Derecho al agua
Salvar el agua de Matagallar, el objetivo del pueblo de Coín

El 10 de febrero la población de Coín, pueblo de la provincia de Málaga, mostró su “preocupación por la sequía y el estado de nuestro acuífero”, una exigencia dirigida hacia el Ayuntamiento para que “defienda y proteja el llano de Matagallar”.
AGUA COIN PORTADA
Los vecinos y vecinas protestan contra un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica”. Sergio Aires Machado


12 feb 2024 06:00

Más de cinco mil personas, en un pueblo de alrededor de 20.000 habitantes, salieron a las calles la tarde del sábado 10 de febrero para defender sus aguas. Las aristas de la sequía en Andalucía se materializan en Málaga, secando al campo y regando el turismo. Estas semanas hemos visto cómo la sequía ha sido la gota que ha colmado el vaso. Las movilizaciones agrarias se han extendido por toda Europa y España, en distintas formas y discursos. 

Los territorios de Río Grande, el Valle del Guadalhorce y Sierra Blanca llevan meses en pie de calle, batallando contra la especulación sobre sus tierras y aguas. Ahora, se enfrentan al proyecto urbanístico promovido por la familia Ardid Martínez-Bordiú, bisnietos de Franco, quienes pretenden poner en marcha Transcendence, un plan recogido como inversión de interés estratégico para Andalucía en el BOJA n.º 137 (19-7-23) de la Orden 12 de julio 2023. 

Frente a ello, la movilización ciudadana toma forma bajo la Mesa del Agua, una entidad jurídica formada por distintas asociaciones que renace en septiembre tras publicación en el BOJA. Una asociación que ya lleva un recorrido de más de 20 años de lucha. El informe por el que la Junta realiza esta declaración, y permite el planteamiento del proyecto, afirma que el Acuífero de Sierra Blanca, sobre el que se encuentra Los Llanos de Matagallar, tiene garantizado el excedente de agua hasta 2050. En datos del Observatorio de la Sequía de Protección Civil la reserva hídrica de Andalucía no llega al 22,21%, por lo que los manifestantes se preguntan si “lo estratégico” no sería “proteger el agua, proteger Matagallar”.

“La manifestación era muy importante” ya que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas: “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”

Es una plataforma ciudadana frente a un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica” explica Salvador Sánchez Urbano, miembro de la Mesa del Agua, de Ecologistas en Acción Coín y la Asociación la Jara. Este vecino cuenta cómo empezaron manifestándose contra unos campos de golf en la zona “La manifestación era muy importante” puesto que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”. Trascendence se propone como un conjunto de 510 “unidades habitacionales” con nombres como “eco-villas” o “ecoalojativas” y un complejo de deportes de aventuras sobre Los Llanos de Matagallar, zona esencial para la recarga del acuífero de Coín que abastece al pueblo y las localidades de alrededor. Las actividades deportivas incluyen, entre otras, surf o Kitesurf en la piscina de olas artificiales con la que cuenta el proyecto.

Agua Coín 1
Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Sergio Aires Machado

Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Con más de nueve mil firmas, el apoyo de comunidades de regantes y el rechazo al proyecto de todos los partidos políticos y más de veinte asociaciones culturales, vecinales, juveniles y ecologistas se organiza su defensa. La cantidad y calidad del agua queda en riesgo en un paraje identitario de la zona.

“Si quieren olas, ya está Fuengirola”, se escucha de fondo mientras Salvador habla del “sinsentido de estar en alerta roja de sequía y que sigan adelante”, denunciando que “ninguna autoridad se ha disculpado”. La propuesta que defienden desde la Mesa del Agua es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad, ni la valentía, de dar el paso para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”, como explica Salvador, que también detalla la importancia de cuidar el agua del río que años atrás dio nombre al pueblo, “famoso por la huerta, los molinos, el pan” y “todo gracias al agua, porque somos un pueblo nacido del agua” concluye.

“Hace falta que se respete la zona y quede como Paraje natural”, José Francisco Rodríguez, comunidad de regantes de la Calerita

Entre proclamas que se escuchan por las calles blancas del pueblo “Sí, sí y sí, el agua es de Coín”, personas trabajadoras del campo y de la tierra se unen a la marcha.  No sólo Salvador habla del “tesoro que es tener un acuífero carbonatado”, aunque “sea muy fácil de contaminar y esté sobreexplotado”, José Francisco Rodríguez Marmolejo, encargado de la comunidad de regantes de la Calerita, defiende que para la población coína “el acuífero es un tesoro de agua natural”. El agua escasea, por eso José Francisco declara que “el agua es del pueblo”, no de “la megaurbanización con más de 500 casas y la piscina artificial de olas”. Para ello hace falta que “se respete la zona y quede como Paraje natural”.

agua coín 2
La propuesta que defienden desde la Mesa es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”. Sergio Aires Machado

Se trata de una reivindicación intergeneracional de todo el territorio. Almudena Marmolejo Solís, de Coín por el Clima, se ha dejado la voz en la manifestación para mostrar cómo están “todas unidas por la misma causa”, pidiendo “que se respete y conserve -que no se destruya como lo quieren hacer- Matagallar”, donde “lo necesario ya está”. Paula García Guzmán es una jóven coína de la asociación Somos Khósmo que explica cómo la juventud se suma a la manifestación porque “quieren seguir viviendo en Coín” y “están viendo amenazado su agua y su entorno” por lo que es imprescindible “proteger su futuro”. “El Matagallar se queda como está”, de “uso público, para la población” y por ello, Somos Cosmo se adhiere a la Mesa del Agua. 

“Hemos salido a la acalle por el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra”, Daniela Setién, Algarbía en Transición

Daniela Setién, actual presidenta de Algarbía en Transición, explica cómo desde la asociación han salido a la calle por “el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra” frente a una “crisis de recursos” donde la Junta de Andalucía podría “ponerse las pilas y parar el proyecto” haciendo que “el terreno se convierta en terreno público para que no se urbanice” al ser la parte superior del acuífero, ya que actualmente “está privatizado y cada cierto tiempo se vende”. 

Lola y Sebastián Hevilla, dos jóvenes del pueblo, en el escenario en el que termina la manifestación, preguntan a sus mayores si recuerdan la última vez que “brotaba agua del nacimiento” para dejar claro la importancia “del agua para el futuro del pueblo”, siendo Matagallar “el corazón que riega todos nuestros campos, huertas, alimenta a las familias y brinda tanta vida”. Hevilla explica cómo se han criado conociendo la importancia del agua para Coín y “no quieren heredar este problema” sino que apuestan por unir sus voces “en defensa del acuífero y luchando por la preservación del patrimonio natural, defendiendo su identidad como pueblo” donde “el agua sea el símbolo de vida y esperanza” en el pueblo en el que “desean seguir viviendo”. Terminan gritando al unísono “que esta marea de gente no se quede sin su agua”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.