Referéndum del 1 de octubre
La declaración de independencia de la que nadie quiere hablar (al menos hasta el 1-O)

Las declaraciones del PdeCAT sobre la ruta a tomar tras el referéndum del próximo domingo muestran las diferencias de criterio en torno a una futura declaración de independencia y a qué institución sería la encargada de emitirla.

Carles Puigdemont
Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, en una exposición sobre la figura de Tarradellas, pieza clave del autonomismo catalán. Diputació de Barcelona
27 sep 2017 08:44

Conforme se acerca la fecha del 1 de octubre se incrementa el debate acerca de lo que pasará el día 2. El referéndum, a las 9h de la mañana del 27 de septiembre, se celebrará –a un cien por cien– y la incógnita es lo que pasará después del domingo.

La duda es, primero, si la acción/represión del Estado español permitirá presentar unos resultados concluyentes a los convocantes.

En segundo lugar, si estos resultados permitirán a los partidos independentistas PdeCat, ERC y las CUP obtener un diagnóstico común sobre la voluntad del pueblo catalán y llevar a cabo las acciones necesarias para que eso tenga un reflejo. Acciones que pasan a) por dialogar con el Estado español –incluso con la opinión pública española que ha emitido poco más que un "A por ellos" desolador– con el aval obtenido el día 1 o bien b) por declarar la independencia.

Ambas posibilidades se definirán, salvo desborde desbordante, el día 4 en sesión del Parlament, aunque estarán cocinadas antes entre la mayoría parlamentaria catalana. Hasta ahí, lo que hay son una serie de declaraciones poco concluyentes por parte del bi-tripartito independentista (JxS y las CUP). Lo que hay, también es un estribillo generalizado: el día importante es el 1. El 2 ya se verá. ¿Y qué se verá?

Dudas unilaterales 

Hoy, 27 de septiembre, la coordinadora general de PdeCAT, Marta Pascal, ha escapado de la pregunta (de Pepa Bueno, en la Cadena Ser) sobre si el día 2 –o en el plazo de 48 después del referéndum como marcan las leyes aprobadas por el Parlament en las sesiones del 6 y 7 de septiembre– se estará en condiciones de hacer una Declaración de Unilateral de Independencia (DUI) de Catalunya.

Pascal ha apostado por volcar todos los esfuerzos en el 1 y ha recordado que su partido ha mostrado su voluntad de dialogar con el PSOE, en base a la reforma constitucional planteada por Pedro Sánchez, y con Unidos Podemos –PdeCAT mandó una delegación al acto de Zaragoza con el que el grupo parlamentario multicolor reivindicó su concepto de Estado Plurinacional–.

Pascal ha remitido a que su partido (la ex Convérgencia) confía en la “vía escocesa”, el referéndum pactado. Una opción que llega tarde si se tiene en cuenta que el referéndum del domingo no será pactado, y que es desiderativa, si se interpreta que PdeCAT considera el domingo el fin (o el clímax) de un segundo acto que dará paso a un tercero en el que Catalunya y el Estado se sienten de igual a igual (como en su día Escocia y el resto del Reino Unido) bajo la vigilancia y la tutela de la Unión Europea, hasta ahora, en el papel de Godot en esta historia.

En esas coordenadas se encuentra también Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, quien así lo declaró en la TV francesa y en Salvados: "no es mi opción", la DUI, dijo el gironés.

Pero, posiblemente, este artículo no se estaría escribiendo sin las palabras que Carles Campuzano, diputado de PdeCAT en el Congreso de Madrid, pronunció ayer. Campuzano descartó completamente la declaración, lo que provocó las reacciones (no muchas) de sus socios: ERC y las CUP.

Tras el efecto Campuzano, era Jordi Turull, portavoz de la Generalitat, quien indicaba la ruta después del 1-O: con los resultados en la mano, el mandato recaerá entonces en el Parlament, que con la Ley de Transitoriedad (suspendida por el español Tribunal Constitucional), puede llevar a cabo la declaración de Independencia. O puede no hacerlo –añadimos– e ir a elecciones. Incluso hacer que no ha pasado nada, pero no, esto no.

La declaración no es la opción preferida por el sector mandarín del PdeCAT, que la ve como una herramienta que sólo podría ir en el programa de unas futuras elecciones –estas sí– plebiscitarias.

Semáforo muy poco ámbar tirando a muy rojo. 

La última palabra

El socio número uno de JxS, ERC, ha contemplado la formulación de una Declaración Unilateral de Independencia desde hace tiempo. Concretamente, en abril el jefe de los republicanos, el vicepresidente Oriol Junqueras, señaló durante un coloquio organizado por El Punt Avui que la DUI estaba en el programa de JxS. Aquello creó una pequeña crisis que fue superada con la formalización, a principios de junio, de la pregunta y la fecha del referéndum.

