Derecho a la vivienda
Hasta cinco años de cárcel por ocupar viviendas para personas sin hogar en Sevilla

Un total de 18 personas serán juzgadas por la ocupación de varias viviendas levantadas sobre el solar donde se encontraba el centro social Casas Viejas, en el barrio de la Macarena de Sevilla, que iban a ser destinadas a alojar a personas sin hogar.

Concentracion juzgados seis macarena
Concentración a la puerta de los juzgados de Sevilla para pedir la salida de prisión preventiva de los Seis de la Macarena, el 13 de abril de 2018. Julia Rodríguez
2 jul 2019 06:22

Les piden entre tres años y ocho meses y cinco años y medio de cárcel por intentar ocupar varias viviendas en un edificio de la calle Macarena, en Sevilla, además de fianzas y multas que superan los 100.000 euros. Son 18 personas y seis de ellas ya han pasado dos meses en prisión preventiva.

El caso de ‘los 18 de Macarena’ es uno de los que marcará el año judicial en torno al derecho a la vivienda y la ocupación. Hace pocas semanas, el Juzgado de Instrucción número 4 de Sevilla dio por cerrada la investigación de esta causa, que está ahora pendiente de fijar fecha de apertura de juicio.

Los hechos tuvieron lugar en febrero de 2018, cuando una dotación policial acudió al edificio de la calle Macarena 42 para desalojar a varias personas que habían ocupado algunas de sus viviendas. Hacía varios años que el fenómeno de las corralas se había extendido por Andalucía, dando respuesta a la problemática de la falta de vivienda y los desahucios, y poco más de un mes desde que había abierto sus puertas un espacio de vivienda, la corrala Dignidad, destinado a dar cobijo a las personas sin hogar que se quedaban sin plaza en los albergues sevillanos. Un grupo de personas decidieron seguir su ejemplo.

“Decidimos ocupar en febrero de 2018 el edificio número 42 de la calle Macarena, para dar alternativa habitacional a más personas sin hogar, esperanzadas por los recientes triunfos de las corralas”

“Decidimos ocupar en febrero de 2018 el edificio número 42 de la calle Macarena, para dar alternativa habitacional a más personas sin hogar, esperanzadas por los recientes triunfos de las corralas”, explican desde la plataforma Absolución 18 de la Macarena. El edificio elegido no era cualquiera. Se levantaba donde antes estaba el centro Social Casas Viejas, uno de los que más actividad tuvo en Sevilla, entre los años 2001 y 2007, y que fue desalojado tras 36 horas de resistencia no violenta durante la cual varios activistas denunciados haber sido torturados, lo que le valió, a uno de ellos una condena por injurias que después fue anulada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que condenó a España a pagar a este activista 8.000 euros en concepto de indemnización.

En 2018, sobre ese espacio se levantaban varios bloques de viviendas de nueva obra. “Según las fuentes informativas de las que dispusimos en el momento, pertenecían a una promotora constructora que los mantenía vacíos especulativamente”, explican los activistas. A mediados de enero, decidieron ocupar algunas de estas viviendas, que estaban sin estrenar y sin instalaciones eléctricas ni de agua. “Esto confirmaba la ausencia de habitantes en el inmueble”, continúan.

“Con la ocupación se pretendía denunciar el modelo de vivienda especulativo imperante en nuestra sociedad, al tiempo de solventar las necesidades habitacionales de varios de los integrantes del grupo, muchos de los cuales pasaban por situaciones verdaderamente extremas, con el frío del invierno aún presente en las calles”, explican desde la plataforma. Uno de los acusados señala a El Salto que varias de las personas que están entre los imputados por ocupar el inmueble llevaban más de un año viviendo en la calle. “En los albergues de Sevilla no hay suficientes plazas, sí que estaban igual una semana en ellos y otras tres en la calle”, explica.

Uno de los agentes de policía es propietario de una de las viviendas ocupadas

El día 16, por la mañana, hicieron pública la ocupación de estas viviendas y, al poco, varios policías de la Brigada de Información vestidos de paisano irrumpieron en el edificio desde la azotea, según explican los activistas, para desalojarles. Señalan que uno de los agentes, que es propietario de una de las viviendas ocupadas, abrió el portal del edificio y se encontró con que estaban comenzando a llegar personas de colectivos por el derecho a la vivienda y llegaron más dotaciones de policías.

“Su versión es totalmente opuesta a la realidad”, señala uno de los imputados sobre la acusación que les ha hecho la policía, en la que afirman que los activistas entraron en el edificio para ocuparlo el mismo 16 de febrero a las 9.30h, “aprovechando que el aparejador se había dejado la puerta abierta de la vivienda casi finalizada en Macarena 42”. El escrito de acusación sostiene que seis de los acusados, para los que se piden más de cinco años de cárcel, “le propinaron un violento empujón [al aparejador] para entrar en el edificio a ocupar varias viviendas” y que cuando el policía que era propietario de una de las casas se presentó, le agredieron, al igual que a los policías que llegaron después, que habrían sido agredidos, según la acusación, por los ocupantes y “por otros tantos que estaban en la calle con actitud violenta, emitiendo proclamas y cortando el tráfico”. Sin embargo, según reafirma a El Salto uno de los encausados, la noche anterior a la llegada de la policía estaban durmiendo en el edificio, hecho sobre el que han presentado pruebas. Sobre el aparejador al que supuestamente empujaron para entrar en el edificio afirma que “ a día de hoy no sabemos quién es, si estaba ahí o se lo han inventado”. La plataforma subraya la “falta de lógica” del discurso policial, en el que se presenta una ocupación a plena luz del día, agrediendo a un trabajador y a agentes de policía, y según el cual se habría sido capaz de abrir varias viviendas en tan solo unos minutos.

