mayorías no conecten con nuevos elementos de crítica sino que son los aparatos de partido los que se muestran incapaces de hacerlo, proyectando sobre las clases populares lo que no es sino su propia impotencia.

Se abre un periodo en el que estaremos fuera de las instituciones: veamos si la lenta reconstrucción que tenemos por delante es capaz de asumir estas carencias.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
#35683
10/6/2019 11:06

#35666 17:29 9/6/2019

"Llevaba el germen de su propia descomposición cargado en el núcleo irradiador de los que no ven más allá de sus propios intereses. Niñatos –y niñatas– que se vinieron arriba con el apoyo de la intelligentsia, ese grupúsculo de gente pija y "estupenda" que cada vez que abre la boca, lo hace para hablar mucho y decir nada; gente selecta, ya digo, que confunde cultura con almacén de datos. El diablo irlandés hubiese dejado cojos y cojas a más de alguno y alguna. En fin, que se vayan a freír espárragos o, mejor, empanadillas, pues, con sus maniobras para dinamitar Podemos desde dentro, han entregado –y siguen entregando– el poder a la derecha."
Montero Glez

4
0
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.