Violencia machista
Víctimas extranjeras de violencia de género en pareja: infraprotegidas

Las mujeres extranjeras suponen un 32% de las víctimas mortales de violencia de género en pareja, pero son beneficiarias en proporción de menos ayudas. La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España pondrá en marcha un observatorio para dar seguimiento a casos de violencia de género contra mujeres extranjeras.

Manifestación violencias machistas 7N 2015 (2)
Imagen de la gran manifestación contra las violencias machistas del 7N de 2015. David F. Sabadell

De las 921 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2017, 618 eran españolas y 294, un 32%, eran extranjeras. Extrapolar los datos en relación a la población da una idea de hasta qué punto las mujeres extranjeras están sobrerrepresentadas en estas cifras: los asesinatos de mujeres españolas supusieron el 5% por cada millón de mujeres españolas en el país, mientras que los asesinatos de mujeres extranjeras afectaron al 30% por cada millón. Para la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, este dato es “alarmante”.

En cuanto al número total de víctimas implicadas en denuncias, el informe recoge que de las 158.217 denuncias recogidas en 2017, el 69’6% lo fueron de mujeres españolas y el 30’9 de extranjeras, de modo que las españolas implicadas como víctimas en denuncias suponen el 6% por cada mil mujeres españolas y el 24’7% por cada mil mujeres extranjeras residentes.

Silvina Monteros, una de las responsables del informe El derecho a una vida libre de violencias, de la AIETI y la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, llama la atención además sobre el hecho de que los porcentajes sugieren desajustes en cuanto a la concesión de ayudas económicas como la RAI (Renta Activa de Inserción) o las que contempla la Ley Integral de Violencia de Género. En concreto, entre las receptoras de la RAI en el año 2015, el 76’5 fueron españolas y el 23’5, extranjeras.

También hay un desfase en los datos de VioGen: de los 429.000 casos registrados por las fuerzas de seguridad a finales de 2017, activos e inactivos, el 65% corresponden a mujeres españolas y el 35% a extranjeras, siendo en proporción a la población el 15% por cada mil españolas y el 76% por cada mil extranjeras. El sistema de VioGen que determina el nivel de riesgo de las mujeres víctimas de violencia de género en pareja basándose en un algoritmo estableció que el 90’5% de los casos de mujeres españolas y el 92% de los de mujeres extranjeras eran de riesgo no apreciado o bajo.

Monteros lo resume así en pocas palabras: “Son más mujeres en situación de violencia y con menos ayudas”. Aunque el informe con el que cuentan es preliminar y las estadísticas son difíciles de interpretar —por la diversidad de fuentes o la falta de datos desagregados en algunos casos—, advierte de que “sí podemos hablar de que las mujeres migrantes sufren una desprotección”.

Un ejemplo: la Ley de Extranjería contempla que una mujer que está en situación de irregularidad jurídica o cuya tarjeta de residencia dependa del marido pueda tener un permiso si se encuentra en una situación de violencia en pareja. Sin embargo, para ello se le exige una denuncia y una orden de protección. Si establecer la denuncia previa como requisito para las medidas de protección hace que muchas mujeres renuncien a iniciar un camino de salida de la violencia, algo que ha llevado a introducir cambios para acreditar la condición de víctimas sin denuncia en Madrid, Galicia o Navarraen el caso de las mujeres extranjeras este aspecto pone en peligro además su continuidad en el país. De hecho, entre las mujeres extranjeras asesinadas, casi ninguna había denunciado.

Un observatorio en 2019

Son estos datos los que han llevado a esta red que agrupa a una veintena de colectivos de mujeres migrantes del Estado español a plantear algunas líneas de actuación. Porque, pese a que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en septiembre de 2017 sí reconoce la particular vulnerabilidad de las mujeres migrantes, de las 292 medidas que contempla, solo 24 son específicas sobre este colectivo, y la mayoría relacionadas con el tráfico y la trata, advierten.

Entre las lagunas que señalan están los obstáculos que se encuentran las mujeres migrantes para salir de una situación de violencia de género en pareja, la falta de datos que permitan dibujar un panorama más completo, la escasez de mediadores interculturales cualificados más allá de los juzgados y la ausencia de medidas para eliminar las trabas en los servicios sociales.

“Se ha avanzado mucho pero hay algo que no está funcionando, no sabemos dónde, y ese es el trabajo que tenemos que hacer a partir de ahora”, explica Monteros, que adelanta algunas iniciativas que desde los colectivos de mujeres migrantes pretenden paliar esta situación, como la creación de un observatorio de violencia de género en mujeres migrantes a partir de los próximos meses.

Violencia machista
"¿Por qué me ha pasado esto a mí si yo soy feminista?"
Elena Casado reflexiona sobre los sentidos que habitan las violencias y se pregunta sobre otras formas de enfrentarlas.

Se trataría, explica, de recoger casos que permitan ahondar en una recogida de datos que en la actualidad es incompleta o deficitaria. El observatorio tendría además el objetivo de acompañar algunos casos, recogiendo el proceso policial, judicial y penal, y serviría además para visibilizar algunos que consideren estratégicos y puedan contribuir a sacar la violencia de género contras las mujeres migrantes de la zona de sombra. 

Los colectivos acordaron otras medidas en su última asamblea en octubre, que detallarán y presentarán a comienzos del año que viene.

No, los hombres migrantes no son más machistas

Sobre las posibles hipótesis que expliquen esta sobrerrepresentación de las mujeres migrantes en las estadísticas, Monteros llama a desterrar prejuicios y ofrece hipótesis alternativas y un poco más complejas. “Hay un discurso muy fácil que dice que las mujeres migrantes sufrimos más violencia de género porque venimos de países machistas y aquí reproducimos lo que vivimos en nuestros países de origen”, dice Monteros, antes de desmontarlo.

Para esta experta, entre los factores que pueden explicar estas cifras está precisamente el empoderamiento que pueden vivir las mujeres en su proceso migratorio o, en el caso de las parejas formadas por mujeres extranjeras y hombres españoles, así como los prejuicios por los que estos pueden pensar que una mujer extranjera tenga que ser más dócil y amoldarse a los roles tradicionales.

“Otro factor puede ser que algunos hombres extranjeros han perdido sus empleos mientras que las mujeres, incluso cuando han perdido empleos, se han podido mantener en la economía sumergida como empleadas de hogar o en el sector de los cuidados, lo que de alguna manera trastoca las relaciones de género, siendo ellas sustentadoras”, continúa. “Y esto lo vemos también con las mujeres españolas, cómo la violencia por parte de algunos hombres se da precisamente cuando se trastocan los centros de poder”.

Por último, la inseguridad administrativa pone a las mujeres en una situación de especial vulnerabilidad: “si cuando vas a pedir ayuda a las fuerzas de seguridad ves que sufres desprotección, eso te obliga a vivir en un ámbito de violencia lo que incrementa la violencia”, reflexiona.

Violencia machista
Violencia de Género: lo que queda fuera del pacto
Las 213 medidas del Pacto de Estado siguen estancadas en el concepto de violencia contra la mujer en el seno de la pareja.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.