“Es un relato fantástico que relata episodios de presunta violencia que ni siquiera han sido demostrados indiciariamiente”, afirma el abogado Luis de los Santos sobre el escrito de acusación

“Hace un relato basado únicamente en la versión de la promotora de viviendas y de los funcionarios de Policía que, por cierto, algunos son propietarios de esas viviendas, con lo que su relato debería quedar al menos en entredicho”, afirma, por su parte, Luis de los Santos, abogado de dos de las personas imputadas. “Es un relato fantástico que relata episodios de presunta violencia que ni siquiera han sido demostrados indiciariamiente”, añade.

Para De los Santos, este caso, “desde el principios, es modelo de lo que no debe ser el derecho penal: desproporcionalidad, indefensión, y derecho penal de autor. Se estiran los tipos penales, incluso a personas sin antecedentes en algunos casos, y se solicitan penas en su grado máximo, totalmente desproporcionadas y creemos que ejemplificadoras, y con un mensaje claro de criminalización al movimiento a favor de una vivienda digna en Sevilla”. Este abogado además señala que en el escrito de acusación se olvida que las personas encausadas son, en su mayoría, personas sin hogar y jóvenes estudiantes apoyados por organizaciones en defensa de los derechos humanos que querían visibilizar el grave problema de vivienda que existe en la ciudad.

El escrito de acusación señala que seis agentes de policía sufrieron heridas de las que curaron en un día y otro policía más tardó cuatro días en curarse, tras recibir asistencia médica. Sin embargo, según señalan desde la plataforma, en un principio solo se presentaron seis partes de lesiones por parte de la policía y ya, cuando fueron a declarar ante el juez, presentaron los tres restantes. También que los partes de lesiones de los agentes responden a lesiones en muñecas y nudillos, “por lo que resulta fácilmente deducible que manan de forcejeos acometidos y a las agresiones que los agentes ejercieron sobre nosotros”.

Entre las personas que ocuparon el edificio y las que fueron a prestar apoyo ante la presentación de la ocupación, uno de los imputados cifra a El Salto en ocho las que sufrieron agresiones por parte de la policía. Uno de ellos fue herido en la cabeza por un policía al dirigirse a una compañera a la que previamente la policía había empujado para prestarle ayuda. “Le ayudó a incorporarse y los policías lo interpretaron como un acto de desobediencia y le rompieron la cabeza”, señala, apuntando que la ambulancia tardó más de un ahora en llegar y, cuando le atendieron, afirmaron que la profundidad de la herida estaba a pocos milímetros de haber supuesto una lesión muy grave. Otro de los heridos de más gravedad estaba durmiendo dentro de una de las viviendas ocupadas cuando llegó la policía y uno de los agentes le despertó de una patada en la cara, según explican los imputados.

Seis personas estuvieron durante dos meses en prisión provisional por la ocupación del edificio

Los agentes de policía detuvieron a seis personas ese mismo día, que fueron ingresadas en prisión provisional. “Una vez dentro de prisión, pudimos conocer detalladamente la acusación policial y el escrito de petición de encarcelamiento que caía sobre nosotros”, explican los encausados. “La versión brindada por el atestado policial distaba bastante de la realidad de los hechos acometidos”, continúan. Las seis personas detenidas no salieron hasta dos meses después, el 13 de abril.

A ellos y a otras doce personas les acusan de usurpación violenta en grado de tentativa, de daños, de atentado a agente de la autoridad, de delitos leves de lesiones, de desórdenes públicos y de maltrato de obra [agresión sin causar lesiones], delitos por los que les piden entre tres años y ocho meses y cinco años y seis meses de cárcel, además de multas de entre 4.140 y 5.255 euros por personas y una fianza de 21.914 euros, sumando un total de 103.124 euros. Para uno de ellos, de origen marroquí, piden la sustitución de las penas por los delitos menores por la expulsión del territorio durante cinco años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
FG
7/7/2019 12:44

Bajo ningún concepto se tendría que okupar una vivienda destinada a alquiler social, o uso social.

0
0
#36539
2/7/2019 12:17

¡Oh, qué sorpresa! Si cometes un delito puedes ir a la cárcel... ¿quién lo iba a imaginar? Pijoprogres descubren el mundo real.

1
5
#36550
2/7/2019 21:55

También han sido legales muchos sucesos horribles a lo largo de la historia, pero siempre hay gente digna (aunque sea la minoría) que lucha contra las injusticias mientras escuchamos al ..... De turno. Por lo menos, no molestes. Cierra al salir.
Un desalojo una ocupación!

2
0
#36557
3/7/2019 11:45

Vaya sorpresa, otro cobarde que se enconde tras una ley que le conviene.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.