Sinhogarismo - 1
De izquierda a derecha, Laura, Luz María y Pepe antes de la rueda de prensa en Lavapiés (Madrid). Elvira Megías

Derecho a la vivienda
De vivir en la calle a tomar la palabra

Laura, Silvia, Luz María y Pepe son cuatro de las integrantes de la escuela de portavocía 'Mi voz, nuestros derechos' con la que se pretende que personas que han estado en situación de calle rompan los mitos sobre el sinhogarismo.

“En la calle se te olvida hablar. La gente te toma como parte del mobiliario”. Pepe, de 64 años, sabe lo que es sentirse invisible para la sociedad. Ha estado tiempo viviendo en la calle y relata como ha renacido ahora que ha recuperado la voz. Es uno de los participantes de la escuela de portavocía 'Mi voz, mis derechos', que nace con la intención de que, cuando se habla de sinhogarismo, quienes emitan la información sean quienes lo han vivido en primera persona.

Le acompañan Laura, Luz María y Silvia, compañeras de escuela, y les escuchan medios de comunicación en el espacio Ecoo de Lavapiés (Madrid). Es martes, el ruido de la lluvia se cuela entre los cristales pero no empaña la máxima concentración que exhiben las y los portavoces. Entre sus manos: datos del INE y muchos mitos que romper sobre las personas que no tienen hogar.

Sinhogarismo - 4
Laura quedó en la calle con sus dos hijas durante un proceso oncológico. Elvira Megías

Laura quedó sin un techo durante su tratamiento oncológico. Pasó varias semanas en coma y cuando regresó a la que era su casa la dueña la dejó sin hogar. A ella y a sus dos hijas. “Yo nunca pensé que me vería en la calle”, afirma, mientras destaca que el sinhogarismo no es un problema individual, sino un problema social que le puede pasar a cualquiera. “En lo personal jamás me imaginé que a mí me iba a afectar una situación de estas”, afirma. Primer mito a desterrar.

“Las mujeres son el 23% de las personas sin hogar. Pero la verdad es que muchas veces no entran en este cálculo. Son invisibles. Por ejemplo, las mujeres internas no se consideran personas sin hogar”

Según los datos del INE recogidos por Provivienda y Hogar sí, las entidades que dan soporte a esta escuela, en España en los últimos diez años, han aumentado de 22.938 a 28.552 las personas en situación de sinhogarismo, esto es casi un 25%. Y las personas contabilizadas son las que hacen uso de programas de atención, las cifras pueden ser mucho mayores. “Uno de los mitos que hay muy marcados es que el sinhogarismo solo lo viven las personas extranjeras, y realmente no es así: el 51% en situación de sinhogarismo son españoles”, explica Laura.

Mujer, infraestimada

Dentro de este colectivo, la presencia de las mujeres está infraestimada. Así lo explica Silvia, otra de las integrantes de la escuela. “Los datos dicen que el 77% de las personas en situación de calle son hombres y que las mujeres son el 23%. Pero la verdad es que muchas veces no entran en este cálculo. Son como invisibles. Por ejemplo, las mujeres internas no se consideran personas sin hogar. Como en mi situación”. Silvia, de 60 años y procedente de Nigeria, estuvo trabajando en casa de unos conocidos durante dos años “y luego ni paro ni paga. Al final me quedé en la calle”, relata. Las mujeres internas que no tienen familia en España se enfrentan a este tipo de desprotección. Una desprotección que no sale en las estadísticas, denuncia Silvia.

Esta invisibilidad repercute en el trato que reciben las mujeres en situación de calle. Los albergues están pensados para hombres y así lo explica Luz María, que lleva un año en España y tuvo que pasar por esos lugares. “Tengo una amiga que estuvo en una habitación con cinco hombres. Pierdes autonomía, intimidad y no hay garantía de seguridad para las mujeres”, explica Luz María. Hoy tanto ella como sus compañeras de escuela disfrutan de una habitación privada gracias a los programas de Provivienda.

Sinhogarismo - 3
Luz María es de Perú y lleva un año en España. Elvira Megías

De alcoholismo y 'paguitas'

Siguiendo con los mitos a desterrar, Luz María se focaliza en uno: el consumo de alcohol y drogas entre la gente sin hogar. “Mucha gente piensa que todas las personas sin hogar son alcohólicas o drogadictas, pero solo un 12% consumen estas sustancias”, denuncia. 

“El 81% no cobramos ni Renta Mínima de Inserción (RMI) ni Ingreso Mínimo Vital (IMV). Yo mismo el año pasado metí los papeles para el IMV y aún no ha salido”

Algo similar ocurre con las conocidas como “paguitas”, y así lo relata Pepe: “El 81% no cobramos ni Renta Mínima de Inserción (RMI) ni Ingreso Mínimo Vital (IMV). Yo mismo el año pasado metí los papeles para el IMV y aún no ha salido”.

Lo que sí se sufre en la calle es violencia. Pepe explica que, cuando dormía cerca de una discoteca se ponía la alarma en el móvil a la hora que cerraba el local para no estar expuesto a las posibles palizas. “El 50% hemos sufrido violencia pero solo el 13% hemos denunciado por miedo”, añade.

Sinhogarismo - 2
Pepe antes de comenzar el acto. Elvira Megías

Soluciones

Según el último informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), los 944 euros al mes de media que paga un joven por alquilar una vivienda es el precio más alto desde que existen registros, supone el 93,9% de su sueldo e implica un encarecimiento del 9,3% respecto a un año antes y de casi un 70% respecto al que tenían las viviendas de alquiler hace diez años.

El sinhogarismo entre jóvenes de 18 a 29 años ha aumentado en España un 36,13%, mientras que en el conjunto de la población ha crecido un 24,47% entre 2012 y 2022

Detrás del sinhogarismo, los participantes en el acto sitúan el acceso a la vivienda como el principal problema. Un problema que ya azota a los jóvenes: según los datos del INE, el sinhogarismo entre jóvenes de 18 a 29 años ha aumentado en España un 36,13%, mientras que en el conjunto de la población ha crecido un 24,47% entre 2012 y 2022.

“En España solo el 2,5% de las viviendas son de carácter social, por debajo de la media europea que es un 9,3%. Pedimos aumentar ese parqué”, reivindica Silvia. Pepe añade datos: en España hay cuatro millones de viviendas vacías, si un millón de ellas fueran del Estado y se fijaran alquileres de 400 euros para esas viviendas se obtendrían 400 millones para las arcas públicas. 

Mientras Pepe hace cuentas, un mensaje regresa al acto: en la situación actual cualquiera puede verse en la calle. Y así lo quieren transmitir en esta tarde lluviosa, ahora que ya son expertas en comunicación y ya nadie tendrá que hablar por ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.