Desde entonces, proteger el 1 de octubre ha unido a los juntos por el sí. Hasta las declaraciones de Campuzano, que abrieron la brecha malcerrada en abril. Joan Tardá, portavoz, como Campuzano, en el Congreso de Madrid, en este caso por ERC, declaró ayer a través de Twitter que serán el Govern y el Parlament quienes tengan la “última palabra” sobre la declaración de independencia. De nuevo, a la casilla de salida. Sin embargo, y esto sí es una novedad, el día 4 puede producirse una fractura del grupo. Unos a favor de tirar para adelante, otros de negociar. Puede. Pero qué sabe nadie.

Esquerra ha avanzado ya lo que será su argumentario superada la prueba del 1-O. A saber, que la declaración no será unilateral, ya que el referéndum funcionará como ejercicio democrático e igualará los deseos tanto de quienes desean la independencia (y la República) como de quienes optan por mantenerse atados al reino de España.

Aún así, ERC mantiene la misma línea argumental que Marta Pascal: el 1 de octubre es la fecha que hay que defender “y toca ganar”, según escribió Tardà. Lo que deja el día dos (tres, cuatro) en un futuro lejano que estará guiado por la Ley de Transitoriedad, fin oficial del autonomismo en Catalunya, y garante de una nueva “república de derecho, democrática y social”.

Semáforo ámbar tirando a ámbar.

Las CUP se remiten a la ley (de referéndum)

El papel de las Candidaturas d’Unitat Popular ha sido fundamental para plantear el desafío del 1-O en toda su radicalidad. Aún así, el partido anticapitalista considera que el peso del referéndum no recae sobre las CUP y sí sobre su socio mayoritario. Con este punto de arranque, sobre las CUP y sus simpatizantes queda (en buena medida) la tarea de poner el cuerpo en la defensa de los espacios de votación el próximo domingo y no tanto la búsqueda de reconocimiento en las instituciones españolas o europeas.

La DUI, que formaba parte del argumentario de las CUP en las elecciones del 17 de septiembre, fue descartada tan solo unas horas después de aquellos comicios. "La DUI iba ligada al plebiscito: no hemos ganado el plebiscito, luego no hay DUI”, dijo entonces el candidato de las CUP, Antonio Baños, quien poco después abandonó su escaño en el Parlament y se desvinculó del partido.

El temor, fundado, a que el Estado español aniquilase el referéndum del 1-O, llamado RUI (referéndum unilateral de independencia), llevó en junio a Poble Lliure, uno de los sectores mayoritarios de la CUP, a exigir la declaración de independencia como respuesta a la prohibición de la consulta.

Pocas referencias más de la CUP a esta salida hasta las declaraciones de Campuzano (PdeCAT) de ayer, que llevaron a Anna Gabriel, diputada en el Parlament, a recordar que la posibilidad de la declaración de independencia está en la Ley del Referéndum, aprobada junto con la ley de transitoriedad.

Semáforo verde.

El semáforo rojo

Finalmente están aquellos que no avalarían en ningún caso la declaración tal y como está planteado el 1-O.

En situación de apoyo al 1-O pero de rechazo a sus inmediatas consecuencias legales, están los comunes, es decir, las fuerzas políticas organizadas en torno a Catalunya en Comú, Podem, Iniciativa per Catalunya y otras organizaciones que tienen en común (valga la redundancia y al menos a las 10.20 del día 27 de septiembre) la exigencia del derecho de autodeterminación, y que discrepan sobre el sentido y la oportunidad del 1-O.

En cualquier caso, la posición de estos grupos es unívoca en cuanto al día 2 (3, 4) y la declaración de independencia. No la contemplan. Ni Joan Coscubiela ni Albano Dante, los dos extremos de una balanza que tiene su peso en el centro marcado por Ada Colau y Xavi Domènech. Dante ha hablado de la DUI como “un fracaso” si no se puede votar y, en la línea de PdeCAT, ha dicho que correspondería al Govern (ojo, no al Parlament) decidir si es una vía posible en el caso de que se vote. Es decir, Govern- igual Puigdemont-igual DUI, de entrada no.

Colau y Domènech han optado por el silencio estratégico de cara a lo que pasará después de un referéndum que consideran una demostración pero que, según Catalunya en Comú, no tiene las garantías necesarias para ser vinculante. Como indicó Gerardo Pisarello, teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Barcelona en El Salto, “la estrategia de la unilateralidad y desobediencia institucional con un apoyo parlamentario y social insuficiente es muy arriesgado, puede llevar a retrocesos importantes”.

En todo caso, eso no implica que la posible declaración se desvincule o no se eche en la mochila de los comunes. Miquel Iceta, secretario del Partido Socialista de Catalunya ya ha achacado a Colau la responsabilidad de una hipotética DUI. Todo sea por construir puentes.

Decir que el PSOE, Ciudadanos o PP consideran esa posible declaración una aberración o “un disparate” en palabras del presidente Mariano Rajoy esta madrugada en Washington es baladí. Reseñar únicamente que puede ser la espoleta para la declaración del artículo 155 de la Constitución y la suspensión del Parlament. La opción del "A por ellos". La lógica de la invasión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.