Derecho a la vivienda
Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler

Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Activistas por el derecho a la vivienda empapelan una oficina de Alquiler Seguro para denunciar que se está saltando la Ley de Vivienda. 2
El 21 de noviembre, activistas por el derecho a la vivienda empapelan una oficina de Alquiler Seguro para denunciar que se está saltando la Ley de Vivienda.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
5 jun 2024 14:22

Las inmobiliarias han transformado el mercado del alquiler en la última década y no ha sido para bien. El reciente informe del instituto de investigación IDRA Impacto de las inmobiliarias en el mercado del alquiler señala, además, la necesidad de una mayor regulación, transparencia y recursos para inspeccionar y sancionar a los intermediarios que no cumplen con las leyes de vivienda. El estudio ha sido realizado a través de más de dos mil encuestas en Madrid y Barcelona.

Las inmobiliarias gestionan cada vez una mayor parte del mercado del alquiler, aunque las cifras varían mucho en estas dos grandes ciudades. Mientras en Barcelona, las inmobiliarias han pasado a gestionar tres de cada cuatro alquileres (el 74,8%), en Madrid la cifra cae a un 34,1%. Una tendencia en alza en ambos casos, especialmente en el mercado madrileño donde en cinco años los nuevos contratos que han contado con una intermediación empresarial han crecido 15 puntos, del 26,6% al 41,7% el último año.

Los inquilinos que no tienen trato directo con la propiedad son los que sufren mayores subidas del alquiler: 56,9% frente a un 41,5% en Madrid y 68,8% frente a un 45,7% a Barcelona.

Según este estudio, realizado por los investigadores Pablo Pérez Ruiz y Jaime Palomera Zaidel, la “profesionalización del mercado del alquiler ha empeorado las relaciones entre propietarios y inquilinos” con una lógica incontestable: “A mayor presencia de inmobiliarias y menos trato directo entre las partes, peor es la experiencia del inquilino”.

Tanto en el caso de Barcelona como en el de Madrid, los inquilinos que tratan directamente con inmobiliarias experimentan una “menor satisfacción”. Esta “menor satisfacción” aumenta una media de diez puntos entre los inquilinos que tratan con el propietario y aquellos obligados a hacerlo con una inmobiliaria: entre el 51% y el 55% de los encuestados que trata directamente con la propiedad declara no estar satisfecho con su vivienda, mientras que los insatisfechos que lo hacen con intermediarios se sitúan entre el 63 y el 66,8%.

El balance también es negativo si se pregunta por el trato con el propietario. Las personas que alquilan a través de inmobiliarias tiene muchos más problemas con la propiedad que aquellos que tienen trato directo. En este caso, la diferencia es de 20 puntos en las dos ciudades: 52,8% frente a un 32,1% en Madrid y 42,8% frente a un 21,3% a Barcelona.

Parte de estos disgustos que se llevan los inquilinos que no tienen trato directo con la propiedad vienen porque son los que sufren mayores subidas del alquiler: 56,9% frente a un 41,5% en Madrid y 68,8% frente a un 45,7% a Barcelona. También porque los inquilinos que acceden al piso a través de una inmobiliaria tienen muchas más posibilidades de sufrir discriminación (46,65%) frente a los que lo han hecho sin intermediación (37,7%). “El incremento de las inmobiliarias ha coincidido con un aumento generalizado de la discriminación: el 59,6% de los inquilinos que han accedido a una vivienda de alquiler en la última década han sufrido alguna discriminación, frente a un 27% de los quienes firmaron contratos hace 5 años o más”, explican en el informe.

La falta de transparencia y de información sobre la propiedad se ensancha cuando no hay trato directo. Según la encuesta realizada para el estudio, un 20% de los inquilinos que trata con inmobiliarias desconoce por completo quién es el propietario del piso.

El modelo actual de intermediación está pensado para dar seguridades a los propietarios, alegan los autores, “maximizando la rentabilidad y minimizando la inversión en mejoras y reparaciones”

Para los autores del estudio, la mayor penetración de las inmobiliarias en ambas ciudades explican por qué el cobro de honorarios a los inquilinos esté tan extendido, aunque la Ley de Vivienda, en vigor desde mayo de 2023 lo prohíba expresamente. “La profesionalización del mercado del alquiler ha ido acompañada de un empeoramiento de las relaciones entre propietarios e inquilinos”, concluyen Pérez Ruiz y Palomera Zaidel. A mayor penetración de las inmobiliarias peor es la experiencia relatada por los inquilinos: “Esto se cumple de forma sistemática en cada una de las variables analizadas: mayor discriminación en el acceso, mayor cobro de honorarios, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más sensación de inestabilidad residencial, más desinformación”.

El modelo actual de intermediación está pensado para dar seguridades a los propietarios, alegan los autores, “maximizando la rentabilidad y minimizando la inversión en mejoras y reparaciones”. Se trata, además, de un “mercado distorsionado” por la existencia de “incentivos perversos y conflictos de intereses”. 

Los honorarios de las inmobiliarias suelen calcularse en base al precio del alquiler, apuntan, “y todo parece indicar que en una parte significativa del mercado se sigue repercutiendo al inquilino y no a quien contrata el servicio de gestión, pese a que contraviene la Ley de Vivienda de 2023”.

Ante estas distorsiones que sufre el mercado y más concretamente la población inquilina, este instituto de investigación urbana propone aumentar la transparencia en las inmobiliarias: “Es vital superar la enorme opacidad y asimetría de información que caracteriza al mercado del alquiler, y que le convierte en una anomalía si se compara con la inmensa mayoría de sistemas de bienes y servicios”.

Es imprescindible, demandan, desarrollar un marco legal que establezca claramente qué información debe incluirse en los contratos del alquiler, en especial la identidad del propietarios y el número de propiedades que tiene, una información vital para la aplicación de la Ley de Vivienda en las zonas tensionadas y que tiene derivaciones directas en los precios de los pisos y otros derechos de los inquilinos.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Reviu, un portal de reseñas sobre pisos, caseros e inmobiliarias para dar poder a los inquilinos
El colectivo IDRA inicia un crowdfunding en Goteo.org para terminar el desarrollo y dar a conocer un portal de vivienda que permita a los inquilinos disputar el monopolio de la información que tienen los caseros y las inmobiliarias.

Para alcanzar esta meta de transparencia y evitar las cláusulas abusivas, proponen estandarizar un modelo de contrato que pueda ser utilizado por propietarios e inquilinos e impulsar medidas que permitan a los consumidores compartir su experiencia usuaria. En este sentido, este 5 de junio se presentaba oficialmente Revieu, una plataforma digital lanzada por IDRA, que le da la vuelta al modelo de Idealista: da voz a los inquilinos para comentar con otros inquilinos sobre el estado de los pisos, sobre los propietarios o sobre determinadas ofertas.

Desde esta entidad también demandan aumentar los recursos para las inspecciones para “velar por el cumplimiento de la Ley de Vivienda” y que garantizar que la prohibición de prácticas discriminatorias o el cobro de los honorarios a los inquilinos se hace efectivo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.