Derecho al agua
Salvar el agua de Matagallar, el objetivo del pueblo de Coín

El 10 de febrero la población de Coín, pueblo de la provincia de Málaga, mostró su “preocupación por la sequía y el estado de nuestro acuífero”, una exigencia dirigida hacia el Ayuntamiento para que “defienda y proteja el llano de Matagallar”.
AGUA COIN PORTADA
Los vecinos y vecinas protestan contra un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica”. Sergio Aires Machado

Más de cinco mil personas, en un pueblo de alrededor de 20.000 habitantes, salieron a las calles la tarde del sábado 10 de febrero para defender sus aguas. Las aristas de la sequía en Andalucía se materializan en Málaga, secando al campo y regando el turismo. Estas semanas hemos visto cómo la sequía ha sido la gota que ha colmado el vaso. Las movilizaciones agrarias se han extendido por toda Europa y España, en distintas formas y discursos. 

Los territorios de Río Grande, el Valle del Guadalhorce y Sierra Blanca llevan meses en pie de calle, batallando contra la especulación sobre sus tierras y aguas. Ahora, se enfrentan al proyecto urbanístico promovido por la familia Ardid Martínez-Bordiú, bisnietos de Franco, quienes pretenden poner en marcha Transcendence, un plan recogido como inversión de interés estratégico para Andalucía en el BOJA n.º 137 (19-7-23) de la Orden 12 de julio 2023. 

Frente a ello, la movilización ciudadana toma forma bajo la Mesa del Agua, una entidad jurídica formada por distintas asociaciones que renace en septiembre tras publicación en el BOJA. Una asociación que ya lleva un recorrido de más de 20 años de lucha. El informe por el que la Junta realiza esta declaración, y permite el planteamiento del proyecto, afirma que el Acuífero de Sierra Blanca, sobre el que se encuentra Los Llanos de Matagallar, tiene garantizado el excedente de agua hasta 2050. En datos del Observatorio de la Sequía de Protección Civil la reserva hídrica de Andalucía no llega al 22,21%, por lo que los manifestantes se preguntan si “lo estratégico” no sería “proteger el agua, proteger Matagallar”.

“La manifestación era muy importante” ya que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas: “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”

Es una plataforma ciudadana frente a un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica” explica Salvador Sánchez Urbano, miembro de la Mesa del Agua, de Ecologistas en Acción Coín y la Asociación la Jara. Este vecino cuenta cómo empezaron manifestándose contra unos campos de golf en la zona “La manifestación era muy importante” puesto que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”. Trascendence se propone como un conjunto de 510 “unidades habitacionales” con nombres como “eco-villas” o “ecoalojativas” y un complejo de deportes de aventuras sobre Los Llanos de Matagallar, zona esencial para la recarga del acuífero de Coín que abastece al pueblo y las localidades de alrededor. Las actividades deportivas incluyen, entre otras, surf o Kitesurf en la piscina de olas artificiales con la que cuenta el proyecto.

Agua Coín 1
Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Sergio Aires Machado

Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Con más de nueve mil firmas, el apoyo de comunidades de regantes y el rechazo al proyecto de todos los partidos políticos y más de veinte asociaciones culturales, vecinales, juveniles y ecologistas se organiza su defensa. La cantidad y calidad del agua queda en riesgo en un paraje identitario de la zona.

“Si quieren olas, ya está Fuengirola”, se escucha de fondo mientras Salvador habla del “sinsentido de estar en alerta roja de sequía y que sigan adelante”, denunciando que “ninguna autoridad se ha disculpado”. La propuesta que defienden desde la Mesa del Agua es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad, ni la valentía, de dar el paso para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”, como explica Salvador, que también detalla la importancia de cuidar el agua del río que años atrás dio nombre al pueblo, “famoso por la huerta, los molinos, el pan” y “todo gracias al agua, porque somos un pueblo nacido del agua” concluye.

“Hace falta que se respete la zona y quede como Paraje natural”, José Francisco Rodríguez, comunidad de regantes de la Calerita

Entre proclamas que se escuchan por las calles blancas del pueblo “Sí, sí y sí, el agua es de Coín”, personas trabajadoras del campo y de la tierra se unen a la marcha.  No sólo Salvador habla del “tesoro que es tener un acuífero carbonatado”, aunque “sea muy fácil de contaminar y esté sobreexplotado”, José Francisco Rodríguez Marmolejo, encargado de la comunidad de regantes de la Calerita, defiende que para la población coína “el acuífero es un tesoro de agua natural”. El agua escasea, por eso José Francisco declara que “el agua es del pueblo”, no de “la megaurbanización con más de 500 casas y la piscina artificial de olas”. Para ello hace falta que “se respete la zona y quede como Paraje natural”.

agua coín 2
La propuesta que defienden desde la Mesa es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”. Sergio Aires Machado

Se trata de una reivindicación intergeneracional de todo el territorio. Almudena Marmolejo Solís, de Coín por el Clima, se ha dejado la voz en la manifestación para mostrar cómo están “todas unidas por la misma causa”, pidiendo “que se respete y conserve -que no se destruya como lo quieren hacer- Matagallar”, donde “lo necesario ya está”. Paula García Guzmán es una jóven coína de la asociación Somos Khósmo que explica cómo la juventud se suma a la manifestación porque “quieren seguir viviendo en Coín” y “están viendo amenazado su agua y su entorno” por lo que es imprescindible “proteger su futuro”. “El Matagallar se queda como está”, de “uso público, para la población” y por ello, Somos Cosmo se adhiere a la Mesa del Agua. 

“Hemos salido a la acalle por el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra”, Daniela Setién, Algarbía en Transición

Daniela Setién, actual presidenta de Algarbía en Transición, explica cómo desde la asociación han salido a la calle por “el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra” frente a una “crisis de recursos” donde la Junta de Andalucía podría “ponerse las pilas y parar el proyecto” haciendo que “el terreno se convierta en terreno público para que no se urbanice” al ser la parte superior del acuífero, ya que actualmente “está privatizado y cada cierto tiempo se vende”. 

Lola y Sebastián Hevilla, dos jóvenes del pueblo, en el escenario en el que termina la manifestación, preguntan a sus mayores si recuerdan la última vez que “brotaba agua del nacimiento” para dejar claro la importancia “del agua para el futuro del pueblo”, siendo Matagallar “el corazón que riega todos nuestros campos, huertas, alimenta a las familias y brinda tanta vida”. Hevilla explica cómo se han criado conociendo la importancia del agua para Coín y “no quieren heredar este problema” sino que apuestan por unir sus voces “en defensa del acuífero y luchando por la preservación del patrimonio natural, defendiendo su identidad como pueblo” donde “el agua sea el símbolo de vida y esperanza” en el pueblo en el que “desean seguir viviendo”. Terminan gritando al unísono “que esta marea de gente no se quede sin su agua”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.