Violencia machista
Víctimas extranjeras de violencia de género en pareja: infraprotegidas

Las mujeres extranjeras suponen un 32% de las víctimas mortales de violencia de género en pareja, pero son beneficiarias en proporción de menos ayudas. La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España pondrá en marcha un observatorio para dar seguimiento a casos de violencia de género contra mujeres extranjeras.

Manifestación violencias machistas 7N 2015 (2)
Imagen de la gran manifestación contra las violencias machistas del 7N de 2015. David F. Sabadell

De las 921 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2017, 618 eran españolas y 294, un 32%, eran extranjeras. Extrapolar los datos en relación a la población da una idea de hasta qué punto las mujeres extranjeras están sobrerrepresentadas en estas cifras: los asesinatos de mujeres españolas supusieron el 5% por cada millón de mujeres españolas en el país, mientras que los asesinatos de mujeres extranjeras afectaron al 30% por cada millón. Para la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, este dato es “alarmante”.

En cuanto al número total de víctimas implicadas en denuncias, el informe recoge que de las 158.217 denuncias recogidas en 2017, el 69’6% lo fueron de mujeres españolas y el 30’9 de extranjeras, de modo que las españolas implicadas como víctimas en denuncias suponen el 6% por cada mil mujeres españolas y el 24’7% por cada mil mujeres extranjeras residentes.

Silvina Monteros, una de las responsables del informe El derecho a una vida libre de violencias, de la AIETI y la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, llama la atención además sobre el hecho de que los porcentajes sugieren desajustes en cuanto a la concesión de ayudas económicas como la RAI (Renta Activa de Inserción) o las que contempla la Ley Integral de Violencia de Género. En concreto, entre las receptoras de la RAI en el año 2015, el 76’5 fueron españolas y el 23’5, extranjeras.

También hay un desfase en los datos de VioGen: de los 429.000 casos registrados por las fuerzas de seguridad a finales de 2017, activos e inactivos, el 65% corresponden a mujeres españolas y el 35% a extranjeras, siendo en proporción a la población el 15% por cada mil españolas y el 76% por cada mil extranjeras. El sistema de VioGen que determina el nivel de riesgo de las mujeres víctimas de violencia de género en pareja basándose en un algoritmo estableció que el 90’5% de los casos de mujeres españolas y el 92% de los de mujeres extranjeras eran de riesgo no apreciado o bajo.

Monteros lo resume así en pocas palabras: “Son más mujeres en situación de violencia y con menos ayudas”. Aunque el informe con el que cuentan es preliminar y las estadísticas son difíciles de interpretar —por la diversidad de fuentes o la falta de datos desagregados en algunos casos—, advierte de que “sí podemos hablar de que las mujeres migrantes sufren una desprotección”.

Un ejemplo: la Ley de Extranjería contempla que una mujer que está en situación de irregularidad jurídica o cuya tarjeta de residencia dependa del marido pueda tener un permiso si se encuentra en una situación de violencia en pareja. Sin embargo, para ello se le exige una denuncia y una orden de protección. Si establecer la denuncia previa como requisito para las medidas de protección hace que muchas mujeres renuncien a iniciar un camino de salida de la violencia, algo que ha llevado a introducir cambios para acreditar la condición de víctimas sin denuncia en Madrid, Galicia o Navarraen el caso de las mujeres extranjeras este aspecto pone en peligro además su continuidad en el país. De hecho, entre las mujeres extranjeras asesinadas, casi ninguna había denunciado.

Un observatorio en 2019

Son estos datos los que han llevado a esta red que agrupa a una veintena de colectivos de mujeres migrantes del Estado español a plantear algunas líneas de actuación. Porque, pese a que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en septiembre de 2017 sí reconoce la particular vulnerabilidad de las mujeres migrantes, de las 292 medidas que contempla, solo 24 son específicas sobre este colectivo, y la mayoría relacionadas con el tráfico y la trata, advierten.

Entre las lagunas que señalan están los obstáculos que se encuentran las mujeres migrantes para salir de una situación de violencia de género en pareja, la falta de datos que permitan dibujar un panorama más completo, la escasez de mediadores interculturales cualificados más allá de los juzgados y la ausencia de medidas para eliminar las trabas en los servicios sociales.

“Se ha avanzado mucho pero hay algo que no está funcionando, no sabemos dónde, y ese es el trabajo que tenemos que hacer a partir de ahora”, explica Monteros, que adelanta algunas iniciativas que desde los colectivos de mujeres migrantes pretenden paliar esta situación, como la creación de un observatorio de violencia de género en mujeres migrantes a partir de los próximos meses.

Violencia machista
"¿Por qué me ha pasado esto a mí si yo soy feminista?"
Elena Casado reflexiona sobre los sentidos que habitan las violencias y se pregunta sobre otras formas de enfrentarlas.

Se trataría, explica, de recoger casos que permitan ahondar en una recogida de datos que en la actualidad es incompleta o deficitaria. El observatorio tendría además el objetivo de acompañar algunos casos, recogiendo el proceso policial, judicial y penal, y serviría además para visibilizar algunos que consideren estratégicos y puedan contribuir a sacar la violencia de género contras las mujeres migrantes de la zona de sombra. 

Los colectivos acordaron otras medidas en su última asamblea en octubre, que detallarán y presentarán a comienzos del año que viene.

No, los hombres migrantes no son más machistas

Sobre las posibles hipótesis que expliquen esta sobrerrepresentación de las mujeres migrantes en las estadísticas, Monteros llama a desterrar prejuicios y ofrece hipótesis alternativas y un poco más complejas. “Hay un discurso muy fácil que dice que las mujeres migrantes sufrimos más violencia de género porque venimos de países machistas y aquí reproducimos lo que vivimos en nuestros países de origen”, dice Monteros, antes de desmontarlo.

Para esta experta, entre los factores que pueden explicar estas cifras está precisamente el empoderamiento que pueden vivir las mujeres en su proceso migratorio o, en el caso de las parejas formadas por mujeres extranjeras y hombres españoles, así como los prejuicios por los que estos pueden pensar que una mujer extranjera tenga que ser más dócil y amoldarse a los roles tradicionales.

“Otro factor puede ser que algunos hombres extranjeros han perdido sus empleos mientras que las mujeres, incluso cuando han perdido empleos, se han podido mantener en la economía sumergida como empleadas de hogar o en el sector de los cuidados, lo que de alguna manera trastoca las relaciones de género, siendo ellas sustentadoras”, continúa. “Y esto lo vemos también con las mujeres españolas, cómo la violencia por parte de algunos hombres se da precisamente cuando se trastocan los centros de poder”.

Por último, la inseguridad administrativa pone a las mujeres en una situación de especial vulnerabilidad: “si cuando vas a pedir ayuda a las fuerzas de seguridad ves que sufres desprotección, eso te obliga a vivir en un ámbito de violencia lo que incrementa la violencia”, reflexiona.

Violencia machista
Violencia de Género: lo que queda fuera del pacto
Las 213 medidas del Pacto de Estado siguen estancadas en el concepto de violencia contra la mujer en el seno de la pareja.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?